Principales logros en su
Primera Presidencia de Venezuela
(1969-1974)
(Síntesis preparada por Andrés Caldera Pietri)
En sus dos períodos de gobierno, Rafael Caldera tuvo que gobernar en minoría parlamentaria y con bajos precios del petróleo.
Sin embargo, su capacidad para el diálogo, tolerancia al adversario, respeto al estado de derecho y, sobre todo, su compromiso con la paz social, lograron que en sus dos gobiernos no se quebrantara en ningún momento el orden constitucional.
Logró la pacificación del país, incorporando los grupos guerrilleros en lucha armada a la vida democrática.
Se opuso a la creación del Consejo de la Judicatura por considerar que abriría la puerta a la partidización del Poder Judicial, lo cual ocurrió y fue considerada uno de los males de nuestra democracia.
Desarrolló una política exterior nacionalista y soberana: denunciando el Tratado de comercio con los Estados Unidos, estableciendo relaciones diplomáticas con todos los países, incluyendo la Unión Soviética, y fortaleciendo la OPEP, lo que redundó en el aumento de los precios del petróleo al final del período (De 2 a 14$).
Incorporó a los trabajadores del campo a la protección de la Ley del Trabajo (nuevo Reglamento).
Logró el récord en construcción de viviendas por año, al superar la cifra de 100.000 en 1973.
El equilibrio fiscal permitió lograr una inflación de apenas el 14% en cinco años, teniéndose un superávit en 1973, revaluando el bolívar de 4,50 a 4,30 por dólar y creando 500 mil nuevos empleos aproximadamente en el quinquenio.
Comenzó la carrera administrativa en el sector público, la implementación del presupuesto-programa y la descentralización, con la creación de ocho (8) regiones y sus respectivas corporaciones.
Hizo la reversión petrolera y la nacionalización del gas, aumentó la participación fiscal de 3,93 a 34,63 bs. por cada barril de petróleo, fue descubierta la Faja petrolífera del Orinoco y rectificados los límites de Venezuela (aumento de 4.000 km cuadrados aprox.).
Incrementó la matrícula escolar en 33,3% y el personal docente en 46,5%, duplicó la de educación media y triplicó la de educación superior (inauguró 23 nuevos institutos, entre ellos, la Universidad Simón Bolívar y el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional).
Puso en servicio 3.354 nuevas camas hospitalarias.
Construyó el Poliedro de Caracas, el Parque Central, los Edificios del BCV, el Ministerio de Educación y los Tribunales de la República, el distribuidor Cienpiés, el segundo piso de la Autopista del Este, la prolongación de la Cota Mil desde la Castellana al Marqués y su enlace con la autopista del Este, la autopista Prados del Este-La Trinidad, inauguró el Hospital Miguel Pérez Carreño y comenzó el desarrollo del Metro de Caracas.
Decretó la zona protectora de Caracas y creó el Instituto Nacional de Parques; el puerto y aeropuerto de la Isla de Margarita y la creación de su Zona Franca; al igual que la Zona Franca de Paraguaná, el complejo turístico de El Morro en Lecherías, el canal de alivio del Neverí y del Manzanares en Cumaná; el aeropuerto de La Chinita, el Paseo Ciencias y toda la renovación urbana de Maracaibo; la represa José Antonio Páez en Santo Domingo y la segunda etapa del Guri y desarrolló la Conquista del Sur, en Guayana y Amazonas.
Inició la autopista centro-occidental, con el tramo Barquisimeto-Yaritagua; desarrolló el programa integral de Desarrollo Agrícola (PRIDA) y los módulos de mantecal, en Apure; construyó las represas Cumaripa, Cabuy y Guaremal, en Yaracuy y Dos Cerritos y Pao-Cachiche, en Lara y Cojedes; la autopista Valencia-Campo de Carabobo, el Puente sobre el Río Limón, en la Goajira, la catedral de San Felipe, el Ateneo de Caracas, el Teatro de la Opera de Maracay y los Museos de Arte Contemporáneo en Caracas y Jesús Soto en Ciudad Bolívar.
Al finalizar el período presidencial, la deuda total del país, interna y externa, se calculaba en 7.100 millones de bolívares y los ingresos estimados para 1974 eran de 42.000 millones de bolívares y el presupuesto estimado de 15.000 millones.
Su sucesor en la Presidencia, al asumir el cargo dijo: “Recibo la Presidencia de las manos limpias de Rafael Caldera”.
Mayor información sobre este primer gobierno, en el libro “Cinco años de cambio” en la sección LIBROS Y FOLLETOS. (Clic aqui)
Biografía
Videos
Libros y Folletos
Condecoraciones
Distinciones
Contacta con nosotros
GALERIA DE FOTOS
Personalidades
Ultimo Adios
Galeria 1
Galeria 2
Galeria 3
Papa Juan Pablo II
Semblanza
ULTIMAS NOTICIAS
Agradecimiento de la familia Caldera
Tengo el honor de agradecer en nombre de la familia Caldera, especialmente en el de mi madre, Alicia Pietri de Caldera, las numerosas manifestaciones que hemos recibido de compatriotas venezolanos y amigos extranjeros, con motivo de la despedida de este mundo de nuestro padre y líder …Leer mas
Despedida de Rafael Caldera
Llamado por Dios a dejar este mundo, como es destino de todo ser humano, deseo para mi Patria aquello por lo que tanto he luchado … Leer mas
Mensaje al pueblo de Venezuela
1) Al término de una extensa parábola vital, puedo decir que he sido un luchador … Leer mas
PRIMERA PRESIDENCIA
Introducción
Pacificación
Internacional
Fuerzas Armadas
Política petrolera
Desarrollo Social
Programas económicos
Infraestructura
Principales logros en su Primera Presidencia de Venezuela
SEGUNDA PRESIDENCIA
Introducción
1994: El enrumbamiento
1995: Los problemas se multiplican; las soluciones se aplican
1996: La Agenda Venezuela
1997: La persistencia en el rumbo
1998: Una reforma dentro de la reforma: el futuro deseable
Agenda Venezuela
Principales logros en su Segunda Presidencia de Venezuela
FUENTE
http://rafaelcaldera.com
LA OBRA DE CALDERA
El Poliedro de Caracas fue inaugurado el 2 de marzo de 1974, su objetivo es albergar eventos y espectáculos de gran envergadura, con una capacidad de 13 mil 500 personas sentadas y un tope máximo de 20 mil personas. | El complejo turístico El Morro en el estado Anzoátegui fue construido sobre el otrora Salinas del Paraíso y es una de las obras de ingeniería más importantes de la región. | |
Comentarios