En el rol de "herederos del Ej茅rcito Libertador" los comandantes del 4F produjeron una rebeli贸n armada, como un llamado a salvar la naci贸n y un derecho de revolucionarios
El 3 de febrero de 1992, un d铆a antes de salir para Caracas para poner en ejecuci贸n el golpe militar del 4 de febrero, el comandante Hugo Ch谩vez Fr铆as, jefe m谩ximo de la insurrecci贸n militar, escribi贸 una proclama en la que explicaba a los insurrectos algunas de las razones que motivaban el alzamiento:
"La acci贸n militar que se llevar谩 a cabo inmediatamente tiene como prop贸sito desalojar del gobierno a quienes han envilecido paulatinamente el alma de nuestra Rep煤blica de Venezuela.El Presidente de la Rep煤blica no es una persona confiable para representar el pa铆s en las negociaciones sobre el Golfo de Venezuela, dice una cosa un d铆a y otra al d铆a siguiente... Nadie puede tener seguridad en sus afirmaciones.
Nosotros, como militares herederos del Ej茅rcito Libertador, no podemos permanecer indiferentes a lo que hoy sucede. El inmenso grado de corrupci贸n que plaga todas las esferas de nuestro pa铆s, la gran cantidad de privilegios con que cuentan algunos, la falta de castigo a las personas que todos sabemos culpables de haber tomado indebidamente dineros p煤blicos, las pol铆ticas econ贸micas que colocan en posici贸n deplorable a los venezolanos m谩s sencillos, la venta a consorcios extranjeros de nuestras empresas fundamentales, la imposibilidad que tiene la gran mayor铆a de los venezolanos para satisfacer sus necesidades b谩sicas, la ineficiencia del sistema y de todos los servicios p煤blicos y en fin el desconocimiento de nuestra soberan铆a en todos los terrenos, nos fuerzan a tomar una acci贸n destinada a reivindicar la democracia.
La renovaci贸n de la democracia son motivos m谩s que suficientes para emprender la acci贸n de las armas, y son ideales por los cuales vale la pena asumir un riesgo hasta el sacrificio.
Si nuestro movimiento resulta triunfante, le entregaremos el poder a nuestro pueblo para que vivamente lo ejerza. Si nuestro movimiento no llegare a alcanzar los objetivos deseados, sabemos que la mentira se utilizar谩 para descalificarnos.
A la v铆spera de nuestra acci贸n, esperamos que los venezolanos ejerzan, como en seguida lo haremos nosotros, el derecho constitucional a la rebeli贸n, y deseamos que nuestros compa帽eros de armas ubicados en el pensamiento y en la acci贸n del Padre de la Patria sean capaces de asumir una conducta c贸nsona con los ideales de Sim贸n Bol铆var".
La acci贸n se ejecutar铆a unas horas despu茅s pero no se cumplir铆a el objetivo de derrocar al Gobierno. La justificaci贸n que utilizar铆an los insurrectos ser铆a el haber actuado en apego al art铆culo 250 de la Constituci贸n de 1961, que establec铆a que "todo ciudadano, investido o no de autoridad, tendr谩 el deber de colaborar en el reestablecimiento de la efectiva vigencia de la Constituci贸n." En palabras del propio Hugo Ch谩vez, se hab铆an apoyado en el derecho a la rebeli贸n. Este concepto m谩s tarde ser铆a consagrado en el art铆culo 350 de la Constituci贸n Bolivariana pero no aplicar铆a para quienes luego esgrimieron el mismo principio en contra del gobierno de Ch谩vez, alegando las mismas razones.
La proclama a la rebeli贸n y llamado a las armas, escrita por el hoy Presidente de la Rep煤blica, forma parte del extenso expediente recopilado por el abogado Gustavo Cedillo Vaz, quien fuera llamado el 5 de febrero de 1992 junto a su colega, el coronel Luis Moros Ghersi, para ocuparse de la defensa del personal militar que se encontraba detenido por la insurgencia del d铆a anterior.
