Obras de RAFAEL CALDERA

El Aeropuerto Internacional de La Chinita, en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, fue construido por el ministerio de Obras Públicas e inaugurado el 16 de noviembre de 1969, por el presidente Rafael Caldera. Es uno de los terminales aéreos más importantes del país, después de Maiquetía, en Caracas -primer lugar-, y el de Margarita -segundo lugar-.
El Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño, en la Isla de Margarita, inaugurado en 1975 en remplazo del antiguo aeródromo de Porlamar Luisa Cáceres de Arismendi. Este aeropuerto es considerado uno de los mejores del Caribe. Además fueron creados el puerto y la zona franca de la isla.


Principales logros en su
 Primera Presidencia de Venezuela 
(1969-1974)


(Síntesis preparada por Andrés Caldera Pietri)
En sus dos períodos de gobierno, Rafael Caldera tuvo que gobernar en minoría parlamentaria y con bajos precios del petróleo.
Sin embargo, su capacidad para el diálogo, tolerancia al adversario, respeto al estado de derecho y, sobre todo, su compromiso con la paz social, lograron que en sus dos gobiernos no se quebrantara en ningún momento el orden constitucional.

Logró la pacificación del país, incorporando los grupos guerrilleros en lucha armada a la vida democrática.
Se opuso a la creación del Consejo de la Judicatura por considerar que abriría la puerta a la partidización del Poder Judicial, lo cual ocurrió y fue considerada uno de los males de nuestra democracia.
Desarrolló una política exterior nacionalista y soberana: denunciando el Tratado de comercio con los Estados Unidos, estableciendo relaciones diplomáticas con todos los países, incluyendo la Unión Soviética, y fortaleciendo la OPEP, lo que redundó en el aumento de los precios del petróleo al final del período (De 2 a 14$).
Incorporó a los trabajadores del campo a la protección de la Ley del Trabajo (nuevo Reglamento).
Logró el récord en construcción de viviendas por año, al superar la cifra de 100.000 en 1973.
El equilibrio fiscal permitió lograr una inflación de apenas el 14% en cinco años, teniéndose un superávit en 1973, revaluando el bolívar de 4,50 a 4,30 por dólar y creando 500 mil nuevos empleos aproximadamente en el quinquenio.
Comenzó la carrera administrativa en el sector público, la implementación del presupuesto-programa y la descentralización, con la creación de ocho (8) regiones y sus respectivas corporaciones.
Hizo la reversión petrolera y la nacionalización del gas, aumentó la participación fiscal de 3,93 a 34,63 bs. por cada barril de petróleo, fue descubierta la Faja petrolífera del Orinoco y rectificados los límites de Venezuela (aumento de 4.000 km cuadrados aprox.).
Incrementó la matrícula escolar en 33,3% y el personal docente en 46,5%, duplicó la de educación media y triplicó la de educación superior (inauguró 23 nuevos institutos, entre ellos, la Universidad Simón Bolívar y el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional).
Puso en servicio 3.354 nuevas camas hospitalarias.
Construyó el Poliedro de Caracas, el Parque Central, los Edificios del BCV, el Ministerio de Educación y los Tribunales de la República, el distribuidor Cienpiés, el segundo piso de la Autopista del Este, la prolongación de la Cota Mil desde la Castellana al Marqués y su enlace con la autopista del Este, la autopista Prados del Este-La Trinidad, inauguró el Hospital Miguel Pérez Carreño y comenzó el desarrollo del Metro de Caracas.
Decretó la zona protectora de Caracas y creó el Instituto Nacional de Parques; el puerto y aeropuerto de la Isla de Margarita y la creación de su Zona Franca; al igual que la Zona Franca de Paraguaná, el complejo turístico de El Morro en Lecherías, el canal de alivio del Neverí y del Manzanares en Cumaná; el aeropuerto de La Chinita, el Paseo Ciencias y toda la renovación urbana de Maracaibo; la represa José Antonio Páez en Santo Domingo y la segunda etapa del Guri y desarrolló la Conquista del Sur, en Guayana y Amazonas.
Inició la autopista centro-occidental, con el tramo Barquisimeto-Yaritagua; desarrolló el programa integral de Desarrollo Agrícola (PRIDA) y los módulos de mantecal, en Apure; construyó las represas Cumaripa, Cabuy y Guaremal, en Yaracuy y Dos Cerritos y Pao-Cachiche, en Lara y Cojedes; la autopista Valencia-Campo de Carabobo, el Puente sobre el Río Limón, en la Goajira, la catedral de San Felipe, el Ateneo de Caracas, el Teatro de la Opera de Maracay y los Museos de Arte Contemporáneo en Caracas y Jesús Soto en Ciudad Bolívar.
Al finalizar el período presidencial, la deuda total del país, interna y externa, se calculaba en 7.100 millones de bolívares y los ingresos estimados para 1974 eran de 42.000 millones de bolívares y el presupuesto estimado de 15.000 millones.
Su sucesor en la Presidencia, al asumir el cargo dijo: “Recibo la Presidencia de las manos limpias de Rafael Caldera”.

