GUERRA FEDERAL CAMPAÑA DEL GRAL. EZEQUIEL ZAMORA



Hemos establecido que el Gral. Ezequiel Zamora, después de su llegada a Coro, se había dedicado a organizar el Ejército Revolucionario. Para el 5 de marzo de 1859 ya tenía formada la escuadrilla de guerra, con cuatro goletas al mando del Cnel. Rodulfo Calderón. Los efectivos de tierra sumaban unos 2000 hombres, contándose entre ellos veteranos de la guerra de independencia. Colocó 1200 hombres en Coro, a las órdenes del Cnel. Tirso Salaverría y el resto del personal a su mando, formando la vanguardia, listo para incursionar sobre la Provincia de Yaracuy. Al mismo tiempo, el Gobierno había nombrado como Jefe de Operaciones contra Zamora, al Gral. León de Febres Cordero, quien organizó sus fuerzas también de tierra y mar. La escuadrilla estaba formada por tres goletas, un vapor y buques mercantes, a las órdenes del Cnel. José del Rosario Armas. Las fuerzas terrestres sumaban unos 1200 hombres. Igualmente movilizó fuerzas en una línea extendida desde Pto. Cabello hasta Barquisimeto.  El 10 de marzo de 1859, el Gral. Febres Cordero inició su expedición desde Pto. Cabello, apresando una de las dos goletas insurgentes en el área de San Juan de Los Cayos y tomando algunos elementos de guerra. El 14 de marzo atracó en La Vela de Coro, logrando la rendición del fortín de La Vela, luego de un intenso combate.
Mientras tanto, el Gral. Zamora había salido de Coro el 10 de marzo de 1859, incorporando fuerzas en su camino, ocupando San Juan de Los Cayos el 20 de marzo. El 23 de marzo se encontraba en Morón, estableciendo allí su Cuartel General. El Gral. Febres Cordero, quien había ocupado Coro, trató de regresarse al Centro, pero ya el Gral. Zamora el 23 de marzo había marchado hacia El Palito, Edo. Carabobo, destrozando las fuerzas del Gobierno en esa área. Fue la primera acción de guerra ganada por los revolucionarios, destacándose el Gral. José Desiderio Trías. El Gral. Febres nada pudo hacer para evitar este fracaso ni el Gral. José Antonio Páez, quien había sido nombrado Jefe de Operaciones de la Provincia de Carabobo.
 
