Famoso y ampliamente conocido como el pintor de la iconografía del Libertador Simón Bolívar y los próceres que junto a él gestaron la independencia de Venezuela, el 18 de marzo de 1974 fallece a los 87 años Tito Salas.
En 1946, tras la caída del presidente Isaías Medina Angarita, el maestro Tito Salas se exilia en Europa, aunque para 1951 vuelve a Caracas para decidir posteriormente retirarse a pintar obras de pequeño y mediano formato en su casa, la cual está ibicada en el casco histórico de Petare, donde termina falleciendo tiempo después.
Entre sus obras más célebres destacan Mi delirio en el Chimborazo, Retrato ecuestre del Libertador, Apoteosis del Libertador, El Libertador en Potosí, La Batalla de Araure y Paso de Los Andes.
Salas supo contribuir para Venezuela a través de su extensa galería de retratos, batallas y escenas de largas pinceladas, dramatismo y detalles que cuentan la historia republicana de Venezuela, engalanando los espacios del Panteón Nacional, el Palacio Federal Legislativo y el Museo Casa Natal del Libertador.
Nacido el 8 de mayo de 1887, bajo el nombre de Británico Antonio “Tito” Salas Díaz, ingresó a los 10 años a la Academia de Bellas Artes de Caracas bajo la guía del maestro Emilio Mauri.
Desde muy joven se destacó en los certámenes anuales de la Academia y pinta sus primeros grandes cuadros, además de bodegones y paisajes, mientras que para 1905 gana el Premio Anual de la Academia para asistir a la Academia Julliart de París.
Su verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz. Hijo del fotógrafo venezolano José Antonio Salas y Dolores Díaz. Los estudios de pintura los inició en la Academia de Bellas Artes de Caracas con el maestro Emilio Mauri y ganó el premio de pintura en 1901 y 1902.
A los 17 años obtiene el Premio del concurso anual de la Academia con la obra Los herreros y gana con ello una beca que le permite viajar a París en el año de 1905 para inscribirse en la Academia Julian, donde tiene por maestros a Jean Paul Laurens y Lucien Simon.
Como alumno de Lucien Simon tomó el carácter sombrío y algo mórbido de sus escenas de género, con muchos personajes. En 1906 fue aceptado en el Salón oficial de artistas franceses obteniendo la Primera Mención de honor con su obra Au bord de la mer. En 1907 obtiene una Tercera Medalla de Oro en el Salón de los artistas franceses con su obra La fiesta de San Genaro, pintada en Italia ese mismo año.
Entre 1907 y 1908, viaja a España, donde pinta una serie de obras basadas en la observación de escenas y costumbres del país. En 1910 obtiene la medalla de oro de la Exposición Universal de Bruselas.
«Para el Centenario de la Independencia -escribió Arturo Uslar Pietri- volvió a Venezuela (en 1911) trayendo su famoso Tríptico Bolivariano, vasta composición en la que sintetizaba la obra de Bolívar en los tres momentos culminantes: La Lección de Andrés Bello, El Juramento en Roma y La muerte Solitaria en Santa Marta y más de los años de su madurez los consagró a ilustrar en grandes telas la vida de Simón Bolívar en la Casa Natal y el Panteón Nacional». El tríptico de Simón Bolívar se encuentra actualmente en el Palacio Federal Legislativo.
Además Salas es reconocido por su obra de historiador de la epopeya bolivariana, que ilustró a escala mural para varios monumentos de Caracas: la Casa Natal del Libertador y el Panteón Nacional.
Vivía en una antigua casa de estilo colonial llamada El Toboso, ubicada en Petare, junto al río Guaire y el puente de Baloa. Así mismo, arraigado allí recogió las tradiciones, costumbres y sentimientos religiosos nacionales venezolanos en las obras que realizó para sus familiares y amistades, así como también para la iglesia parroquial del pueblo que escogió para vivir. En 1970, poco antes de su muerte, Salas pintó para la Residencia Presidencial La Casona, en Caracas, una obra titulada Los Causahabientes, que representa en un conjunto a los presidentes de la República de Venezuela que gobernaron durante el siglo XIX. Muere el 18 de marzo de 1974.
En la parte superior del espacio interno del Panteón Nacional y en toda su extensión se aprecian diecisiete pinturas marouflage (pintura en tela fijada en soporte de muro), realizadas por el artista venezolano Británico Antonio Salas Díaz, mejor conocido como Tito Salas, quien es recordado por su obra de ilustrador de la epopeya bolivariana. Salas elaboró varias piezas para otras edificaciones patrimoniales de Caracas, como la Casa Natal del Libertador, la iglesia Dulce Nombre de Jesús y la Casona.
En el Panteón Nacional, las pinturas del artista relatan los momentos más importantes de la vida del Libertador Simón Bolívar. La realización de estos trabajos fueron solicitados por el presidente Eleazar López Contreras y realizados por este artista durante el período comprendido entre 1933 y 1942, siendo inaugurados en el gobierno del presidente Isaías Medina Angarita.
Comentarios