Para quienes viajan por primera vez de Caracas a Valencia es una grata sorpresa encontrar a lo largo de la autopista las majestuosas hileras de Chaguaramos, o Palmas reales como se les denominaba en la era colonial.
Este es un impresionante espect谩culo de belleza natural, familiar para aquellos que a menudo transitan por all铆 y quienes saben que detr谩s de esos Chaguaramos est谩 la Hacienda Santa Teresa, cuna del ron venezolano por excelencia: el Ron Santa Teresa.
Muchas personas, sin embargo, desean saber algo m谩s sobre la famosa hacienda que dio origen al moderno complejo industrial de hoy, la Compa帽铆a An贸nima Ron Santa Teresa. En estas p谩ginas narramos brevemente la historia de la Hacienda; hablamos de sus comienzos, de c贸mo se vivi贸 y trabaj贸, de m谩s de 200 a帽os de tradici贸n y experiencia.
La Hacienda Santa Teresa
Los inicios 1796 – 1810En 1796, mientras en la lejana Europa Napole贸n Bonaparte ganaba sus primeras batallas, en los tranquilos Valles de Aragua, junto a la poblaci贸n de El Consejo, se fundaba la Hacienda Santa Teresa.

Mart铆n Tovar Ponte,
Hijo del Conde de Tovar,
primer due帽o de Santa Teresa.
La Hacienda Santa Teresa se remonta a finales del siglo XVIII cuando sembrad铆os de ca帽a de az煤car, a帽il, cacao y trigo tapizaban los f茅rtiles Valles de Aragua. Germ谩n Fleitas, Cronista de la Ciudad de La Victoria, nos narra que ” un rico hacendado caraque帽o due帽o de estas tierras, de 45 a帽os llamado Mart铆n de Tovar y Blanco, quien 15 meses antes hab铆a recibido del Rey Carlos III de Espa帽a el Titulo de Conde de Tovar, dirige el 11 de septiembre de 1772 una carta a su Se帽or铆a Ilustr铆sima el Obispo de Venezuela, Monse帽or Mariano Mart铆 en la cual le solicita la creaci贸n de una nueva parroquia y la f谩brica de una iglesia en un sitio de las riberas del r铆o Tuy”. Agrega Fleitas que junto con los recaudos que justifican la solicitud. El Conde de Tovar env铆a una Raz贸n de las Haciendas situadas en este valle, mencionando por 煤ltimo las suyas, denomin谩ndolas simplemente ” las tierras de Tovar ” y una porci贸n de tierras que cede a su hija Do帽a Thereza de Tovar “cuya patrona es Santa Thereza”.
Es a partir de 1796 que surge esta Hacienda ya con nombre propio, como resultado de la integraci贸n por parte del Conde de Tovar, de varias haciendas de su propiedad, ribere帽as del R铆o Tuy. Comienza un proceso de transformaci贸n. Esclavos y criados sembraron estas tierras en un comienzo. Cultivaban la ca帽a de az煤car para producir los sabrosos aguardientes de la regi贸n, que tantas veces mencionan los viajeros en sus relatos. Los reportes enviados en 1810 por el encargado de la Hacienda Santa Teresa a su due帽o Don Mart铆n de Tovar y Ponte describen en minucioso detalle todos los arreglos e innovaciones que se estaban ejecutando. Era 茅ste Don Mart铆n hijo del c茅lebre Conde de Tovar al que ya mencionamos; era el mismo que el 5 de julio del a帽o siguiente firm贸 el Acta de Independencia. Sus anhelos de modernizaci贸n no se limitaban a lo pol铆tico; fue tambi茅n art铆fice de innovaciones en todas sus tierras.
Carlos III de Espa帽a
Es as铆 como en un solo a帽o 1810 vemos que en Santa Teresa se comienzan en febrero los preparativos para un nuevo ingenio azucarero, reemplazando el viejo trapiche, se fabrican adobes en hornos con cal que servir谩n para la construcci贸n, se siembra mucha ca帽a nueva, se construye un callej贸n y un puente nuevo sobre el Ca帽o Tiquirito, se mejora el sistema de riego de la ca帽a con acequias y desag眉es nuevos, se construye un novedoso torre贸n redondo, y en septiembre se estrenan en presencia de varias familias vecinas los Ustariz y los Ribas el nuevo ingenio y el nuevo alambique.