El Gobierno nombró al Gral. José Laurencio Silva como Jefe del Ejército del Sur de Occidente y al Gral. José Escolástico Andrade como Jefe de Edo. Mayor y se prepararon para defender Valencia, pero el Gral. Zamora, siempre incorporando gente a su paso, inició su marcha hacia Yaracuy, tomando San Felipe el día 26 de marzo. El día 29 de abril, en asamblea abierta de ciudadanos en la plaza principal, instituyó una nueva entidad federal con el nombre de Estado Yaracuy. Continuó su marcha hacia Barquisimeto, siempre incorporando gente a su paso, contando con más de 2500 hombres. El 3 de abril sitió a Barquisimeto. El 5 de abril atacó en Araure fuerzas del gobierno en número de 600, al mando de los Cmdtes. Manuell Herrera y Juan Manuel García, a quienes derrotó. El día 6 de abril, continuó Zamora su marcha hacia Barinas, mientras el Gral. José Laurencio Silva se aproximaba a San Carlos de Cojedes, concentrando las divisones del Gral. Domingo Hernández, desde Nirgua, con las divisiones del centro.
En la ciudad de Barinas se encontraba al mando el Gral. Ramón Escobar, Ilustre Prócer de la Independencia, quien organizaba la defensa de la ciudad. El Gral. Zamora, en conocimiento de las fuerzas del Gral. Silva, quería operar rápido. En la madrugada del 16 de abril movió sus fuerzas sobre la ciudad de Barinas, no pudiendo rendirla después de 24 hrs. de combate. Zamora prefirió retirarse con grandes pérdidas, evitando el encuentro con el Gral. Silva, quien llegó a Barinas el día 19 de abril.
El Gral. Zamora se retira a San Lorenzo, incorporando más fuerzas, sumando unos 4000 hombres para enfrentarse al Gral. Silva, a quien respetaba por ser un Prócer de la Independencia, héroe de Junín, Ayacucho y Carabobo. Preparó su escenario en base a emboscadas y trincheras y se mantuvo en espera. El día 25 de abril, el Gral. Silva salió en busca del Gral. Zamora, con una fuerza de 3000 hombres, pero actuando con mucha cautela, viendo el desánimo de sus hombres, enfrentando muchas deserciones en un territorio adverso.
Ambos ejércitos se situaron frente a frente, pero ninguno se atrevió a salir a campo abierto. Realizaron maniobras de ataque, con ligeras escaramuzas, pero manteniendo la misma posición cada uno de ellos. Se respetaban mutuamente. Al amanecer del día 29 de abril, El Gral. Silva se retiró a la población de Obispos, vía Barinas, pero Zamora no le persiguió. Se dispuso a atacar el pueblo de Guanare, lo cual llevó a cabo el 10 de mayo de 1859, ciudad defendida por el Cmdte. Manuel Herrera. Se combatió durante dos días, sin lograr Zamora ocupar Guanare, cuando se escucharon detonaciones de artillería a distancia. Considerando Zamora que era el Gral. Silva, emprendió la retirada. Llegó el Gral. Silva a Guanare, reorganizando sus fuerzas. En virtud de críticas de su actuación en San Lorenzo, inclusive hasta tildarlo de traición, presentó su renuncia al cargo, siendo nombrado en su remplazo el Gral. José Escolástico Andrade.
Mientras tanto, el Gral. Zamora había decidido regresar a Barinas, tomando primero la población de Obispos. Barinas, ciudad defendida por sólo 400 hombres dejados allí por el Gral. Silva, al mando del Cmdte. Vicente Congas, abandona la ciudad al saber de la aproximación del Gral. Zamora, quien ocupó la ciudad el 18 de mayo sin disparar un tiro. Envió dos batallones en persecución del Cmdte .Congas, logrando rendirlo. El 22 de abril, el Gral. Zamora convocó una asamblea de ciudadanos, creando la entidad Estado Barinas y nombrando a las nuevas autoridades. Mientras tanto, los federales habían tomado las poblaciones de Barinitas, Las Piedras y Pedraza.
En el Gobierno, la situación era de crisis. El Gral. Páez también renunció a su cargo, resentido también por su papel de segundón. El ejército del Gral. Andrade estaba todo fracturado por las enfermedades, deserciones y por el temor producido por las fuerzas federales. El Gral. Carlos Soublette también renunció a su cargo de Director de Guerra, alegando razones de salud. Pesimista y muy desalentado, se retiró a San Carlos de Cojedes. La unión de liberales y conservadores en torno al Presidente de la República, Gral. Julián Castro, se hacía cada vez más inestable. El 7 de junio de 1859, el Presidente Castro hizo una jugada política: se retiró temporalmente de la Presidencia alegando enfermedad, pero viendo los movimientos del Vicepresidente Manuel Felipe de Tovar, se encargó nuevamente de la Presidencia a los cinco días de retirado, derogando una Junta de Guerra, creada por el Vicepresidente, por inconstitucional. Tomó una serie de medidas políticas, lo cual trajo más reacciones de los partidos Conservador y Liberal. Nombró una comisión de paz para negociar con el Gral. Falcón, reconocido como Jefe de la revooluciupón y aún en Curazao, sin éxito.  La revolución se extendía por todo el país. Ante ello, el Gral. Páez abandonó Venezuela hacia New York el 7 de julio de 1859. El país caía en un caos total.
Continuará…



REVOLUCIÓN FEDERAL (GUERRA FEDERAL): 2da. Parte. DESEMBARCO EN LA VELA DE CORO DEL GRAL. EZEQUIEL ZAMORA. 22 de Febrero de 1859


Inmediatamente que es informado en Curazao, el Gral. Ezequiel Zamora de los sucesos de Coro, dispuso que el Comité de la Revolución se trasladase inmediatamente a la Vela de Coro, sin esperar al Gral. Juan Crisóstomo Falcón, Jefe de la Revolución, quien se encontraba en Saint Thomas.  Acompañado del Gral. José Desiderio Trías (*), el Cnel. José Rosario González (**) y otros oficiales, desembarca en La Vela de Coro el 22 de febrero de 1859, dirigiéndose inmediatamente a Coro, donde se desempeñaba como Gobernador revolucionario Nicolás Zaldarriaga. El Gral. Zamora asumió el cargo de Jefe de Operaciones del Ejército de Occidente, mientras el Cnel. González era nombrado 2do. Jefe y enviado a  Paraguaná, dedicándose Zamora a la organización del ejército y al trabajo político. El Gral. José D. Trías fue enviado a la población de Capadare.

El 25 de febrero se reunieron los habitantes de Coro en la plaza principal, convocados por el Gobernador Zaldarriaga, mientras se organizaba un Gobierno provisional, con tres miembros principales con tres suplentes. Adoptaron la misma Bandera Nacional, pero anexándole siete estrellas como símbolo de las siete provincias que constituyeron la Federación en 1811. Ese mismo día, el Gobierno provisional ascendió a Zamora a General de División y a González a General de Brigada. Otra medida adoptada fue nombrar al Gobierno Central Provisorio, encabezado por el Gral. Juan Crisóstomo Falcón, además del  Lic. Antonio Leocadio Guzmán, Dr. José Manuel Garccía, José Gabriel Ochoa y Napoleón Arteaga. La revolución quedaba organizada en lo civil y militar.


