Divina Pastora (Barquisimeto)
Divina Pastora | |
---|---|
Venerada en | Iglesia católica |
Templo | Basílica de Santa Rosa |
Festividad | 14 de enero |
Simbología | Rebaño de ovejas (Simbolizan a las personas que caminan en la Procesión) |
Patrona de |
Índice |
Historia
Según los libros de historia, esta devoción proviene de Sevilla (España).[2] Un cura capuchino de nombre Isidoro de Sevilla, recibió una revelación en uno de sus sueños. Era la imagen de la Divina Pastora. Días más tarde, le dio al artista Alonso Miguel de Tovar, una descripción detallada de su visión para que éste realizara un cuadro. La imagen de la virgen con sombrero pastoril, cubierta por una manto azul, sosteniendo en su mano izquierda al niño y apoyando la derecha sobre un cordero, fue llamada "Divina Pastora de las Almas".Años más tarde, el escultor Francisco Ruiz Gijón, esculpió la imagen tamaño natural de la Divina Pastora. Y en el año 1705, la imagen fue llevada a su primera procesión en este país europeo.
El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó al famoso escultor Francisco Ruiz Gijón que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen, esta se había vuelto muchísimo más pesada que cuando llegó a la iglesia. A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta, hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.
Finalmente, a mediados del siglo XIX en el pueblo venezolano tuvo lugar un acontecimiento que contribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara. En 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal, ante lo cual fueron completamente inútiles medicinas, lamentos y plegarias. Desesperados y como último remedio, los pobladores decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, especialmente, un sacerdote llamado Macario Yepez, el Párroco de la Iglesia la Concepción, afectado por la enfermedad pidió a la Divina Pastora ser el último que muriera de cólera, petición que fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia de cólera. Es por esto que en recuerdo de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.
Hoy en día se estima en más de 2 millones y medio, la cantidad de devotos y peregrinos que acuden todos los años procedentes de distintas partes de Venezuela y del mundo para acompañar a la Divina Pastora en su camino desde el poblado de Santa Rosa a la Ciudad de Barquisimeto en el estado Lara, tal multitud de personas reunidas en procesión ha hecho que sea considerada como la segunda procesión multitudinaria de toda Latinoamérica y la tercera gran procesión mariana del mundo, después de las realizadas a la Virgen de Guadalupe en México y la de la Virgen de Fátima en Portugal. La Divina Pastora es uno de los iconos religiosos más importantes y queridos de Venezuela.
Procesión
El 14 de enero de cada año, se realiza en el estado Lara una procesión en honor a la Divina Pastora, en la que los fervorosos trasladan la imagen desde su iglesia en el pueblo de Santa Rosa hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, este recorrido tiene un poco más de 7.5 km. dando inicio con la última misa realizada en las afueras del templo de Santa Rosa a las 10:00am. La Virgen comienza el peregrinar aproximadamente a las 11:30am, la procesión tiene una duración de casi 7 horas, teniendo la tradicional parada en la plaza Macario Yépez. Culminando con la misa de llegada celebrada a lo largo y ancho de la Av. Venezuela, teniendo diferentes actos culturales y musicales que finalizan una jornada llena de fervor y fe Mariana. Luego la "Pastorcita" visita las 52 parroquias de la ciudad, 3 Vicarías y 2 Iglesias Filiales; para luego emprender de regreso a su santuario, donde permanecerá hasta el próximo 14 de enero.Esta celebración constituye uno de los iconos religiosos más importantes de Venezuela, es una de las manifestaciones más seguidas en el país.[3]