Mayor información sobre este primer gobierno, en el libro “Cinco años de cambio” en la sección LIBROS Y FOLLETOS. (Clic aqui)



Biografía
Videos
Libros y Folletos
Condecoraciones
Distinciones
Contacta con nosotros

GALERIA DE FOTOS

Personalidades
Ultimo Adios
Galeria 1
Galeria 2
Galeria 3
Papa Juan Pablo II
Semblanza

ULTIMAS NOTICIAS


Agradecimiento de la familia Caldera

Tengo el honor de agradecer en nombre de la familia Caldera, especialmente en el de mi madre, Alicia Pietri de Caldera, las numerosas manifestaciones que hemos recibido de compatriotas venezolanos y amigos extranjeros, con motivo de la despedida de este mundo de nuestro padre y líder …Leer mas


Despedida de Rafael Caldera

Llamado por Dios a dejar este mundo, como es destino de todo ser humano, deseo para mi Patria aquello por lo que tanto he luchado … Leer mas


Mensaje al pueblo de Venezuela

1) Al término de una extensa parábola vital, puedo decir que he sido un luchador … Leer mas



PRIMERA PRESIDENCIA
Introducción
Pacificación
Internacional
Fuerzas Armadas
Política petrolera
Desarrollo Social
Programas económicos
Infraestructura
Principales logros en su Primera Presidencia de Venezuela


SEGUNDA PRESIDENCIA
Introducción
1994: El enrumbamiento
1995: Los problemas se multiplican; las soluciones se aplican
1996: La Agenda Venezuela
1997: La persistencia en el rumbo
1998: Una reforma dentro de la reforma: el futuro deseable
Agenda Venezuela
Principales logros en su Segunda Presidencia de Venezuela

