Primera Ciudad Fundada en Venezuela | Nueva C谩diz

 

Boceto de la reconstruccion urbana de como pudo ser la ciudad de Nueva cadiz de Cubagaua en 1523


Ciudad m谩s Antigua de Venezuela. Antes del a帽o 1500, despu茅s de el tercer viaje de Crist贸bal Col贸n, el marino italiano Giacomo Castiglione (hispanizado, Santiago Castell贸n), que estaba al servicio de Carlos V, establece un campamento temporal en la Isla de Cubagua, Venezuela, para la explotaci贸n de las perlas.


En 1520, hubo una insurrecci贸n ind铆gena que provoc贸 el abandono de la isla, en el a帽o de 1526, fue ocupada nuevamente y obtiene la categor铆a de villa, llamada Villa de Santiago de Cubagua. El 13 de septiembre de 1528 mediante una real c茅dula promulgada por el emperador Carlos V, se eleva a ciudad, dot谩ndole un escudo de armas y se le da el nombre de Nueva C谩diz. La ciudad est谩 considerada como el primer pueblo fundado por los espa帽oles en Venezuela y en Sudam茅rica.

La ciudad de Nueva C谩diz fue destruida en 1541 por un maremoto y aunque parte de la ciudad se encuentra bajo el mar, a煤n se pueden observar ciertas ruinas en la Isla de Cubagua.

Por otra parte, el 3 de mayo 1502 se funda la primera ciudad venezolana constituida por un cabildo, casa y fortaleza, Santa Cruz. Alonso de Ojeda, al tomar posesi贸n de la Gobernaci贸n de Coquibacoa, funda la ciudad de Santa Cruz, ubicada en la bah铆a de los Castilletes, a las orillas de la Laguna de Cocinetas, en la Guajira Venezolana (Pen铆nsula de La Guajira), convirti茅ndose as铆 en la primera ciudad fundada en tierra firme de Venezuela.

Fray Bartolom茅 de las Casas dej贸 escrito, que en el 1500, a tan solo 2 a帽os de su avistamiento por el mismo Crist贸bal Col贸n, ya hab铆a en Cubagua 50 aventureros instalados que buscaban afanosamente las preciadas gemas de n谩car que usaban los nativos en su ornamento personal.

El primer asentamiento de la regi贸n fue Nueva Cadiz, en la isla de Cubagua. Lo levant贸 hacia 1500 un italiano al servicio de Espa帽a, Santiago Castell贸n (en realidad Giacomo Castiglione), para explotar las pesquer铆as de perlas...Jos茅 Javier Esparza

Todav铆a hoy pueden verse las ruinas de la primera ciudad venezolana y suramericana en im谩genes satelitales y fotograf铆as a茅reas y terrestres.

Despu茅s de la gran insurrecci贸n ind铆gena de 1520, que provoc贸 el abandono de la isla, esta volvi贸 a ser ocupada y en 1526 fue elevada a la categor铆a de Villa con la denominaci贸n de “Villa de Santiago de Cubagua”, aunque al parecer nunca utiliz贸 este t铆tulo. Por fin, el 13 de septiembre de 1528 mediante una real c茅dula promulgada por el emperador Carlos V, se le otorg贸 el rango de ciudad, se le dot贸 de escudo de armas y se le cambi贸 su nombre por el de “Nueva C谩diz”. Este sitio es el primer pueblo fundado por los espa帽oles en Am茅rica, y como ciudad, es considerada la primera ciudad de Venezuela, alcanzando una poblaci贸n de 1500 almas en 1535. El poblado era abastecido de agua dulce desde el cercano Puerto de las Perlas, actual ciudad de Cuman谩, en tierra firme continental.


                             Ruinas de Nueva C谩diz, en la costa nororiental de la Isla de Cubagua.



En su 茅poca de apogeo, el ingreso que recib铆a Espa帽a por concepto de la pesquer铆a de perlas se equiparaba en valor monetario al suministrado por el oro del Per煤. En ese entonces, Nueva C谩diz​ no solo contaba con una numerosa poblaci贸n de espa帽oles e ind铆genas —estos 煤ltimos, obligados a trabajar como buzos en la recolecci贸n de perlas—, sino tambi茅n de esclavos negros tra铆dos de las "factor铆as" africanas. Nueva C谩diz tambi茅n fue objeto de ataques de piratas como Diego Ingenios y Jacques de Sores, que sitiaron el poblado y llegaron a capturar a su gobernador, Francisco Vel谩zquez.