10 a帽os conspirando
Un d铆a antes del levantamiento el l铆der de la rebeli贸n escribi贸 un manifiesto en el que reivindic贸 el derecho a insurgir contra un Estado que viola la Constituci贸n (Foto Archivo) |
Uno de los elementos que contradicen el concepto de rebeli贸n, como una acci贸n que se produce por determinadas condiciones coyunturales sociales y pol铆ticas, es el hecho de que el movimiento liderado por Ch谩vez hab铆a sido fundado el 17 de diciembre de 1983, casi diez a帽os antes de la insurrecci贸n, por un grupo de oficiales que juraron dignificar la carrera militar y luchar contra la corrupci贸n. Toda la organizaci贸n estar铆a basada en la formaci贸n de un pensamiento pol铆tico con fundamento en los textos e ideas de Sim贸n Bol铆var, Sim贸n Rodr铆guez y Ezequiel Zamora.
El movimiento se inicia y progresa en lo que se denominaron losc铆rculos de estudio para presentar, discutir y analizar una nueva ideolog铆a aplicada a la problem谩tica del Ej茅rcito, de las Fuerzas Armadas y la situaci贸n pol铆tica nacional. M谩s adelante, el grupo de oficiales se fue consolidando en torno a un movimiento interno alimentado por la corriente bolivariana. La sede fue la Academia Militar de Venezuela. Paralelamente a este movimiento se form贸 otro grupo de oficiales de mayor antig眉edad que se denominaba ARMAS (Asociaci贸n Revolucionaria de Militares Socialistas), donde estaban los oficiales Carlos Santiago Ram铆rez, Ram贸n Santeliz Ruiz, y el fundador del movimiento, ya retirado, el teniente coronel William Izarra. De este grupo hab铆a uno solo inserto en el MBR-200 y era el entonces mayor Francisco Arias C谩rdenas.
La idea de una revoluci贸n c铆vico-militar era el punto central y la raz贸n de ser del MBR200. No era una idea nueva. Como lo ha referido el investigador Alberto Garrido, el proyecto de una revoluci贸n c铆vico-militar data de 1957, cuando el brazo armado del Partido Comunista "caracteriz贸 que las Fuerzas Armadas Venezolanas no se encontraban ideologizadas y era posible trabajar en su seno, adem谩s de que buena parte de sus integrantes proven铆an de sectores desvalidos de la poblaci贸n".
El Porte帽azo y el Carupanazo fueron dos manifestaciones posteriores de ese proceso y m谩s tarde los sectores m谩s radicales, que son expulsados del Partido Comunista, por seguir la v铆a de la lucha armada y oponerse a la pol铆tica de "coexistencia pac铆fica" llevada por la URSS, retoman la tesis de infiltrar las FAN y varios de sus l铆deres se vinculan con el MBR-200.
De acuerdo con informes de inteligencia incluidos en el expediente aportado por el abogado Gustavo Cedillo, los j贸venes militares se formaron en el llamado Plan Andr茅s Bello, cuyo iniciador fue el entonces Director de la Academia Militar, el general Jorge Osorio. De esa semilla ideol贸gica salieron los oficiales m谩s cr铆ticos, bas谩ndose en la m谩xima: "Un soldado hace la defensa y contribuye al desarrollo debiendo para ello interactuar con lo pol铆tico". Con ello se trataba de borrar la imagen autocr谩tica del militar implantada en la d茅cada 1948-1958. Todos los oficiales que participaron en el 4F se formaron bajo ese Plan Andr茅s Bello, siendo la promoci贸n de Ch谩vez (1975) y la de Arias C谩rdenas (1974) las m谩s utilizadas en la formaci贸n de la futura oficialidad. Siendo oficiales subalternos fueron designados profesores o instructores en la Academia Militar y es a trav茅s de la C谩tedra Bolivariana c贸mo van lograr captar a los cadetes que al llegar a oficiales celebran reuniones no vigiladas, dentro y fuera de su Academia.
