Universidad Central de Venezuela | |
---|---|
Vista de la biblioteca principal |
|
Acrónimo | UCV |
Lema | «La casa que vence la sombra» |
Tipo | Universidad pública |
Fundación | 22 de diciembre de 1721 (291 años) |
Localización | |
Dirección | Ciudad Universitaria de Caracas, Parroquia San Pedro, Municipio Libertador Caracas, Dtto. Capital, |
Coordenadas | |
Otras sedes | Maracay, Cagua, y diferentes áreas de la República. |
Campus | 202,53 hectáreas |
Academia | |
Profesores | 8.601 |
Estudiantes | 62.539 |
• Pregrado | 54.222 |
• Postgrado | 8.317 |
Administración | |
Rector | Cecilia García Arocha |
Vicerrector | Bernardo Méndez |
www.ucv.ve |
Para el año 2009 contaba con más de setenta mil estudiantes de pre y postgrado, seis mil profesores y cerca de ocho mil empleados profesionales, administrativos y obreros[cita requerida], los cuales se agrupan en 9 facultades en Caracas, 2 facultades en Maracay y un núcleo de estudios básicos en Cagua (Estado Aragua), 5 núcleos de estudios universitarios supervisados y 12 estaciones experimentales en diferentes áreas de la República.
Según un estudio realizado a nivel mundial por el QS World University Rankings para el año 2012, la UCV se ubica en la primera posición entre las mejores universidades de Venezuela, y en el puesto número 33 en América Latina.
Índice |
Historia
En el siglo XVII tiene lugar en Venezuela un movimiento cultural y cientifíco que lleva a la fundación del Colegio Seminario de Caracas en 1673, que tenía por nombre oficial Colegio Seminario de Santiago de León de Caracas, bajo la advocación de Santa Rosa de Lima, por lo que se le conoció también como Colegio Santa Rosa. El 22 de diciembre de 1721, mediante Cédula que libra el Rey Felipe V de España, se crea la Universidad Real de Caracas con categoría equivalente a la Universidad Real de Santo Domingo y el 18 de diciembre de 1722, mediante Bula Apostólica de Inocencio XIII, se convierte en Pontificia y pasa a ser oficialmente bajo el nombre de Real y Pontificia Universidad de Caracas.[1] En un principio se impartían clases de teología, medicina, filosofía y derecho exclusivamente en el idioma latín. Fue denominada "Real y Pontificia" por estar bajo la tutela y protección del Monarca español y del Sumo Pontífice.La nueva universidad se regía por los estatutos de la Universidad Real de Santo Domingo mientras los propios no estaban disponibles, porque eran objeto de elaboración. La sede inicial de la universidad era la capilla del Colegio Seminario Santa Rosa y lo fue hasta 1786, año en el que se traslada al convento de San Francisco. En esta última sede permanece hasta 1953, cuando ocurre el traslado a la Ciudad Universitaria de Caracas. El Convento San Francisco fue objeto de una reparación y se convirtió en el Palacio de las Academias.
La Universidad Republicana y la primera modernización
Hasta el final del siglo XVIII, la censura oficial papal y real en libros fue ignorada en gran medida en Venezuela, situación que permitió el contrabando de las obras de Rousseau, Voltaire, Diderot, Montesquieu, Locke, Helvetius y Grotius en los barcos pertenecientes a la Compañía Guipuzcoana. Esto podría haber ayudado a educar e iluminar a una generación de venezolanos, tales como Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar y Andrés Bello que componían la vanguardia de las ideas de la libre determinación y la independencia de España en América Latina por el P. Baltasar de los Reyes Marrero y otros miembros del profesorado de la Universidad.Al día siguiente y por convocatoria del Rector José Cecilio Ávila, se reúne el Claustro para elegir nuevo Rector. En ese momento es elegido el Dr. José María Vargas, primer Rector de la era de la Universidad Central de Venezuela y reformador de los estudios médicos venezolanos. Al modificar los viejos estatutos Simón Bolívar y José María Vargas dictan las nuevas normas y doctrinas de la misma rompiendo viejos y absurdos tabúes como el del color de la piel como requisito de ingreso, la "vista et moribus" (tipo de carta donde se demostraban la vida de buenas costumbres), el latín deja de ser la lengua en que se imparten las clases y aquello que establecía que sólo Doctores en Medicina podían tomar el papel de Rectores; se comienzan a impartir nuevas cátedras y son agregadas otras carreras.
