¡AHORA LE TOCÓ AL RELÁMPAGO DEL CATATUMBO!


Tal como lo venimos advirtiendo desde comienzos del 2010, por cierto decretado en Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) como “Año Internacional de la Diversidad Biológica” o Biodiversidad, la pérdida de miles de hectáreas consumidas por no controlar a tiempo devastadores incendios foréstales, la sequía que ha mermado cuencas hidrográficas que alimentan y hacen que nuestro Lago de Maracaibo sea un estuario de importancia en Suramérica y el Caribe.
Ya la deforestación había hecho lo suyo y ni hablar del gran daño patrimonial con consecuencias o impactos ambientales y ecológicos inconmensurables producto de la extracción de carbón. La falta de atención a humedales, manglares, ciénagas y todo el bioma que representa el Sur del Lago en general. Por supuesto que tenía que de alguna manera de la mano con el inminente cambio climático, que afectar las condiciones para que se generara el más interesante fenómeno climático, único en su condición, como lo es el RELÁMPAGO DEL CATATUMBO.


Le debe su nombre al Río Catatumbo que representa más de la mitad del agua que entra al Lago de Maracaibo, se puede decir que este lago es realmente ese río y que le caen los otros de la cuenca. Esta es una zona poco intervenida, aunque hay explotación petrolera y la actividad agrícola tanto en Colombia como en Venezuela aportan sales nitrogenadas y tóxicas, lo cual debilita la vida del Lago.
En ese sector del Municipio Jesús María Semprún se crea una zona extensa bañada por el Padre Río Catatumbo (así suena el trueno), alzándose el relámpago como faro que guía a los navegantes, caminantes y rodantes de la región.
Solo la isla de Java le compite en la continuidad casi diaria de la aparición de los relámpagos, pero la zona del Padre Río Catatumbo es record por estar todos los días del año y varias veces al día. "Según el Ciclo del Nitrógeno tiene que pasar por este fenómeno y la creación del ozono atmosférico (el azul del cielo) también consigue origen en él, por lo que se puede decir que el Relámpago del Padre Río Catatumbo nutre nuestros suelos y pinta de azul a nuestro planeta" (Palabras de Elio Ríos, Ambientalista yFundador de Azul Ambientalistas).
Una vez más queda demostrado que la presencia humana sin respeto ni control puede acabar con un "maravilla de la naturaleza". Como siempre, hay quienes dirán que si es este gobierno o no el culpable. Si el Estado, Nacional, Regional o Municipal cómplices silentes y pasivos o no frente a la destrucción por contaminación sin políticas adecuadas y orientadas hacia, no solo la investigación sino a la puesta en marcha de programas de ATENCIÓN AMBIENTAL constates e inmediatos.
Toda la evidencia indica que no es un fenómeno aislado, sino un conjunto de actividades tormentosas que varían según los niveles de la atmosfera. Algunas hipótesis indican que hay descarga de nube a nube, quizás en niveles más bajos, mientras que a mayor altura se producen de nube a tierra. También es probable que la emanación de gases de las ciénagas y pantanos ejerza influencia en las variaciones de las condiciones tormentosas que se generan por el constante encuentro de temperaturas cálidas y frías. Lo que si afirmamos es que hay poca evidencia comprobada producto de la falta de inversión, por parte del Estado, orientada a la investigación y conservación de este magno fenómeno.
El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico de estas cordilleras que encierran y frenan a los vientos del noreste produciéndose nubes de gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del Río Catatumbo.
Este fenómeno es muy fácil de ver desde cientos de kilómetros de distancia, es decir, desde el propio lago (donde no suelen presentarse nubes durante la noche) por lo que también se conoce como el “Faro de Maracaibo”, ya que las embarcaciones que surcaban la zona podían navegar durante la noche sin problemas en la época de la navegación a vela.
Tiene una ocurrencia anual de 140 a 160 noches o más, durando hasta 10 horas por noche y produce hasta 280 descargas por hora. Además, estas tormentas eléctricas producen un elevado porcentaje de ozono generada a escala mundial por lo que el Relámpago del Catatumbo podría considerarse como uno de los principales regeneradores individuales de la capa de ozono del planeta (aunque esta hipótesis está en estudio), pues produce aproximadamente 1.176.000 descargas eléctricas atmosféricas.
El origen de esta formación de ozono se encuentra en la ionización de los gases atmosféricos con las intensas descargas eléctricas.
La ocurrencia del “Relámpago del Catatumbo” es muy antigua, la primera mención escrita data de 1597, cuando Lope de Vega le menciona en el poema épico “La Dragontea”. El naturalista Alexander von Humboldt describe el fenómeno como “explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes…” (Alvarado, 1956) y el geógrafo Agustín Codazzi (Codazzi, 1960) lo reseña “como un relámpago continuado que parece surgir en la región pantanosa del Río Zulia y sus alrededores”, al Sur del Lago de Maracaibo. Destacándose por su persistencia continua en posición y tiempo, incluso en el período de sequía, derivando de allí el nombre de "Faro de Maracaibo".