Esa formaci贸n con apertura hacia la pol铆tica hace que algunos vayan a las universidades en estudios de postgrado: Ch谩vez a un Mag铆ster en Ciencias Pol铆ticas en la Universidad Sim贸n Bol铆var, Arias C谩rdenas un Mag铆ster en Historia Latinoamericana, en la Universidad Javeriana de Bogot谩, Jes煤s Miguel Ortiz Contreras un Mag铆ster en Administraci贸n de Empresas en la Universidad de Los Andes, luego ingresar铆a a realizar sus cursos de Estado Mayor en la Escuela Superior del Ej茅rcito. La captaci贸n de j贸venes oficiales fue enorme y de all铆 la cantidad de comprometidos en las actuaciones del 4F y posteriormente del 27N.
El movimiento se inicia y progresa en lo que se denominaron losc铆rculos de estudio para presentar, discutir y analizar una nueva ideolog铆a aplicada a la problem谩tica del Ej茅rcito, de las Fuerzas Armadas y la situaci贸n pol铆tica nacional. M谩s adelante, el grupo de oficiales se fue consolidando en torno a un movimiento interno alimentado por la corriente bolivariana. La sede fue la Academia Militar de Venezuela. Paralelamente a este movimiento se form贸 otro grupo de oficiales de mayor antig眉edad que se denominaba ARMAS (Asociaci贸n Revolucionaria de Militares Socialistas), donde estaban los oficiales Carlos Santiago Ram铆rez, Ram贸n Santeliz Ruiz, y el fundador del movimiento, ya retirado, el teniente coronel William Izarra. De este grupo hab铆a uno solo inserto en el MBR-200 y era el entonces mayor Francisco Arias C谩rdenas.
La idea de una revoluci贸n c铆vico-militar era el punto central y la raz贸n de ser del MBR200. No era una idea nueva. Como lo ha referido el investigador Alberto Garrido, el proyecto de una revoluci贸n c铆vico-militar data de 1957, cuando el brazo armado del Partido Comunista "caracteriz贸 que las Fuerzas Armadas Venezolanas no se encontraban ideologizadas y era posible trabajar en su seno, adem谩s de que buena parte de sus integrantes proven铆an de sectores desvalidos de la poblaci贸n".
El Porte帽azo y el Carupanazo fueron dos manifestaciones posteriores de ese proceso y m谩s tarde los sectores m谩s radicales, que son expulsados del Partido Comunista, por seguir la v铆a de la lucha armada y oponerse a la pol铆tica de "coexistencia pac铆fica" llevada por la URSS, retoman la tesis de infiltrar las FAN y varios de sus l铆deres se vinculan con el MBR-200.
De acuerdo con informes de inteligencia incluidos en el expediente aportado por el abogado Gustavo Cedillo, los j贸venes militares se formaron en el llamado Plan Andr茅s Bello, cuyo iniciador fue el entonces Director de la Academia Militar, el general Jorge Osorio. De esa semilla ideol贸gica salieron los oficiales m谩s cr铆ticos, bas谩ndose en la m谩xima: "Un soldado hace la defensa y contribuye al desarrollo debiendo para ello interactuar con lo pol铆tico". Con ello se trataba de borrar la imagen autocr谩tica del militar implantada en la d茅cada 1948-1958. Todos los oficiales que participaron en el 4F se formaron bajo ese Plan Andr茅s Bello, siendo la promoci贸n de Ch谩vez (1975) y la de Arias C谩rdenas (1974) las m谩s utilizadas en la formaci贸n de la futura oficialidad. Siendo oficiales subalternos fueron designados profesores o instructores en la Academia Militar y es a trav茅s de la C谩tedra Bolivariana c贸mo van lograr captar a los cadetes que al llegar a oficiales celebran reuniones no vigiladas, dentro y fuera de su Academia.
