Ir al contenido principal

Muere Tito Salas (1974) | Pintor venezolano.

 

Famoso y ampliamente conocido como el pintor de la iconografía del Libertador Simón Bolívar y los próceres que junto a él gestaron la independencia de Venezuela, el 18 de marzo de 1974 fallece a los 87 años Tito Salas.

En 1946, tras la caída del presidente Isaías Medina Angarita, el maestro Tito Salas se exilia en Europa, aunque para 1951 vuelve a Caracas para decidir posteriormente retirarse a pintar obras de pequeño y mediano formato en su casa, la cual está ibicada en el casco histórico de Petare, donde termina falleciendo tiempo después.

Entre sus obras más célebres destacan Mi delirio en el Chimborazo, Retrato ecuestre del Libertador, Apoteosis del Libertador, El Libertador en Potosí, La Batalla de Araure y Paso de Los Andes.

Salas supo contribuir para Venezuela a través de su extensa galería de retratos, batallas y escenas de largas pinceladas, dramatismo y detalles que cuentan la historia republicana de Venezuela, engalanando los espacios del Panteón Nacional, el Palacio Federal Legislativo y el Museo Casa Natal del Libertador.

Nacido el 8 de mayo de 1887, bajo el nombre de Británico Antonio “Tito” Salas Díaz, ingresó a los 10 años a la Academia de Bellas Artes de Caracas bajo la guía del maestro Emilio Mauri.

Desde muy joven se destacó en los certámenes anuales de la Academia y pinta sus primeros grandes cuadros, además de bodegones y paisajes, mientras que para 1905 gana el Premio Anual de la Academia para asistir a la Academia Julliart de París.


Su verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz. Hijo del fotógrafo venezolano José Antonio Salas y Dolores Díaz.​ Los estudios de pintura los inició en la Academia de Bellas Artes de Caracas con el maestro Emilio Mauri y ganó el premio de pintura en 1901 y 1902.

A los 17 años obtiene el Premio del concurso anual de la Academia con la obra Los herreros y gana con ello una beca que le permite viajar a París en el año de 1905 para inscribirse en la Academia Julian, donde tiene por maestros a Jean Paul Laurens y Lucien Simon.

Como alumno de Lucien Simon tomó el carácter sombrío y algo mórbido de sus escenas de género, con muchos personajes. En 1906 fue aceptado en el Salón oficial de artistas franceses obteniendo la Primera Mención de honor con su obra Au bord de la mer. En 1907 obtiene una Tercera Medalla de Oro en el Salón de los artistas franceses con su obra La fiesta de San Genaro, pintada en Italia ese mismo año.

Entre 1907 y 1908, viaja a España, donde pinta una serie de obras basadas en la observación de escenas y costumbres del país.​ En 1910 obtiene la medalla de oro de la Exposición Universal de Bruselas.

«Para el Centenario de la Independencia -escribió Arturo Uslar Pietri- volvió a Venezuela (en 1911) trayendo su famoso Tríptico Bolivariano, vasta composición en la que sintetizaba la obra de Bolívar en los tres momentos culminantes: La Lección de Andrés Bello, El Juramento en Roma y La muerte Solitaria en Santa Marta y más de los años de su madurez los consagró a ilustrar en grandes telas la vida de Simón Bolívar en la Casa Natal y el Panteón Nacional». El tríptico de Simón Bolívar se encuentra actualmente en el Palacio Federal Legislativo.

Además Salas es reconocido por su obra de historiador de la epopeya bolivariana, que ilustró a escala mural para varios monumentos de Caracas: la Casa Natal del Libertador y el Panteón Nacional.

Vivía en una antigua casa de estilo colonial llamada El Toboso, ubicada en Petare, junto al río Guaire y el puente de Baloa. Así mismo, arraigado allí recogió las tradiciones, costumbres y sentimientos religiosos nacionales venezolanos en las obras que realizó para sus familiares y amistades, así como también para la iglesia parroquial del pueblo que escogió para vivir. En 1970, poco antes de su muerte, Salas pintó para la Residencia Presidencial La Casona, en Caracas, una obra titulada Los Causahabientes, que representa en un conjunto a los presidentes de la República de Venezuela que gobernaron durante el siglo XIX. Muere el 18 de marzo de 1974.