Estas nuevas normas son denominadas "Los Estatutos Republicanos de la Universidad Central Venezuela en 1827".
En mayo de 1827, José María Vargas se convierte en rector y comienza el desarrollo económico basado en las Haciendas Chuao, Cata y La Concepción donadas por Simón Bolívar, así como la autonomía ideológica que garantizaría la libertad de expresión y el fin de las discriminaciones de alumnos de nuevo ingreso por motivos de raza, fe religiosa o condición económica. A mediados del siglo XIX la Universidad sufrió varios conflictos,especialmente al iniciarse la Guerra Federal, hasta 1869, cuando es intervenida por el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco como parte de su programa de modernización del país. Una comisión fue nombrada para reorganizar la universidad y su biblioteca, integrada por el Rector Carlos Arvelo, Juan José Aguerrevere, un matemático, Joaquín Boton, profesor de filosofía, el científico Adolf Ernst y el politólogo Lucio Siso. Sin embargo, el presidente Antonio Guzmán Blanco también ordenó en 1883 la venta de todas las tierras y haciendas donadas por Simón Bolívar, eliminando así la esperanza que mantenía José María Vargas sobre la autonomía económica universitaria y haciéndola depender hasta hoy exclusivamente de los presupuestos generales del Estado.
Siglo XX
Estudiantes de la Generación del 28.
Obras destacadas |
Nubes Flotantes de Alexander Calder |
Murales de Víctor Vasarely. |
30º de dinamismo, Antoine Pevsner. |
En 1928 un grupo de estudiantes, conocidos como la Generación del 28 organizó una serie de eventos durante la "Semana del Estudiante" en protesta por la dictadura de Gómez, que culminó en un intento de derrocarlo el 7 de abril de ese año. Este grupo heterogeneo estuvo conformado por dirigentes políticos e intelectuales como Rómulo Betancourt, Miguel Otero Silva, Juan Oropeza, Isaac Pardo y Rodolfo Quintero, entre otros. Muchos de ellos fueron encarcelados después de los hechos, mientras que algunos fueron al exilio sin poder concluir sus estudios.
La Universidad siguió estando a la vanguardia de la democratización del país cuando en 1936 el entonces presidente Eleazar López Contreras emitió un decreto que suspendía los derechos constitucionales y declaraba una censura general de prensa como represalia ante la huelga general de los trabajadores petroleros, un hecho hasta entonces sin precedentes. El Rector de la Universidad, Francisco Antonio Rísquez, lideró la protesta que siguió por las calles de Caracas contra la política de López Contreras. En 1942, la población estudiantil había crecido considerablemente superando la capacidad física y académica de la Universidad. De este modo varias escuelas, como la de Medicina, fueron trasladadas a otros edificios de la ciudad. Bajo el mandato del presidente Isaías Medina Angarita surgió la necesidad de construir una sede más amplia y moderna y en donde la Universidad pudiera funcionar como un todo coherente. El gobierno compró entonces la Hacienda Ibarra y la responsabilidad del diseño principal se le dio al arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Después de una visita a la Universidad de la ciudad de Bogotá (cita requerida), convencieron a las autoridades del Ministerio de Obras Públicas que, a fin de evitar la construcción de un conjunto de edificios heterogeneos, el diseño debía estar bajo la dirección de un arquitecto que desarrollara un complejo coherente.