FUENTE

http://rafaelcaldera.com






Rafael Caldera y Carlos Andrés Pérez son los únicos venezolanos que durante el período democrático (1958-1998) lograron ser jefes de estado en dos oportunidades por decisión mayoritaria de los ciudadanos. Caldera fue presidente en dos momentos, 1969-1974 y 1994-1999. En ambos períodos constitucionales ejerció el poder teniendo una minoría de parlamentarios en el Congreso Nacional, circunstancia que no fue obstáculo para llevar a cabo sus gestiones gracias a la madurez política de las fracciones de la oposición. En los 10 años que ejerció la primera magistratura ejecutó una serie de iniciativas tendentes a mejorar la calidad de vida de los venezolanos. Como ejemplos de su gestión en ambas etapas podemos citar el incremento neto de 3212 planteles educativos desde el preescolar hasta el bachillerato; la creación de 57 institutos de educación superior, lo cual lo coloca en primer lugar hasta el momento en comparación con otros gobernantes de nuestro país; ejemplos de algunas de estas instituciones son las universidades Simón Rodríguez, Experimental del Táchira, Experimental del Yaracuy, Academia Militar de Venezuela, Escuela Naval de Venezuela, Escuela de Aviación de Venezuela y Escuela de Formación de Oficiales de las Fuerzas Armadas de Cooperación (hoy Escuela de Formación de Oficiales de la Guardia Nacional), también los tecnológicos Federico Rivero Palacio (Km. 8), Coro, Agro Industrial Región Los Andes, Cumaná, Carúpano, Valle de La Pascua, San Felipe y Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales (hoy UNEFA), asimismo los colegios universitarios de Los Teques, Caracas y Francisco de Miranda, al mismo tiempo los pedagógicos de Maturín y Maracay (hoy parte de la UPEL) y los Politécnicos de Guayana y Luis Caballero Mejías (actualmente incluidos en la UNEXPO Antonio José de Sucre); se crearon 16 bibliotecas; fueron puestos en servicio 36 hospitales, de los cuales podemos citar el Pérez Carreño, Jesús Yerena (Lídice), San Carlos, Maracay, Mérida, Chiquinquirá (Maracaibo), Coro, Geriátrico de Caricuao, Valle de La Pascua, José Gregorio Hernández (Magallanes de Catia), Psiquiátrico de Mérida, Maternidad del Sur (Valencia) y Militar de Maracaibo, citando exclusivamente los de mayor capacidad; decretó 9 parques nacionales: Cueva de La Quebrada del Toro, Los Roques, Macarao, Mochima, Laguna de la Restinga, Médanos de Coro, Laguna de Tacarigua, Cerro El Copey y Aguaro-Guariquito;  se aprobó la Ley de Reversión Petrolera (1971), antecedente de la ley que permitió la nacionalización del petróleo en el siguiente quinquenio de CAP y la Ley de Nacionalización del Gas (1971); se incrementó la superficie agrícola bajo regadío en 74694 hectáreas; fueron iniciados 11 embalses para la producción de electricidad, suministro de agua potable, regadío agrícola y control de crecientes, entre ellos Santo Domingo y Pao-Cachinche; la capacidad instalada de generación eléctrica creció en 3531 megavatios; el  suministro de agua potable aumentó en 685 millones de metros cúbicos, la población con servicio de cloacas subió 5116000 habitantes; 277 ciudades y pueblos fueron incorporados al Discado Directo Nacional telefónico y precisamente el 29 de noviembre de 1970 se inauguró la Estación Terrena de Camatagua, Estado Aragua, para facilitar la comunicación telefónica y satelital; se construyeron 8243 kilómetros de carreteras, entre las cuales están las que fueron iniciadas durante sus dos gobiernos y otras a las que se les dio continuidad, tales como la Avenida Boyacá de Caracas (Cota Mil) y las autopistas Valencia-Campo de Carabobo, Barcelona-El Tigre, Coro-Punto Fijo, Centro Occidental (Lara-Yaracuy), San Cristóbal-La Fría, Oriente, Los Llanos, Valera-Trujillo y Mérida-El Vigía; fueron inaugurados los aeropuertos de Maracaibo (La Chinita) y Maracay (Florencio Gómez); se inauguró el tramo Plaza Venezuela-El Valle de la Línea 3 del Metro de Caracas y fueron terminadas 364502 viviendas por parte del sector público. Hay muchas obras que se construyeron durante sus tiempos en ejercicio y que resultan emblemáticas para los venezolanos, entre éstas podemos mencionar el Poliedro de Caracas, los distribuidores Baralt, El Ciempiés y Metropolitano, Túneles de La Trinidad, todas en la capital de la república; también el puente José Cornelio Muñoz (Barinas-Apure), el puente sobre el río Limón (Zulia), los puertos de El Guamache (Nueva Esparta), Güiria (Sucre) y El Muaco (Falcón), el Complejo Petroquímico El Tablazo (Zulia), el terminal de pasajeros de La Victoria (Aragua) y el estadio de beisbol La Ceiba (Bolívar), el más grande del país. Existen otras obras que fueron comenzadas en sus gestiones y culminadas posteriormente, entre ellas se citan el Teatro Teresa Carreño, el Museo de los Niños y el edificio sede el Ministerio de Educación. Sin duda alguna el presidente Caldera contribuyó notablemente, junto a otros distinguidos venezolanos que ejercieron la presidencia, al desarrollo nacional. 

FUENTE


El Poliedro de Caracas fue inaugurado el 2 de marzo de 1974, su objetivo es albergar eventos y espectáculos de gran envergadura, con una capacidad de 13 mil 500 personas sentadas y un tope máximo de 20 mil personas.





El complejo turístico El Morro en el estado Anzoátegui fue construido sobre el otrora Salinas del Paraíso y es una de las obras de ingeniería más importantes de la región.



En 1970 comienza la construcción del complejo urbanístico Parque Central de Caracas conformado por los edificios Tacagua, Catuche, Caroata, Tajamar, San Martín, El Tejar, Mohedano y Anauco, los cuales cuentan con 317 apartamentos cada uno, con una altura de 127 metros y 44 pisos, inaugurados en 1972; al tiempo que se construían dos torres comerciales de oficinas conocidas como Torres de Parque Central, de 59 pisos cada una y 225 metros de alto. La torre oeste fue inaugurada en 1979 y la este en 1983.











Comentarios

VIDEOS

Skydiving - La Tortuga, Venezuela. from Richard Scheurich on Vimeo.

BUKE 2011: Venezuela from Joe Rea-Dickins on Vimeo.

Sigueme

Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Pinterest Siguenos en Tumblr

LLEGAMOS A LA GRAN SABANA: Primeras impresiones 🇻🇪 | RORAIMA

CUANTO CUESTA VIAJAR A MARGARITA

El Destino más alucinante