Pinturas de Tito Salas en el Panteón Nacional

Pinturas de Tito Salas en el Panteón Nacional

En la parte superior del espacio interno del Panteón Nacional y en toda su extensión se aprecian diecisiete pinturas marouflage (pintura en tela fijada en soporte de muro), realizadas por el artista venezolano Británico Antonio Salas Díaz, mejor conocido como Tito Salas, quien es recordado por su obra de ilustrador de la epopeya bolivariana. Salas elaboró varias piezas para otras edificaciones patrimoniales de Caracas, como la Casa Natal del Libertador, la iglesia Dulce Nombre de Jesús y la Casona.

En el Panteón Nacional, las pinturas del artista relatan los momentos más importantes de la vida del Libertador Simón Bolívar. La realización de estos trabajos fueron solicitados por el presidente Eleazar López Contreras y realizados por este artista durante el período comprendido entre 1933 y 1942, siendo inaugurados en el gobierno del presidente Isaías Medina Angarita.


Inspiración del Istmo de Panamá



Distribución: Nave lateral izquierda, cuarta desde la entrada hacia el Altar Mayor.

Año de realización: s/f.

Descripción: En esta obra se encuentran dos personajes en la parte central de la pintura como elementos protagónicos, ambos posados en una gran roca en posición piramidal. La línea horizonte se ubica a los pies del personaje que determina el contenido conceptual de la obra, representado por una alegoría del discernimiento.

El plano de fondo está compuesto por un paisaje marino divido en dos espacios: línea de tierra y punto de distancia. Del lado derecho, podemos observar al Libertador Simón Bolívar, ubicado como protagonista del primer plano, en actitud de meditación. A la izquierda, se observa al segundo personaje indicando con su mano derecha alguna señal y dirigiendo su mirada al horizonte.


El ascenso al cerro de Potosí


Distribución: Nave lateral izquierda, tercera desde la entrada hacia el Altar Mayor.

Medidas: 408 cm x 280 cm.

Año de realización: s/f.

Descripción: Se representa el ascenso al mencionado sitio el 26 de octubre de 1825. En la pintura se observan tres personajes principales en la cima de una montaña, ataviados con trajes militares de gala. En el centro y como protagonista se identifica al Libertador Simón Bolívar.

A los laterales se observa al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre y a uno de los edecanes del Libertador. Detrás ellos se alzan tres banderas: la de Perú, seguida por la de Venezuela y finalmente la de Bolivia. En un primer plano, se observan personajes ataviados con la vestimenta típica del Altiplano, con predominio de colores rojos, verdes y amarillos. Esta escena evoca la alegoría de lealtad.


Bolívar y Humboldt en París


Distribución: Nave lateral izquierda, segunda desde la entrada hacia el Altar Mayor.

Medidas: 356 cm x 280 cm.

Año de realización: s/f.

Descripción: En esta obra se representan dos personas: el Barón Alejandro de Humboldt y al joven Simón Bolívar. El Barón Humboldt se encuentra de perfil, apoyando su brazo derecho del muro y viste un saco largo de color marrón, por su parte Bolívar, viste con un sombrero negro de copa, un saco oscuro con larga capa.

En un lateral de la pintura, se observa una pareja de personas de edad avanzada, que caminan hacia el lado contrario de donde se encuentran los personajes principales, suponiendo que se dirigen hacia a la Catedral de Notre Dame. La escena hace referencia al encuentro de estos dos importantes personajes en 1804. Esta pintura hace alegoría al conocimiento.


Unión, unión



Distribución: Nave lateral izquierda, primera desde la entrada hacia el Altar Mayor.

Medidas: 408 cm x 280 cm.

Año de realización: s/f.

Descripción: Representa a nuestro Padre de la Patria días antes de su fallecimiento. En la composición se ve a Simón Bolívar sentado en uno de los laterales del cuadro, sobre una roca a la orilla del mar, con vestimenta elegante. A su espalda se encuentran dos personajes, quienes esperan de manera distante cerca de una palmera, ambos con blusas de color claro y el denominado gorro frigio de color rojo.

En el último plano, se destacan las nubes que toman formas de caballos y jinetes. La nubosidad en tonos grises hace presumir los pocos días de vida que le quedan al Libertador y el uso de colores oscuros, el luto que se avecina. Esta escena hace alegoría a la constancia.