Y así la santísima imagen de la Divina pastora visita las distinas parroquias de barquisimeto tales como:
- Santa Iglesia Catedral, Av. Venezuela con Calle 30
- La Divina Pastora, Calle 24 entre Carreras 29 y 30
- Nuestra Señora de Altagracia, Calle 20 entre Carreras 19 y Av. 20
- San Francisco de Asís Calle 23 con Carrera 17
- Parroquia San José, Calle 25 entre Carreras 21 y 22
- Inmaculada Concepción, Calle 26 entre Carrera 15 y 16
- Nuestra Señora de La Medalla Milagrosa, Carrera 15 entre Calles 35 y 36
- Basílica El Cristo, Carrera 23 entre Calles 31 y 32
- Santa Gema, Calle 29 con Carrera 29
- San Pablo de La Cruz, Av. Venezuela con Calle 43
- San Agustín, Calle 47 entre Carreras 17 y 18
- San Vicente de Paul, Av. San Vicente con Calle 48 (Caja de Agua)
- Nuestra Señora del Valle, Calle 50 entre Av. P.L.T. y Carrera 2
- San Jorge, Calle 53 con Carrera 23 (Urb. El Obelisco)
- San Pedro Apóstol, Carrera 19 con Calle 56
Milagros que aumentan la fe
El terremoto del 26 de marzo de 1812 (que devastó las ciudades de Caracas, Barquisimeto, Mérida, el Tocuyo y San Felipe), destruyó el templo donde se veneraba a la Divina Pastora, pero ella quedó intacta, lo que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse para protegerlos.Otro hecho que consolidó la fe de los devotos ocurrió en 1855 al desatarse en Venezuela una terrible epidemia de cólera que diezmó a muchas familias de Barquisimeto. La enfermedad no cedía ante medicinas, lamentos ni plegarias, y la desesperada población decidió como último remedio sacar en procesión por las calles de Barquisimeto a la Divina Pastora, para implorar su misericordia, la cual se supone fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, según se cuenta, cesó la epidemia de cólera.[4]
Atentado contra imágenes de la Divina Pastora
El 26 de mayo de 2011, un grupo desconocido de vándalos destrozaron parte del monumento de la Divina Pastora, ubicado en el distribuidor Santa Rosa en el estado Lara. Las cabezas de las ovejas fueron decapitadas y el rostro de la Virgen recibió un impacto de bala.[5] Otra de las imágenes atacadas con manchones de pintura, fue un mural ubicado en la plaza Macario Yépez, al final de la carrera 19 con inicio de la avenida Lara. Además de otra imagen en la Plaza de la Basílica Menor de Nuestra Señora de Coromoto en la Av. Libertador, también fue totalmente destruida. Murales en el distribuidor del Obelisco también fueron teñidos con pintura roja.[6] Por otra parte imágenes de Nuestra Señora de Coromoto como Nuestra Señora del Rosario,[7] y el Venerable José Gregorio Hernández[8] en los estados Yaracuy y Portuguesa también recibieron atentados vandálicos.Museo Arquidiocesano de la Divina Pastora
Al lado del templo, está el Museo Arquidiocesano de la Divina Pastora, donde los visitantes pueden apreciar la imagen original que data de 1735, sus vestidos e innumerables ofrendas que allí conservan.- Más de 127 vestidos utilizados por la imagen.
- Sombreros.
- Bastones.
- Zapatos.
- Joyas.
- Coronas.
- Rosarios.
- Condecoraciones otorgadas a la virgen.
- Promesas y milagros plasmados en placas.
- Cuadros.
Referencias
- ↑ Tres millones de fieles veneran a la Pastora. Diario La Verdad
- ↑ Francisco Aguilar Piñal: Historia de Sevilla, siglo XVIII, Universidad de Sevilla, 1989, ISBN 84-7405-430-3, pagina 335
- ↑ Diario critico de Venezuela, 15-1-2009, Procesión multitudinaria. Divina Pastora convocó a más de dos millones de fieles
- ↑ Fe y cultura en Venezuela. Memorias de la II jornadas de historia y religión, Caracas, 2002, ISBN 980-244-341-7, página 91
- ↑ Analítica.com, 27-5-2011, Atacaron otra imagen de la Divina Pastora
- ↑ La Verdad, 02-6-2011, Pintan de rojo imágenes de la Divina Pastora en Lara
- ↑ El Observador, 27-5-2011, n Yaracuy amaneció la imagen de la Virgen del Rosario pintada de rojo
- ↑ El Universal, 28-5-2011, En Lara y Yaracuy decapitan imágenes de El Venerable
Comentarios