PUEBLOS VENEZOLANOS
Urumaco, Falcón
Desde Pedregal a Urumaco hay una distancia de unos 40 kilómetros, recorrido relativamente cercano que nos presenta el verdadero cambio del paisaje; ya es más notable la uasencia de vegetación, apenas vista por ralos. La temperatura ronda los 33° los cuales se disparan a unos 38° gracias a la humedad del lugar dada la cercanía del mar.
Urumaco es un pueblo grande que tiene mucho que ver con el desarrollo antropológico, arqueológico y paleontológico del estado Falcón y consecuente de Venezuela. Los alrededores de la localidad están plagados de importantes yacimientos arqueológicos ricos en fauna prehistórica, destacándose la aparición de caimanes y tortugas de gran tamaño que reflejan el origen de esta zona. También ha sido Urumaco asentamientos de tribus Jirajaras, quienes también han dejado su huella en el lugar; testimonio de ello son las muestras que se pueden apreciar en el Museo Arqueológico de Urumaco.
Destacable también el número de minas de carbón, fuente de grandes dividendos industriales para el desarrollo del país. La nota disonante es que la mayor parte de estas minas son artesanales, no son explotadas por industrias importantes y por ende, las ganancias que deja este recursos apenas son aprovechables.
El pueblo de Urumaco tiene una arquitectura netamente colonial, son pocas las casas de reciente data que se han construido. La plaza Bolívar y la iglesia juegan, como en todo pueblo en crecimiento, un papel preponderante para la economía del lugar. En sus alrededores tiene lugar la mayor parte del comercio local. A decir verdad, ambas tienen muy poco atractivo.
Existe también una hacienda que se dedica a la cría de reptiles y aves, no se si para consumo o por preservación ambiental. Llama la atención que los propietarios de tal hacienda se dieron a la enorme tarea de construir una laguna artificial para la cría y desarrollo de estos animales; tal vez con un poco más de inversión, sería un buen lugar para pasar unas vacaciones en Urumaco.
También debo decir que pese a ser un pueblo grande, no cuenta con el servicio de agua potable ya que jamás se ha presentado un proyecto serio de acueducto, aparte que, no para que sirva de excusa porque no soy ingeniero civil ni arquitecto ni nada por el estilo, no creo que el río Urumaco tenga el suficiente caudal para satisfacer las necesidades del vital líquido para un pueblo pujante como este.
Destaco que para venir a estos lugares del estado Falcón, se debe contar con efectivo contante y sonante, no les pase lo que estoy viviendo yo, aquí no existen bancos ni mucho menos cajeros automáticos o puntos de ventas. desde que salí de Dabajuro no he visto un solo banco y eso ha limitado un poco mi manutención.
Laguna artificial del criadero de iguanas
Iguanas
Redoma que da entrada al pueblo de Urumaco
Calle principal del pueblo
Casonas coloniales conforman siempre el paisaje falconiano
Alcaldía de Urumaco
Plaza Bolívar
Otra vista de la plaza Bolívar
Iglesia de Urumaco
Parte posterior de la iglesia
Museo antropológico de Urumaco
Aquí el tiempo se detuvo hace muchos años
Arquitectura típica de Falcón
Anochecer en la Falcón - Zulia
Pedregal, Falcón
A veces nos enfrentamos a una realidad que parece salida de una comedia, está en nosotros sobrellevar las situaciones difíciles de la mejor manera y pensar que lo pasado no tiene arreglo y que nos queda proyectarnos aún mejor para el futuro de modo a no repetir los errores cometidos.
En este apartado les narraré sobre el motivo de mi reflexión. Después de haber pasado varios días de penurias por el estado de la carretera, me causó mucha gracia descubrir que estuve siempre a escasos diez kilómetros de la carretera Falcón - Zulia, una vía en muy buen estado cuyo punto más cercano estuvo hoy, cuando al salir de Agua Clara me topé con la autopista apenas cinco kilómetros después de haber salido del pueblo.
Tomé dirección hacia el suroeste del estado siguiendo la ruta marcada por la autopista y en una de sus ramales me encontré con el pueblo de Pedregal, capital del municipio Democracia de este estado; este pueblo se erige en honor a San Nicolás de Tolentino, patrono que da la bienvenida a la localidad gracias a una estatua ubicada en toda la entrada.
Es un pueblo grande y en expansión, con infinidad de casas coloniales que aún sirven de habitación a la mayoría de la población. Sus calles aunque tienen mucho tiempo sin un mantenimiento real, son transitables y limpias. Estar aquí traslada al visitante, inmediatamente, a la Venezuela de principios del siglo XX.
El pueblo cuenta con una escuela que es motivo de orgullo para la localidad ya que tomando esta como modelo, se han construido las de otras localidades del occidente falconiano.
Posee pocas fuentes de distracción esta localidad, salvo un balneario homónimo al pueblo y que aparentemente le da el nombre debido, como no, a la abundancia de piedras que se observan.
La plaza Bolívar no es mayor cosa que una especie de redoma adornada con el busto del Libertador bajo la sombra de algunos árboles vetustos que ya se adaptaron al fuerte calor que hace aquí. Frente a esta plaza se ubica la iglesia de San Nicolás de Tolentino, la cual ha sido elegida varias veces como sede de actividades litúrgicas en el estado.
Antiguamente existió un cine club en la localidad, hoy no es más que una casa que empieza a sumirse en el abandono y a ser consumida, como muchas otras de este municipio, por la maleza.
Aproveché esta localidad para descansar y relajarme en el río Pedregal, realmente es todo un alivio para el fuerte calor de esta zona. Poco a poco ha vuelto a retornar el placer de viajar, solo le pido a Dios mucha, pero muchísima vida para ver y conocer todo lo que el mundo tiene para ofrecer.
Cartel de bienvenida a Pedregal
Estatua de San Nicolás de Tolentino
Antigua hacienda ganadera, se dice que fue la primera casa de la localidad
Antiguo Cine Fuho
Iglesia de San Nicolás de Tolentino
Escuela básica Pedregal
Busto del Libertador
Vista del pueblo desde el campanario de la iglesia
Calles de Pedregal a media tarde
Calles de Pedregal a media tarde
Detalle de la arquitectura local
Nótense lo inmensas que son las casas de Pedregal
Arquitectura colonial
Comienza a caer la tarde en el río Pedregal
Comentarios