Santa Teresa y la guerra de independencia
Pero toda esta actividad fue profundamente afectada por la guerra de independencia. Muchos de los hacendados, sus esclavos y criados se incorporaron a la lucha por la independencia. El temido Boves saque贸 y quem贸 muchas de las importantes propiedades de Aragua; los sobrevivientes huyeron a Oriente, dejando sus tierras abandonadas. El 14 de marzo de 1818 el Libertador Sim贸n Bol铆var establece su Cuartel General en las cercan铆as de El Consejo y dicta su c茅lebre Proclama ratificando la abolici贸n de la esclavitud desde lo que hoy d铆a es la Hacienda Santa Teresa. De nuevo en 1821 vuelve Santa Teresa a figurar en la gesta independentista al librarse en sus tierras la batalla de El Consejo, en la cual el General Jos茅 Francisco Berm煤dez derrota a los realistas comandados por el Brigadier-General Correa.Sim贸n Bol铆var en 1816,an贸nimo.
Colecci贸n John Boulton. Sim贸n Bol铆var, 1826. An贸nimo,
Colecci贸n Congreso de la Rep煤blica. Hacienda La Vega
Los a帽os subsiguientes fueron para Santa Teresa, como para toda Aragua, a帽os muy duros: continuo escenario de los vaivenes de la Guerra y paso obligado entre Caracas y el Occidente del pa铆s, la desolaci贸n y destrucci贸n fueron completas. El propio Bol铆var al regresar por 煤ltima vez a Caracas en 1827 lo pudo constatar: habiendo recorrido el viejo camino de los Espa帽oles que atraviesa partes de Santa Teresa, lleg贸 al valle de Caracas por Las Adjuntas y al encontrarse en la Hacienda La Vega con su amigo Don Mart铆n Tovar y Ponte due帽o para entonces de Santa Teresa y La Vega le dijo “Solo dos cosas no han cambiado: el 脕vila y t煤”.
Pero como bien lo dice Germ谩n Fleitas “principalmente Santa Teresa ha sido escenario propicio para el trabajo creador”. Con el retorno de la paz, el esp铆ritu de superaci贸n de su gente permiti贸 restablecer las actividades productivas.
Retorna la prosperidad
Llega a Venezuela en 1826 un joven comerciante alem谩n, originario de Hamburgo llamado Gustav Julius Vollmer, que luego de establecerse en La Guaira se traslada a Caracas. Contrae matrimonio en 1830 con Panchita Ribas y Palacios, prima hermana del Libertador y sobrina del General en Jefe Jos茅 Felix Ribas, Vencedor de los Tiranos en La Victoria. El joven Vollmer pronto cambia sus actividades comerciales por las de vocaci贸n agr铆cola dedic谩ndose al rescate de las semi-abandonadas tierras arag眉e帽as heredadas por su mujer. De ah铆 nace un profundo apego a la tierra venezolana, al trabajo abnegado y dif铆cil que por generaciones ha caracterizado a su descendencia.Jos茅 Felix Ribas,
procer de la independencia
de Venezuela. Gustav Julius Vollmer
Fue el hijo menor de este matrimonio, Gustavo Vollmer Ribas nacido en 1847- quien compr贸 en 1885 la Hacienda Santa Teresa, la cual hab铆a pasado por varios due帽os desde los Tovar. Gustavo Vollmer Ribas se instal贸 all铆 con su familia para modernizar las tierras.
Gustavo Vollmer Ribas
Fue un gran organizador, sumamente meticuloso y amante de la modernizaci贸n. Trajo justo antes de la Primera Guerra Mundial, el primer cami贸n a Venezuela, y lo puso a recolectar ca帽a en Santa Teresa durante la zafra a la par con las yuntas de buey. Introdujo nuevas variedades de ca帽a con mejor rendimiento en az煤car; mand贸 a hacer levantamientos detallados de las 谩reas cultivadas, incluyendo en este proceso a sus hijos bajo la tutela de Alfredo Jahn. Moderniz贸 los equipos para procesar la ca帽a y producir mejor papel贸n y aguardiente, en algunos casos con maquinaria dise帽ada y dibujada por el mismo, en otros importando de Europa la tecnolog铆a m谩s moderna del momento, como el alambique de cobre. Llev贸 registros sistem谩ticos de la producci贸n y las ventas realizadas.
