Hemos establecido que el Gral. Ezequiel Zamora, despu茅s de su llegada a Coro, se hab铆a dedicado a organizar el Ej茅rcito Revolucionario. Para el 5 de marzo de 1859 ya ten铆a formada la escuadrilla de guerra, con cuatro goletas al mando del Cnel. Rodulfo Calder贸n. Los efectivos de tierra sumaban unos 2000 hombres, cont谩ndose entre ellos veteranos de la guerra de independencia. Coloc贸 1200 hombres en Coro, a las 贸rdenes del Cnel. Tirso Salaverr铆a y el resto del personal a su mando, formando la vanguardia, listo para incursionar sobre la Provincia de Yaracuy. Al mismo tiempo, el Gobierno hab铆a nombrado como Jefe de Operaciones contra Zamora, al Gral. Le贸n de Febres Cordero, quien organiz贸 sus fuerzas tambi茅n de tierra y mar. La escuadrilla estaba formada por tres goletas, un vapor y buques mercantes, a las 贸rdenes del Cnel. Jos茅 del Rosario Armas. Las fuerzas terrestres sumaban unos 1200 hombres. Igualmente moviliz贸 fuerzas en una l铆nea extendida desde Pto. Cabello hasta Barquisimeto. El 10 de marzo de 1859, el Gral. Febres Cordero inici贸 su expedici贸n desde Pto. Cabello, apresando una de las dos goletas insurgentes en el 谩rea de San Juan de Los Cayos y tomando algunos elementos de guerra. El 14 de marzo atrac贸 en La Vela de Coro, logrando la rendici贸n del fort铆n de La Vela, luego de un intenso combate.

El Gobierno nombr贸 al Gral.
Jos茅 Laurencio Silva como Jefe del Ej茅rcito del Sur de Occidente y al Gral.
Jos茅 Escol谩stico Andrade como Jefe de Edo. Mayor y se prepararon para defender
Valencia, pero el Gral. Zamora, siempre incorporando gente a su paso, inici贸 su
marcha hacia Yaracuy, tomando San Felipe el d铆a 26 de marzo. El d铆a 29 de
abril, en asamblea abierta de ciudadanos en la plaza principal, instituy贸 una
nueva entidad federal con el nombre de Estado Yaracuy. Continu贸 su marcha hacia
Barquisimeto, siempre incorporando gente a su paso, contando con m谩s de 2500
hombres. El 3 de abril siti贸 a Barquisimeto. El 5 de abril atac贸 en Araure
fuerzas del gobierno en n煤mero de 600, al mando de los Cmdtes. Manuell Herrera
y Juan Manuel Garc铆a, a quienes derrot贸. El d铆a 6 de abril, continu贸 Zamora su
marcha hacia Barinas, mientras el Gral. Jos茅 Laurencio Silva se aproximaba a
San Carlos de Cojedes, concentrando las divisones del Gral. Domingo Hern谩ndez,
desde Nirgua, con las divisiones del centro.
En la ciudad de Barinas se
encontraba al mando el Gral. Ram贸n Escobar, Ilustre Pr贸cer de la Independencia,
quien organizaba la defensa de la ciudad. El Gral. Zamora, en conocimiento de
las fuerzas del Gral. Silva, quer铆a operar r谩pido. En la madrugada del 16 de
abril movi贸 sus fuerzas sobre la ciudad de Barinas, no pudiendo rendirla
despu茅s de 24 hrs. de combate. Zamora prefiri贸 retirarse con grandes p茅rdidas,
evitando el encuentro con el Gral. Silva, quien lleg贸 a Barinas el d铆a 19 de
abril.
El Gral. Zamora se retira a San
Lorenzo, incorporando m谩s fuerzas, sumando unos 4000 hombres para enfrentarse
al Gral. Silva, a quien respetaba por ser un Pr贸cer de la Independencia, h茅roe
de Jun铆n, Ayacucho y Carabobo. Prepar贸 su escenario en base a emboscadas y
trincheras y se mantuvo en espera. El d铆a 25 de abril, el Gral. Silva sali贸 en
busca del Gral. Zamora, con una fuerza de 3000 hombres, pero actuando con mucha
cautela, viendo el des谩nimo de sus hombres, enfrentando muchas deserciones en
un territorio adverso.
Ambos ej茅rcitos se situaron
frente a frente, pero ninguno se atrevi贸 a salir a campo abierto. Realizaron
maniobras de ataque, con ligeras escaramuzas, pero manteniendo la misma
posici贸n cada uno de ellos. Se respetaban mutuamente. Al amanecer del d铆a 29 de
abril, El Gral. Silva se retir贸 a la poblaci贸n de Obispos, v铆a Barinas, pero
Zamora no le persigui贸. Se dispuso a atacar el pueblo de Guanare, lo cual llev贸
a cabo el 10 de mayo de 1859, ciudad defendida por el Cmdte. Manuel Herrera. Se
combati贸 durante dos d铆as, sin lograr Zamora ocupar Guanare, cuando se
escucharon detonaciones de artiller铆a a distancia. Considerando Zamora que era
el Gral. Silva, emprendi贸 la retirada. Lleg贸 el Gral. Silva a Guanare,
reorganizando sus fuerzas. En virtud de cr铆ticas de su actuaci贸n en San
Lorenzo, inclusive hasta tildarlo de traici贸n, present贸 su renuncia al cargo,
siendo nombrado en su remplazo el Gral. Jos茅 Escol谩stico Andrade.