Pero diversas calamidades naturales como el posible terremoto de 1541 (seguido de un hurac谩n en 1543), la destrucci贸n de los ostrales, el descubrimiento de ostrales en La Guajira y la paulatina muerte de los ind铆genas explotados (debido a las inhumanas condiciones de la extracci贸n en las perler铆as), contribuyeron a que la ciudad y la isla fuesen abandonadas en su totalidad por los espa帽oles, si bien existen registros que indican que la isla estuvo poblada por alg煤n tiempo m谩s.

Algunos relatos catastr贸ficos asegurar铆an que la mitad de la isla se hundi贸 debido a un terremoto, seguido por un maremoto, por lo que es posible que una parte de esta ciudad se encuentre sumergida en el Mar Caribe. Tales tesis no han sido totalmente descartadas por los historiadores, ya que las b煤squedas submarinas no han sido concluyentes en el lugar.


Estudio detallado de la desaparici贸n de Nueva C谩diz

Al principio fallaron todos los intentos oficiales de conseguir la duradera colonizaci贸n del poblado fundado por el genov茅s Giacomo Castiglione, ya que el problema de abastecimiento de agua era primordial y se lleg贸 a la conclusi贸n de que el establecimiento de una villa en Cubagua no pod铆a fructificar sin la previa construcci贸n de una fortaleza en la desembocadura del r铆o de la actual Cuman谩, el cual era el que suministraba el agua.

La versi贸n de Gonzalo Fern谩ndez de Oviedo, de que el establecimiento de "Nueva Cadiz" data de 1517, se considera acertada. Bajo la protecci贸n de la fortaleza de Cuman谩 que finalmente fue construida a principios de 1523, la aldea que se encontraba en la isla de Cubagua fue r谩pidamente organizada y surgi贸 un auge extraordinario por la explotaci贸n de los placeres de perlas.

No es probable que antes de 1525 los vecinos de esta aldea de Cubagua tuviesen conciencia de villa o ciudad. En ninguno de los registros de perlas de 1521 a 1525, que son las primeras fuentes locales que se conocen, se mencionaba el nombre del poblado de esta isla, y solo hablaban de Cubagua como isla.

En 1526 el poblado fue elevado a la categor铆a de Villa con la denominaci贸n de “Villa de Santiago de Cubagua”, aunque al parecer nunca utiliz贸 este t铆tulo. El 13 de septiembre de 1528 se le otorg贸 a este poblado el rango de ciudad, se dot贸 de escudo de armas, se dictaron las primeras ordenanzas que conced铆an a la ciudad autonom铆a pol铆tica y se le cambi贸 su nombre por el de “Nueva C谩diz”. Mediante estas ordenanzas, la ciudad de Nueva C谩diz, hoy reconocida como la primera ciudad de Venezuela, no depend铆a de "La Espa帽ola" y pod铆a comerciar directamente con Castilla en Espa帽a. Esto contribuy贸 a que los pobladores de Nueva C谩diz estimulasen su actividad: consiguientemente se dispusieron a construir su ciudad, sustituyendo las chozas iniciales por casas de piedra, con material tra铆do desde Araya y aumentando el n煤mero de habitantes.

Entre 1531 y 1532 los lechos perl铆feros evidenciaron los primeros signos de agotamiento. El auge creciente de la poblaci贸n con escasos medios de vida, cre贸 en Nueva C谩diz problemas de abastecimiento de v铆veres, agua y le帽a. Los v铆veres llegaban desde Santo Domingo, el agua del r铆o Manzanares en Cuman谩 y la le帽a era transportada desde la Isla Margarita. Cuando escaseaban las perlas los habitantes buscaban nuevas pesquer铆as y con la autorizaci贸n de la Real Audiencia de Santo Domingo y del Rey Carlos I, se movilizaban al Cabo de la Vela.