Su actividad e inter茅s no se limitaba a lo econ贸mico y productivo. Se preocupaba mucho por la salud de su personal obrero precaria en la Venezuela rural de fin del siglo XIX. De todas partes del mundo ped铆a tratados de medicina que le permitiesen tratar las enfermedades m谩s comunes, entre ellas la peste bub贸nica end茅mica, el paludismo, y la Peste espa帽ola que azot贸 en 1918.
Estaci贸n El Consejo
1893 fue un a帽o especial para Santa Teresa. El 8 de octubre lleg贸 por primera vez el ferrocarril a La Estaci贸n El Consejo. Era el Gran Ferrocarril de Venezuela que cubr铆a la ruta de Caracas a Valencia y que luego de atravesar 65 t煤neles, 29 puentes y 47 viaductos hizo su primera parada en El Consejo.
El siglo XX en Santa Teresa
Vieja Casa Familiar de la
Hacienda Santa Teresa Primera Etiqueta de
Ron Santa Teresa
Para 1900, con los adelantos t茅cnicos, la cercan铆a del ferrocarril, y el empe帽o de sus due帽os, la Hacienda Santa Teresa se hab铆a consolidado como una unidad productiva bien administrada y con una clientela fija para sus excelentes productos entre los cuales se destacaba el ron, del cual se vendieron en un solo a帽o 502 barriles y 148 pipas.
En 1909, Gustavo Vollmer registra formalmente la marca Ron Santa Teresa, pionera en Venezuela. Inmediatamente aparecen los primeros anuncios publicitarios.
Alfredo Vollmer Boulton, hijo de Gustavo, fue quien consolid贸 la administraci贸n de la hacienda entre 1903 y 1928. En 1927 trajo el primer tractor a Santa Teresa. El Ron Santa Teresa se comercializa en barricas de 12 litros y de 37 litros. Comienzan a aparecer rones que se hacen pasar por “Santa Teresa” y en revancha sale el pegajoso eslogan “RON SANTA TERESA: Bastante bueno para imitarlo, Demasiado bueno para igualarlo”.
Alfredo Vollmer Boulton Alberto Vollmer Boulton
En 1928, Alberto Vollmer Boulton releva a su hermano Alfredo, encarg谩ndose de la Hacienda. Siguiendo los pasos de su padre participa activamente en el desarrollo agr铆cola de la Hacienda, mejorando las condiciones de trabajo, ampliando las zonas irrigadas, introduciendo variedades nuevas de caf茅 y de ca帽a.
En 1934, el Ron Santa Teresa introduce una novedad: los garrafones de vidrio de 14 litros. Estos durar铆an hasta que aparecieron las primeras botellas producidas en serie en Venezuela. En 1936, se instala el primer trapiche de ca帽a con motores el茅ctricos, de marca Mariol fabricado en Francia. Esto permite la fabricaci贸n en gran escala de Ron Santa Teresa e incluso la Exportaci贸n. Eran tiempos muy dif铆ciles para Venezuela y el mundo, pero Don Alberto logr贸 promover la innovaci贸n tecnol贸gica, y crear un equipo humano, plenamente identificado con los valores b谩sicos de trabajo, honestidad y responsabilidad. Fue de los primeros en preocuparse por el medio ambiente, y el impacto da帽ino de los incendios forestales y de los insecticidas. Implant贸 una serie de normas ecol贸gicas que aun siguen en vigencia en la Hacienda hoy d铆a. Se rode贸 de especialistas en materia agron贸mica, t茅cnica e industrial, logrando innovaciones significativas como el control biol贸gico de plagas de la ca帽a de az煤car, el mejoramiento de los suelos a trav茅s de an谩lisis sistem谩ticos de los mismos, el uso de fermentaci贸n controlada en la fabricaci贸n de alcohol en lugar de la tradicional fermentaci贸n espont谩nea.