El nuevo campus se convirtió en un gran complejo urbano de alrededor de 200 hectáreas e incluyó un total de 40 edificios. El arquitecto Carlos Raúl Villanueva trabajó en estrecha colaboración con 28 de los artistas vanguardistas más importantes de la época, tanto de Venezuela como del resto del mundo, para construir lo que sigue siendo una de las aplicaciones más exitosas de arquitectura moderna en América Latina. El principio rector de Villanueva fue la creación de un espacio donde el arte y la arquitectura convivieran en armonía en una "síntesis de las artes". Entre algunas de las piezas más importantes presentes en la Universidad están las Nubes Flotantes de Alexander Calder, murales de Victor Vasarely, Wifredo Lam, Fernand Léger, y esculturas de Jean Arp y Henri Laurens. La Ciudad Universitaria de Caracas fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que junto con la Ciudad Universitaria de la UNAM son los dos únicos campus universitarios de América con esta distición.
En 1958, después de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, una comisión gubernamental estableció una nueva ley para las universidades. La nueva ley entró en vigencia el 5 de diciembre del mismo año. En ella se garantizaba en un principio una autonomía que permitía tanto a los profesores como a los estudiantes estudiar y trabajar en un ambiente de libertad y tolerancia a todas las corrientes del pensamiento. Esta base legal muy importante sin embargo fue víctima de abuso durante la década de 1960 cuando guerrilleros y rebeldes, apoyados por Fidel Castro se refugiaron en el interior del campus universitario intentando escapar a la persecución gubernamental. Esta tensa situación llegó a un punto muerto en 1969 cuando los estudiantes exigieron reformas y transformaciones radicales. Por último, el 3 de octubre de 1970, la administración del presidente Rafael Caldera ordenó el allanamiento militar de la Universidad. El rector Jesús María Bianco fue obligado, asimismo, a renunciar a su cargo. La Universidad se reabrió en 1971 con un nuevo rector y un nuevo plan para la renovación.
En términos del desarrollo académico de la universidad moderna, la segunda mitad del siglo XX fue una época en que el cuerpo docente de la Universidad Central se benefició en gran medida de la afluencia de inmigrantes europeos. Muchos intelectuales, investigadores y docentes se establecieron en Venezuela después del final de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial encontrando un ambiente de trabajo propicio para sus inquietudes e ideas contribuyendo así al fomento de las ciencias naturales, la tecnología, las ciencias sociales y las humanidades en la Universidad Central de Venezuela.
Composición de la Universidad
Facultades
Las Facultades son integradas por Escuelas o Carreras, siendo estos los lugares donde se ejerce la función docente a nivel de pregrado. Cada facultad es totalmente independiente de las otras, enfocándose cada una en sus áreas de conocimiento particular. Aunque cada facultad es autónoma, existe un programa denominado PCI (Programa Cooperación Interfacultades) que permite que estudiantes de una facultad vean clases de materias de otra facultad, si así lo permite el programa de estudios de cada carrera. Algunas escuelas pueden otorgar más de un título, y además están conformadas por grupos docentes (Departamentos y Cátedras) de Investigación y Extensión.Las Facultades y Escuelas de la Universidad Central de Venezuela son:
|
|
|
Institutos de investigación
|
|
La Ciudad Universitaria
La Ciudad Universitaria de Caracas, sede de la Universidad Central Venezuela, fue declarada Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.Esta sede es obra del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva y un grupo de artistas de vanguardia de todas las latitudes, y que "...constituye un ejemplo de los más altos ideales del urbanismo, la arquitectura y el arte, representativo de la utopía moderna, que expresa el anhelo por alcanzar un mundo ideal de perfección para una sociedad y un hombre nuevos" (UNESCO, 2000).
Desde su fundación, la Universidad Central de Venezuela ha contado con 3 diferentes sedes: La primera donde funcionó el original Seminario Santa Rosa, donde actualmente funciona el Palacio Municipal de Caracas y luego fue transferida a los espacios del Convento San Francisco, donde actualmente reside el Palacio de las Academias, ambas sedes en el centro de Caracas.