Características de las Descargas Eléctricas:
Evidencia la característica descarga nube-nube del fenómeno, y su relativo confinamiento en una cierta región del cielo. Particularmente sin la presencia de extensas formaciones nubosas para la totalidad del horizonte visible, como cabría de esperar en una típica tormenta.
El “Relámpago” es una fuente de ozono sin igual y el primer generador de electricidad de origen tormentoso del planeta.
Habitualmente tiene un promedio de 28 descargas eléctricas por minuto, 7 horas diarias, 140 días (recurrencia mínima) y produce 1.646.400 descargas eléctricas al año.
Es un Ícono del Pueblo Zuliano: es parte de su himno, bandera y escudo. Y además ha sido inspiración de destacados artistas de la pintura y la música. Pero aparte del orgullo que tienen todos los zulianos por este fenómeno natural, éste transciende las fronteras de Venezuela, ya que su aporte beneficia a todo el planeta tierra.
Si el “Relámpago del Catatumbo” fuera declarado “Patrimonio Natural de la UNESCO” aumentarían las posibilidades de que los organismos competentes le prestasen más atención.
Se viene haciendo campañas y propuestas desde mayo de 2003, donde se le ha solicitado al Gobierno del presidente Hugo Chávez que gestione ante la UNESCO la inclusión en su patrimonio tanto del “Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel” como del epicentro del “Relámpago del Catatumbo”.
“De conseguirse lo anteriormente expuesto, se lograría que el “Relámpago del Catatumbo” sea “Primer Fenómeno Meteorológico Patrimonio Natural de la Humanidad”.
Ya habíamos dicho que "el espejo de aguas que origina el relámpago puede verse mermado según como se exploten para agricultura y cría las tierras altas del Catatumbo, por lo demás oferente de 60 por ciento del agua dulce del Lago", donde la salinización ha avanzado al dragarse la garganta que lo comunica con el Golfo de Venezuela.
La pérdida de miles de hectáreas por incendios forestales y deforestación originada por la extracción de carbón y el anunciado cambio climático, quizás estén acabando con un fenómeno natural de la humanidad... Lamentable pérdida.









Fuente:
¡AHORA LE TOCÓ AL RELÁMPAGO DEL CATATUMBO!
Gustavo Carrasquel. Comunicador Ambientalista y Ecologista
Director de Medios de la Fundación Azul Ambientalistas


El relámpago del Catatumbo es un singular fenómeno meteorológico que aparece en la cuenca del lago de Maracaibo en Venezuela pero principalmente en la zona sur de dicho lago y en la cuenca inferior del río Catatumbo, de donde procede su nombre.
Este fenómeno se caracteriza por la aparición de una serie de relámpagos de manera casi continua y prácticamente silente por las grandes distancias que se necesitan para observar el fenómeno, el cual se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando descargas eléctricas entre los 2 y 10 kilómetros de altura (o más), a medida que losvientos alisios penetran en la superficie del lago en horas de la tarde (cuando la evaporación es mayor) y se ven obligados a ascender por el sistema montañoso de Perijá (de 3.750 msnm) y la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes (de hasta 5.000 msnm, aproximadamente).
El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico de estas cordilleras que encierran y frenan a los vientos del noreste; así, se producen nubes de gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del río Catatumbo. Este fenómeno es muy fácil de ver desde cientos de kilómetros de distancia, es decir, desde el propio lago (donde no suelen presentarse nubes durante la noche), por lo que también se conoce como el Faro de Maracaibo, ya que las embarcaciones que surcaban la zona podían navegar durante la noche sin problemas en la época de la navegación a vela. Puede ocurrir hasta doscientas sesenta veces al año y dura hasta 10 horas por noche; además, este fenómeno puede alcanzar las sesenta descargas por minuto.

Las tormentas eléctricas generan una elevada cantidad de ozono y el relámpago del Catatumbo registra la mayor densidad de descargas eléctricas en todo el mundo con 181 descargas/km²/año,pero es muy poco probable que este ozono llegue a la estratósfera y regenere la capa de ozono