La Noche de Casacoima



Distribución: Nave lateral izquierda, primera desde la entrada hacia el Altar Mayor.

Medidas: 408 cm x 280 cm.

Año de realización: s/f.

Descripción: Pintura que se compone por un grupo de personas que se encuentran reunidas en un lugar abierto en medio de la noche. Siete personas destacan el primer plano, resguardados por la naturaleza en un estrecho escondite.

En el centro, el Libertador Simón Bolívar sentado sobre una gran roca apoya sus pies en el suelo; da la impresión que es quien lidera la conversación. El resto de los personajes observan dispersos en penumbra. El color azul del cielo es oscuro, ya que debe representar la noche, sin embargo los colores rojos y verdes son fríos y brillantes para resaltar a los personajes y a la naturaleza que los protege. Esta escena representa el valor.


Bolívar en el Chimborazo


Distribución: Nave lateral izquierda, segunda desde la entrada hacia el Altar Mayor.

Medidas: 408 cm x 280 cm.

Año de realización: s/f.

Descripción: En el centro de la composición se aprecian dos personajes. En la parte trasera se puede observar la cima de la montaña vecina cubierta de nieve, ambos se ubican en el Chimborazo (la montaña más alta de Ecuador) y se encuentran de perfil mirando al horizonte, uno de ellos es Simón Bolívar. Su rostro parece estar en actitud de admiración. A sus espaldas, está otro hombre para representar un ángel o un personaje mitológico. Su rostro es el de un anciano.

Este ser alado le indica al héroe que dirija su mirada al cielo, para guiarlo en sus reflexiones y pensamientos. Se aplicó una paleta de azules y grises muy claros que otorgan relieve y volumen al paisaje. En esta escena se hace alegoría a la sensibilidad.


Alegoría de la libertad de los esclavos



Distribución: Nave lateral izquierda, tercera desde la entrada hacia el Altar Mayor.

Medidas: 380 cm x 220 cm.

Año de realización: s/f.

Descripción: En esta obra se observa un grupo de personas reunidas en actitud de celebración, entre ellas se destaca Simón Bolívar, usando la chaqueta azul del uniforme de gala de la milicia. Coloca su brazo derecho en el hombro de un niño de tez oscura. Asimismo, se ubica a una mujer que pareciera que aplaudiera o alzara sus brazos en forma de agradecimiento o alabanza.

En la esquina inferior, resalta un niño afrodescendiente que se encuentra agachado de espalda al observador, sin que pueda verse su rostro, solamente viste de pantalón recogido hasta la mitad de sus muslos, que toma unas cadenas rotas con su mano derecha, simbolizando la abolición de la esclavitud, en memoria del Decreto firmado por el Libertador el 02 de junio de 1816.


Juramento de Bolívar en el Monte Sacro



Distribución: Nave lateral derecha, cuarta desde la entrada hacia el Altar Mayor.

Medidas: 340 cm x 280 cm.

Año de realización: s/f.

Descripción: En esta obra dos personajes se encuentran en el medio de la composición, en algún lugar elevado de una colina donde se puede apreciar la ciudad de Roma, uno de ellos está parado a la derecha del cuadro, con un brazo extendido en señal de aseveración, demostrando seguridad en sus afirmaciones, se trata de Simón Bolívar.

Lo acompaña el maestro Simón Rodríguez, sentado cerca de donde se encuentra el futuro Libertador, su cabeza descansa sobre su mano derecha, lo cual indica atención a la conversación sostenida con su alumno. En un segundo plano, la vista que se logra distinguir, es de las tres columnas del Templo de Cástor y Pólux. Detrás de ellas, se observa el Coliseo.


Pinturas de Tito Salas en el Panteón Nacional


Comentarios

VIDEOS

Skydiving - La Tortuga, Venezuela. from Richard Scheurich on Vimeo.

BUKE 2011: Venezuela from Joe Rea-Dickins on Vimeo.

Sigueme

Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Pinterest Siguenos en Tumblr

LLEGAMOS A LA GRAN SABANA: Primeras impresiones 🇻🇪 | RORAIMA

CUANTO CUESTA VIAJAR A MARGARITA

El Destino más alucinante