La desaparici贸n de Nueva C谩diz fue un proceso lento debido fundamentalmente a la falta de agua, a la resistencia de los indios al trabajo extenuante de las pesquer铆as de perlas y por las conquistas de tierras lejanas. La visita de los corsarios ingleses y franceses signific贸 una grave amenaza para la supervivencia de la ciudad. Asimismo, embarcaciones de caribes merodeaban los contornos de la isla. Sin embargo, la causa fundamental de la despoblaci贸n de la ciudad fue la desaparici贸n de los ostrales.

La poblaci贸n no emigr贸 de golpe. Coincidente con el auge de las pesquer铆as en la isla de Cubagua ya hay una migraci贸n al Cabo de la Vela, porque no eran suficientes las de Cubagua. Para 1537 la isla y la ciudad se van despoblando y en 1541 la historia se帽ala que sobrevino un hurac谩n que las asol贸 con un terrible terremoto en 1543: sus pobladores huyeron a Margarita y fundaron un nuevo pueblo. A las ruinas de Nueva C谩diz, donde a煤n permanec铆an unos 10 habitantes, en 1543 arribaron piratas franceses quienes dejaron la ciudad envuelta en llamas y provocaron nuevamente el abandono de la isla.

Aunque no se conoce la fecha exacta de su abandono total por los espa帽oles en esta temprana 茅poca, la historia se帽ala que para 1545 un grupo de vecinos de Nueva C谩diz aspiraban incorporar a Margarita bajo su jurisdicci贸n, lo cual confirma la existencia de poblaci贸n en la isla al menos para esa fecha. La ciudad desapareci贸, pero la isla sigui贸 teniendo algunos habitantes hasta los tiempos de Simon Bolivar y las guerras de independencia de Venezuela.

El agotamiento completo de los ostrales perl铆feros de Cubagua en el a帽o 1857, determina el abandono definitivo de esta isla y en adelante ser谩 visitada por algunos pescadores que solamente improvisar谩n rancher铆as.


En el cine

En el a帽o 2004 el documentalista Miguel Yabrudes emprende una extensa investigaci贸n para realizar el documental Nueva C谩diz de Cubagua. En el 2015 el director venezolano Jorge Thielen Armand realiz贸 un documental sobre la isla de Cubagua y las ruinas de Nueva C谩diz.​ Este film fue premiado como mejor cortometraje documental por el jurado del Festival Internacional Cine Las Americas en Austin, Texas, USA


VIDEO 

“Flor de la Mar” / 24’ / 2015 / Venezuela



Sobre Jorge Thielen

Jorge Thielen Armand es un cineasta venezolano radicado en Toronto, Canad谩. Despu茅s de graduarse de Comunicaci贸n Social en la Universidad de Concordia en Montreal, dedic贸 tres a帽os a su primer cortometraje “Flor de la Mar”. En el 2014, Jorge fue seleccionado para participar en los programas de formaci贸n Doc Accelerator del festival Hot Docs y el Talent Lab de RIDM en Montreal. Tambi茅n dirigi贸 12 episodios de la serie digital Toronto Mom Now, que fue comisionada por Heritage Canada. Actualmente est谩 desarrollando su primer largometraje, La Soledad, que participar谩 en el programa de producci贸n La Biennale College del festival La Biennale di Venezia.

Premios:

– Margaret Mead Film Festival: Selecci贸n Oficial

– Sarasota International Film Festival: Selecci贸n Oficial

– Cine Las Am茅ricas: Mejor Cortometraje Documental

– Green Film Festival of Seoul: Selecci贸n Oficial

– American Documentary Film Festival: Selecci贸n Oficial

– FESCIVE: Selecci贸n Oficial

– Festival Internacional de Guayaquil: Selecci贸n Oficial

– FICMA: Selecci贸n Oficial









Comentarios

VIDEOS

Skydiving - La Tortuga, Venezuela. from Richard Scheurich on Vimeo.

BUKE 2011: Venezuela from Joe Rea-Dickins on Vimeo.

Sigueme

Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube Siguenos en Facebook S铆guenos en Twitter Siguenos en Pinterest Siguenos en Tumblr

LLEGAMOS A LA GRAN SABANA: Primeras impresiones 馃嚮馃嚜 | RORAIMA

CUANTO CUESTA VIAJAR A MARGARITA

El Destino m谩s alucinante