Tiempos Modernos
Alberto Vollmer
En 1947, se incorporaron sus hijos Gustavo y Alberto, para continuar una larga tradici贸n de trabajo e innovaci贸n. Entre las primeras decisiones importantes estaba la construcci贸n de un nuevo central azucarero el Central Santa Teresa- y la compra de un alambique de vanguardia “E.B.Badger” de tecnolog铆a norteamericana; fue el cambio de la destilaci贸n del ron a partir de melaza en lugar de “meladura” o jugo de ca帽a. Los procesos de cultivo y cosecha de la ca帽a de az煤car se comienzan a mecanizar, en algunos casos con dise帽os propios. Se construye un moderno complejo de oficinas dise帽ado por el Arquitecto Tom谩s Sanabria. Se ampl铆a la l铆nea de productos Ron Santa Teresa con marcas y empaques nuevos, con asesor铆a de expertos de la talla de Martin J. Ferguson: Carta Roja, Carta Blanca, Colonial y Jai-Alai.
1955 fue el a帽o de la creaci贸n de la Compa帽铆a An贸nima Ron Santa Teresa, quedando legal y contablemente separadas por primera vez en casi dos siglos la tradicional Hacienda de la producci贸n de ron. Hasta la fecha su 煤nico Presidente ha sido Alberto Jos茅 Vollmer, quien con su trabajo y creatividad ha logrado convertir a Santa Teresa en una moderna y pujante empresa, sin descuidar los or铆genes agr铆colas y conservacionistas que siempre han caracterizado a la familia, al igual que su inter茅s en el desarrollo social y econ贸mico del Estado Aragua.
En 1978, se inicia una nueva fase de grandes inversiones: se instala una nueva destiler铆a, pionera en Am茅rica Latina, en la cual por primera vez se hace fermentaci贸n continua. Fiel a las inquietudes ecol贸gicas de sus due帽os, es la primera destiler铆a de Venezuela con planta de tratamiento de efluentes. Se construye a la par una moderna Planta Embotelladora.
En 1982 sale al mercado el Ron Selecto, con un posicionamiento de gran calidad que r谩pidamente lo hace un favorito en el mercado. Se relanza el tradicional ” pecho cuadrado” Gran Reserva Santa Teresa l铆der indiscutido del mercado de Ron Venezolano por m谩s de 15 a帽os.
En 1988, luego de haber adquirido y rescatado la antigua Estaci贸n Ferroviaria de El Consejo, Ron Santa Teresa abre por primera vez sus puertas al p煤blico visitante. La restauraci贸n de esta joya arquitect贸nica es dirigida por el Arq. Tom谩s Sanabria y supervisada por el maestro Don Carlos Krause, como una significativa contribuci贸n de Santa Teresa al rescate de los valores hist贸rico-culturales del pa铆s, y del sano esparcimiento y recreaci贸n de la poblaci贸n.
La era de la globalizaci贸n
Los a帽os noventa marcaron la globalizaci贸n de las compa帽铆as licoreras transnacionales, que en Venezuela se materializ贸 con la adquisici贸n total por parte de empresas extranjeras de nuestros dos principales competidores. Esto oblig贸 a un an谩lisis estrat茅gico profundo por parte de Santa Teresa y en la identificaci贸n de acciones concretas a seguir. En 1993, se concreta una alianza estrat茅gica con el grupo licorera Allied Domecq- segundo a nivel mundial quien mediante un aporte de capital importante pas贸 a tener 20% de las acciones de la compa帽铆a. Esta asociaci贸n no solo expandi贸 el portafolio comercial de Santa Teresa con diversos productos importados como el whisky Ballantines, sino que abri贸 las puertas a nuevos mercados de exportaci贸n.
En 1996, Ron Santa Teresa adquiri贸 la totalidad de las acciones de Distribuidora Benedetti, la empresa l铆der en distribuci贸n de productos licoreros del pa铆s.
El a帽o 96 marc贸 tambi茅n una fecha importante- los 200 A帽os de la Hacienda. Con el fin de rememorar todos estos a帽os, se organizaron una serie de eventos en el 谩mbito cultural, comercial y comunitario. Se lanzaron dos nuevos productos- Ron de Solera 1796 y Rhum Orange- que han tenido una aceptaci贸n muy alta, y que han contribuido a que el Ron Venezolano sea reconocido a nivel nacional y mundial como un producto de alt铆sima calidad con una presentaci贸n que nada tiene que envidiarle a los mejores del mundo.
La empresa fue galardonada, ese mismo a帽o, con la Marca NORVEN en certificaci贸n de su excepcional calidad y del esfuerzo, la organizaci贸n y los controles que se realizan cada d铆a para cumplir con las m谩ximas especificaciones de calidad.
Comentarios