En el Gobierno, la situaci贸n
era de crisis. El Gral. P谩ez tambi茅n renunci贸 a su cargo, resentido tambi茅n por
su papel de segund贸n. El ej茅rcito del Gral. Andrade estaba todo fracturado por
las enfermedades, deserciones y por el temor producido por las fuerzas
federales. El Gral. Carlos Soublette tambi茅n renunci贸 a su cargo de Director de
Guerra, alegando razones de salud. Pesimista y muy desalentado, se retir贸 a San
Carlos de Cojedes. La uni贸n de liberales y conservadores en torno al Presidente
de la Rep煤blica, Gral. Juli谩n Castro, se hac铆a cada vez m谩s inestable. El 7 de
junio de 1859, el Presidente Castro hizo una jugada pol铆tica: se retir贸
temporalmente de la Presidencia alegando enfermedad, pero viendo los movimientos
del Vicepresidente Manuel Felipe de Tovar, se encarg贸 nuevamente de la
Presidencia a los cinco d铆as de retirado, derogando una Junta de Guerra, creada
por el Vicepresidente, por inconstitucional. Tom贸 una serie de medidas
pol铆ticas, lo cual trajo m谩s reacciones de los partidos Conservador y Liberal.
Nombr贸 una comisi贸n de paz para negociar con el Gral. Falc贸n, reconocido como
Jefe de la revooluciup贸n y a煤n en Curazao, sin 茅xito. La revoluci贸n se extend铆a por todo el pa铆s.
Ante ello, el Gral. P谩ez abandon贸 Venezuela hacia New York el 7 de julio de
1859. El pa铆s ca铆a en un caos total.
Continuar谩…
REVOLUCI脫N FEDERAL (GUERRA FEDERAL): 2da. Parte. DESEMBARCO EN LA VELA DE CORO DEL GRAL. EZEQUIEL ZAMORA. 22 de Febrero de 1859



Los
liberales en Caracas comenzaron manifestaciones subversivas en las
calles y plazas, repartiendo divisas amarillas con consignas escritas a
favor de la Federaci贸n. El gobierno tuvo que emplear la fuerza para
disolver a los amotinados. Por solicitud ante la Corte Suprema, 茅sta
autoriz贸 al ejecutivo para llamar a tres mil hombres a las armas y otras
medidas constitucionales. Sin embargo, los tumultos continuaron, y las
prisiones comenzaron a llenarse.
En
virtud de que la revoluci贸n tend铆a a generalizarse en todo el pa铆s, el
Presidente Castro nombr贸 al Gral. Le贸n de Febres Cordero (***), como
Jefe de Operaciones del Ej茅rcito. En las Provincias nombr贸 a: Gral.
Ram贸n Escobar, para Barinas; Cnel. Juli谩n Ramos, para Portuguesa; Gral.
Escol谩stico Andrade, para Cojedes y Portuguesa; y al Gral. Jos茅 Mar铆a
Zamora, para el Oriente.
A partir de ahora, comenzar谩n los enfrentamientos militares, los cuales se mantendr谩n durante los siguientes cinco a帽os.

(**) Se
desempe帽贸 en acciones militares durante la Guerra de Independencia en
1821, en Coro y Maracaibo. El Libertador lo asciende a Capit谩n en 1827,
retir谩ndose del servicio activo. En 1848 combate al lado de Ezequiel
Zamora. En 1855 fue Diputado al Congreso Nacional por Coro. En 1858 es
exiliado a Curazao, uni茅ndose a las fuerzas del Gral. Zamora.
(***)Comenz贸
su carrera militar en 1813 en las filas realistas de Maracaibo,
habiendo servido en Nueva Granada, el Cauca y el Per煤. En 1820 se uni贸 a
las filas patriotas, proclamando la Independencia en Guayaquil,
habiendo sido separado de las filas del Numancia por sus ideas
revolucionarias. Pasa al Per煤 a las 贸rdenes del Gral. Jos茅 de San
Mart铆n. En 1822 sirve bajo las 贸rdenes del Gral. Antonio Jos茅 de Sucre,
con el grado de Coronel, quien lo nombra Gobernador y Comandante Militar
de Riobamba y Guaranda. Hace la Campa帽a del Per煤 y en 1824 regresa a
Quito, siendo nombrado Comandante de Armas de Guayaquil. En 1827 asiste
como Diputado por Maracaibo al Congreso de Bogot谩. En 1828 vuelve al
Ecuador siendo ascendido por el Mariscal Sucre a General, en 1829. En
1834 regresa a Venezuela y al lado del Gobierno del Gral. P谩ez combate
la Revoluci贸n de las Reformas de 1835. Comandante de Armas de Maracaibo
en 1842 y en 1848 se alz贸 con el Gral. P谩ez contra el Gobierno del Gral.
Jos茅 Tadeo Monagas. Sale al exilio y regresa en 1858 a Venezuela,
siendo nombrado Ministro de Guerra y Marina y luego Diputado a la
Convenci贸n Nacional de Valencia ese mismo a帽o.
FUENTE:VALORES PATRIOS
Comentarios