Ya en los años 1940, bajo el mandato dictatorial de Eleazar López Contreras, la sede de la universidad no da abasto a la población estudiantil y se encomendó la construcción de un campus principal para la universidad, originalmente en la periferia de la ciudad de Caracas, son seleccionados y expropiados los terrenos, entre ellos la Hacienda Ibarra (que actualmente ya no es periferia de la ciudad sino más bien el centro geográfico de ella), antigua propiedad de El Libertador Simón Bolívar, y es encomendado el diseño al arquitecto Carlos Raúl Villanueva(todavía puede verse la casa principal de dicha hacienda dentro de los recintos de la Ciudad Universitaria, permaneció como un recuerdo). La construcción comenzó en 1940, la mudanza se concreta en 1953 y en la actualidad continúa en ampliación.
El recinto universitario cuenta con más de 70 edificaciones así como con el Jardín Botánico de Caracas, la segunda biblioteca más importante de la nación y con 9 de las 11 facultades que conforman la universidad. En el centro de la Ciudad Universitaria se encuentra el Aula Magna, un gran auditorio que cuenta con excelente acústica gracias a las Nubes Flotantes de Alexander Calder, que recorren todo el techo y los costados de su interior.
Las otras dos Facultades la de Ciencias Veterinarias y la de Agronomía tienen un campus en el sector El Limón de la ciudad de Maracay, al oeste de Caracas.
Existe un proyecto de ampliación de la Ciudad Universitaria en la zona conocida como la Zona Rental de Plaza Venezuela. El concurso destinado a hacerlo realidad ya tuvo lugar y arquitectos de diversas nacionalidades mostraron sus ideas para esta extensión del Patrimonio Mundial. Se desconoce cuándo comenzará la construcción.
Véanse también: Aula Magna (Universidad Central de Venezuela), Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela y Estadio Universitario (UCV).
Tierra de Nadie
Dentro de la Ciudad Universitaria, existe un sector de áreas verdes ubicada entre la Plaza Cubierta del Rectorado y las Caminerías de la Facultad de Humanidades y Educación y de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Esta área es conocida como Tierra de Nadie; allí los estudiantes y demás visitantes de la universidad pueden realizar distintas actividades como: grupos de estudio, aerotelas, clases de yoga, prácticas de danza y malabarismo, entre otras.
Véase también: Jardín botánico de la Universidad Central de Venezuela.
Símbolos
El emblema de la UCV consiste en la alegoría a los símbolos del
conocimiento y la academia: la lámpara de aceite que representa la
sabiduría, y los libros, la pluma y el pergamino que representan el
estudio, todo rodeado sobre una rama de olivo que representa la paz y
una rama de palma que representa la victoria y enmarcado en la parte
superior por 7 estrellas que representan a la bandera de Venezuela, todo
el conjunto está dentro de un círculo que tiene la inscripción
"Universidad Central, Caracas - Venezuela".- Bandera
Las banderas de las facultades consisten en paños rectangulares con el emblema de la facultad en centro como forma no oficial, oficialmente llevan el emblema de la UCV en la esquina superior del lado del asta, cada bandera es del color de la facultad que representa, que es el mismo de la cinta de la medalla de los graduandos.
Rectores
Siglo XVIII
[ Siglo XIX
|
|
Siglo XX
|
Siglo XXI
|
Referencias
- ↑ Real Cédula de Erección de la Real y Pontificia Universidad de Caracas
- ↑ Facultad de Arquitectura, Universidad Central de Venezuela, http://www.fau.ucv.ve/ Facultad de Arquitectura y Urbanismo]
Véase también
- Ciudad Universitaria de Caracas
- Jardín botánico de la Universidad Central de Venezuela
- Aula Magna (Universidad Central de Venezuela)
- Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela
- Estadio Universitario (UCV)
- Clasificación académica de universidades de Venezuela
- Ranking de Universidades en Venezuela
Comentarios