Los sucesos de Coro fueron conocidos en Caracas el día 24 de febrero, causando la alarma y conmoción, tanto en los círculos oficiales como en la población. Enseguida el Ejecutivo hizo unos cambios en el Gabinete. Ya anteriormente, el 18 de febrero, había publicado unos indultos, como parte de una política conciliadora, para las facciones de Guanarito, la Sierra y Anaco, y dos días después otro indulto para los confinados desde septiembre de 1858. El 25 de febrero, el nuevo Gabinete presentó una exposición al Presidente Gral. Julián Castro, sobre las medidas a adoptar, basadas en la reivindicación del programa de la Revolución de Marzo de 1858, erradicar el de los partidos y propender a la unión de los venezolanos. Pero todas estas medidas llegaban un poco tarde, incluyendo la inclusión de un liberal y un conservador en el Gabinete.

Los liberales en Caracas comenzaron manifestaciones subversivas en las calles y plazas, repartiendo divisas amarillas con consignas escritas a favor de la Federación. El gobierno tuvo que emplear la fuerza para disolver a los amotinados. Por solicitud ante la Corte Suprema, ésta autorizó al ejecutivo para llamar a tres mil hombres a las armas y otras medidas constitucionales. Sin embargo, los tumultos continuaron, y las prisiones comenzaron a llenarse.

En virtud de que la revolución tendía a generalizarse en todo el país, el Presidente Castro nombró al Gral. León de Febres Cordero (***), como Jefe de Operaciones del Ejército. En las Provincias nombró a: Gral. Ramón Escobar, para Barinas; Cnel. Julián Ramos, para Portuguesa; Gral. Escolástico Andrade, para Cojedes y Portuguesa; y al Gral. José María Zamora, para el Oriente.

A partir de ahora, comenzarán los enfrentamientos militares, los cuales se mantendrán durante los siguientes cinco años.
CONTINUARÁ…

(*)Militar al servicio del Gral. José Tadeo Monagas desde 1855. En 1857 fue electo Senador por Barquisimeto. Durante la Revolución de Marzo fue nombrado Jefe de Opns. de Caracas. En 1859 se encontraba en el exilio y se unió al grupo del Gral. Ezequiel Zamora.
(**) Se desempeñó en acciones militares durante la Guerra de Independencia en 1821, en Coro y Maracaibo. El Libertador lo asciende a Capitán en 1827, retirándose del servicio activo. En 1848 combate al lado de Ezequiel Zamora. En 1855 fue Diputado al Congreso Nacional por Coro. En 1858 es exiliado a Curazao, uniéndose a las fuerzas del Gral. Zamora.
(***)Comenzó su carrera militar en 1813 en las filas realistas de Maracaibo, habiendo servido en Nueva Granada, el Cauca y el Perú. En 1820 se unió a las filas patriotas, proclamando la Independencia en Guayaquil, habiendo sido separado de las filas del Numancia por sus ideas revolucionarias. Pasa al Perú a las órdenes del Gral. José de San Martín. En 1822 sirve bajo las órdenes del Gral. Antonio José de Sucre, con el grado de Coronel, quien lo nombra Gobernador y Comandante Militar de Riobamba y Guaranda. Hace la Campaña del Perú y en 1824 regresa a Quito, siendo nombrado Comandante de Armas de Guayaquil. En 1827 asiste como Diputado por Maracaibo al Congreso de Bogotá. En 1828 vuelve al Ecuador siendo ascendido por el Mariscal Sucre a General, en 1829. En 1834 regresa a Venezuela y al lado del Gobierno del Gral. Páez combate la Revolución de las Reformas de 1835. Comandante de Armas de Maracaibo en 1842 y en 1848 se alzó con el Gral. Páez contra el Gobierno del Gral. José Tadeo Monagas. Sale al exilio y regresa en 1858 a Venezuela, siendo nombrado Ministro de Guerra y Marina y luego Diputado a la Convención Nacional de Valencia ese mismo año.




 

Comentarios

VIDEOS

Skydiving - La Tortuga, Venezuela. from Richard Scheurich on Vimeo.

BUKE 2011: Venezuela from Joe Rea-Dickins on Vimeo.

Sigueme

Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Pinterest Siguenos en Tumblr

LLEGAMOS A LA GRAN SABANA: Primeras impresiones 🇻🇪 | RORAIMA

CUANTO CUESTA VIAJAR A MARGARITA

El Destino más alucinante