Esa formaci贸n con apertura hacia la pol铆tica hace que algunos vayan a las universidades en estudios de postgrado: Ch谩vez a un Mag铆ster en Ciencias Pol铆ticas en la Universidad Sim贸n Bol铆var, Arias C谩rdenas un Mag铆ster en Historia Latinoamericana, en la Universidad Javeriana de Bogot谩, Jes煤s Miguel Ortiz Contreras un Mag铆ster en Administraci贸n de Empresas en la Universidad de Los Andes, luego ingresar铆a a realizar sus cursos de Estado Mayor en la Escuela Superior del Ej茅rcito. La captaci贸n de j贸venes oficiales fue enorme y de all铆 la cantidad de comprometidos en las actuaciones del 4F y posteriormente del 27N.
Ocho comandos
La acci贸n militar llevada adelante por los comandantes bolivarianos hab铆a comenzado su organizaci贸n 10 a帽os antes y arrastraba una influencia ideol贸gica de los movimientos c铆vico-militares de los sectores de izquierda m谩s radicales del pa铆s. Estos movimientos hab铆an entendido que una insurreci贸n armada no era posible sin la participaci贸n de quienes ten铆an las armas.
Es as铆 que la toma del poder por la v铆a de una acci贸n militar finalmente se produjo bajo la forma de ocho comandos: los teniente coroneles Hugo Ch谩vez Fr铆as y Joel Acosta Chirinos, fueron los responsables del comando de Caracas. Francisco Arias C谩rdenas tuvo la conducci贸n del comando Guajira, conrrespondiente al estado Zulia; Jes煤s Ortiz Contreras y Jes煤s Urdaneta Hern谩ndez asumieron la direcci贸n del comando Jirahara que cubr铆a Aragua y Carabobo. Adem谩s formaron parte del levantamiento otros cuatro comandos: Timotocuica, que correspond铆a a M茅rida y T谩chira; Varyna que cubr铆a Barinas y Apure; Cumanagoto de la zona de Oriente; y Piaroa de Bol铆var y Amazonas. Aparentemente estos 煤ltimos cuatro comandos saldr铆an luego de que se conociera el triunfo en Caracas, otras versiones se帽alan mala coordinaci贸n y fallas de comunicaci贸n y transporte en esas zonas. Estos comandos no salieron el 4F pero figuran en los expedientes correspondientes. En el expediente no se se帽ala qui茅nes fueron los l铆deres o comandantes naturales en esas regiones, pero entre ellos se menciona al actual comandante del Ej茅rcito Ra煤l Baduel.
Es as铆 que la toma del poder por la v铆a de una acci贸n militar finalmente se produjo bajo la forma de ocho comandos: los teniente coroneles Hugo Ch谩vez Fr铆as y Joel Acosta Chirinos, fueron los responsables del comando de Caracas. Francisco Arias C谩rdenas tuvo la conducci贸n del comando Guajira, conrrespondiente al estado Zulia; Jes煤s Ortiz Contreras y Jes煤s Urdaneta Hern谩ndez asumieron la direcci贸n del comando Jirahara que cubr铆a Aragua y Carabobo. Adem谩s formaron parte del levantamiento otros cuatro comandos: Timotocuica, que correspond铆a a M茅rida y T谩chira; Varyna que cubr铆a Barinas y Apure; Cumanagoto de la zona de Oriente; y Piaroa de Bol铆var y Amazonas. Aparentemente estos 煤ltimos cuatro comandos saldr铆an luego de que se conociera el triunfo en Caracas, otras versiones se帽alan mala coordinaci贸n y fallas de comunicaci贸n y transporte en esas zonas. Estos comandos no salieron el 4F pero figuran en los expedientes correspondientes. En el expediente no se se帽ala qui茅nes fueron los l铆deres o comandantes naturales en esas regiones, pero entre ellos se menciona al actual comandante del Ej茅rcito Ra煤l Baduel.
[*] Email: folivares@eluniversal.com



Comentarios