El primer escrito donde se menciona al relámpago del Catatumbo fue el poema épico "La Dragontea" de Lope de Vega, publicado en 1597, que narra la derrota del pirata inglésFrancis Drake por el alcalde de Nombre de Dios, Diego Suárez de Amaya.
El naturalista y explorador prusiano Alejandro de Humboldt lo describe como "explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes...", siendo reseñado luego por el geógrafo italiano Agustín Codazzi como un "relámpago continuado que parece surgir del río Zulia y sus alrededores".
Entre los principales estudios modernos se encuentra el realizado por Melchor Centeno, quien atribuye el origen de las tormentas eléctricas a la circulación cerrada de vientosen la región.
Entre 1966 y 1970, el científico Andrés Zavrostky junto a ayudantes de la Universidad de los Andes, realizó tres expediciones, a Santa Bárbara del Zulia con las cuales concluye que la localización tendría varios epicentros en las ciénagas del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras al oeste del lago de Maracaibo; sin penetrar en las mismas. Y sugiere en 1991 que el fenómeno ocurre por el encuentro de corrientes de aire frías y calientes sin descartar el uranio como posible agente cocausal, aunque este último hecho no pasa de ser mera especulación. Adicionalmente vale la pena considerar el aporte del Hidrometeoroologo Julio Lescarboura Sola quien en su tesis de grado y en estudios ulteriores a lo largo de su vida hizo considerables aportes al estudio y probable origen de este fenómeno.
Entre 1997 y 2000, un equipo encabezado por Nelson Falcón de la Universidad de Carabobo realiza varias expediciones y logran ubicar los epicentros del fenómeno en el interior de las Ciénagas de Juan Manuel, y realizan el primer modelo microfísico del relámpago del Catatumbo, identificando al metano como una de las principales causas del fenómeno, aunque también es un modelo general de la electrificación de nubes; aún falta por confirmarse con medidas exactas en el interior de la nubes del relámpago. El metano parece también asociado a los relámpagos de Titan (satélite de Saturno) y aparece vinculado a otras áreas de gran actividad electroatmosférica, como el sur de Florida y África central. Según este modelo el metano proviene no solo de las ciénagas del sur del lago sino también de fisuras en el manto rocoso, rico en kerogeno III, un producto asociado a grandes depósitos de hidrocarburos ligeros, comunes en la cuenca del lago de Maracaibo . A diferencia de otras hipótesis, este es un modelo cuantitativo y con un enfoque de la física de las descargas observadas; se trata de una teoría y no una mera conjetura sobre «choques» de frentes de aire fríos y calientes que explicarían la pluviosidad pero no la permanente e inusual actividad eléctrica observada.
El relámpago ha tenido ciertas épocas con menor intensidad, especialmente durante la época de sequía en el norte de Venezuela. Sin embargo, es normal que el fenómeno presente ciertas fluctuaciones que, en gran parte, se compensen entre sí. Se ha tratado de relacionar la ocurrencia del fenómeno conocido como El Niño con la mayor o menor intensidad del Relámpago del Catatumbo,) pero ello no pasa de ser una especulación, ya que dicho fenómeno se produce en las latitudes meridionales de la costa occidental de América del Sur y no tienen mayor repercusión sobre Venezuela.
La etnia wari lo define como “la concentración de millones de cocuyos (luciérnagas) que todas las noches se reúnen en el Catatumbo para rendirle tributo a los padres de la creación”, mientras que los yucpas y los wayúu lo atribuyen a la presencia de los espíritus de los guajiros caídos que resplandecen como una especie de mensaje, además de considerarlo el "eterno resplandor en las alturas".
Una gaita zuliana (además de muchas otras canciones y obras) hace referencia al fenómeno del Catatumbo:
Una gaita por el mundo / es un mensaje de amor / y el rayo del Catatumbo / le da luz con su fulgor
El Super Combo Los Tropicales, en su tema beisbolero "La Pelota Caliente", también menciona "el trueno" del Catatumbo:
El poder del oro negro / y el trueno del Catatumbo / harán tomar nuevos rumbos / a las Águilas zulianas.
Entre las principales curiosidades históricas se encuentra un cuento sobre el intento de Francis Drake en 1595 para saquear Maracaibo, el cual fue frustrado por el aviso temprano a la guarnición de la ciudad, producido gracias a la iluminación del relámpago. Además, durante la guerra de independencia, el rayo sirvió de faro para la fuerza naval del almirante José Prudencio Padilla, quien logró derrotar a los navíos españoles el 24 de julio de 1823.
Se busca catalogar al relámpago del Catatumbo como patrimonio de la humanidad bajo la protección de la Unesco, y en caso de lograrse sería el primer fenómeno meteorológico con esta catalogación.
Fue declarado Patrimonio Natural del Zulia el 27 de septiembre de 2005.

El 28 de enero de 2014 ingresa oficialmente a la lista mundial del Récord Guinness por poseer el mayor promedio mundial de relámpagos por kilómetros cuadrados al año, estimado en 250” (grados), ubicándolo como el de mayor envergadura de su clase

FUENTE:

Comentarios

VIDEOS

Skydiving - La Tortuga, Venezuela. from Richard Scheurich on Vimeo.

BUKE 2011: Venezuela from Joe Rea-Dickins on Vimeo.

Sigueme

Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Pinterest Siguenos en Tumblr

LLEGAMOS A LA GRAN SABANA: Primeras impresiones 🇻🇪 | RORAIMA

CUANTO CUESTA VIAJAR A MARGARITA

El Destino más alucinante