Caracazo




El Caracazo o Sacud贸n fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela durante el gobierno de Carlos Andr茅s P茅rez, que comenz贸 el 27 de febrero y termin贸 el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cerca de Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho violento ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1948; el Bogotazo. La masacre ocurri贸 el d铆a 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Polic铆a Metropolitana (PM), Fuerzas Armadas del Ej茅rcito y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar la situaci贸n. Aunque las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de m谩s de 300 personas fallecidas y 2000 desaparecidas

Antecedentes

La econom铆a venezolana cay贸 a partir del endeudamiento que gener贸 el pa铆s despu茅s del "boom" petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenz贸 una ca铆da paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudaci贸n y gastos. Esto caus贸 una devaluaci贸n de la moneda en 1983. A partir de entonces las pol铆ticas econ贸micas de los gobiernos de Lu铆s Herrera Camp铆ns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y p茅rdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las pol铆ticas que emplearon estos gobernantes fueron controles de cambio a trav茅s de RECADI (Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupci贸n administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Estas situaciones incrementaron la desinversi贸n privada, generando una escasez gradual. En 1988 resulta electo Carlos Andr茅s P茅rez en los comicios del 4 de diciembre con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, el mayor n煤mero de votos en t茅rminos absolutos y hasta la actualidad el mayor apoyo a un candidato presidencial respecto al total de votantes inscritos.
Con este gran respaldo popular el gobierno de P茅rez busc贸 dar un cambio al liberar la econom铆a, a trav茅s de un programa de ajustes macroecon贸micos promovido por elFondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llam贸 "Paquete Econ贸mico", concebido para generar cambios sustanciales en la econom铆a del pa铆s. Se anunciaron medidas de aplicaci贸n inmediata y otras de aplicaci贸n gradual en plazos breves. El paquete comprend铆a decisiones sobre pol铆tica cambiariadeuda externacomercio exterior, sistema financiero, pol铆tica fiscalservicios p煤blicos y pol铆tica social. Sin embargo, la liberaci贸n de precios y la eliminaci贸n del control de cambio gener贸 un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos.

Las principales medidas anunciadas fueron:
  • Someterse a un programa bajo supervisi贸n del Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de d贸lares en los 3 a帽os siguientes.
  • Liberaci贸n de las tasas de inter茅s activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%.
  • Unificaci贸n cambiaria con la eliminaci贸n de la tasa de cambio preferencial.
  • Determinaci贸n de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realizaci贸n de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante.
  • Liberaci贸n de los precios de todos los productos a excepci贸n de 18 renglones de la cesta b谩sica.
  • Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual de las tarifas de servicios p煤blicos como tel茅fono, agua potable, electricidad y gas dom茅stico.
  • Aumento anual en el mercado nacional durante 3 a帽os de los precios de productos derivados del petr贸leo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de lagasolina.
  • Aumento inicial de las tarifas del transporte p煤blico en un 30%.
  • Aumento de sueldos en la administraci贸n p煤blica central entre el 5 y el 30% e incremento del salario m铆nimo.
  • Eliminaci贸n progresiva de los aranceles a la importaci贸n.
  • Reducci贸n del d茅ficit fiscal a no m谩s del 4% del producto territorial bruto.
  • Congelaci贸n de cargos en la administraci贸n p煤blica.
A solo pocas semanas de asumir el gobierno el entonces presidente P茅rez, se decide poner en pr谩ctica de manera inmediata el paquete de ajuste y de medidas econ贸micas, financieras y fiscales. El 26 de febrero el ministerio de Energ铆a y Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte p煤blico urbano e inter-urbano tambi茅n en un 30% a partir del 27 de febrero, v谩lido para los 3 meses siguientes, despu茅s de los cuales podr铆an aumentarse hasta el 100%.
Las medidas econ贸micas y sociales impuestas por el gobierno y la creciente tasa de pobreza, originaron la masacre y la ola de violencia llamada como el "Caracazo".



El Caracazo es una pel铆cula hist贸rica venezolana dirigida por Rom谩n Chalbaud. Muestra los acontecimientos conocidos como Caracazo que sacudieron a la ciudad de Caracas el 27 de febrero de 1989. La pel铆cula cuenta con la actuaci贸n especial de Beba Rojas y Fernando Carrillo, entre otros actores.


Protestas y saqueos

Las protestas se iniciaron en Guarenas (ciudad ubicada a 15 km al este de Caracas), la ma帽ana del 27 de febrero de 1989, tambi茅n se desatan los saqueos y la violencia en Caracas, la gente de escasos recursos de la capital, en zonas populares como Catia, El Valle, Coche y Ant铆mano, toman el control de las calles. Los canales de televisi贸n transmit铆an en vivo los hechos, al principio en los sectores populares hab铆a protestas pac铆ficas, pero ante el descontrol y la ineficacia de los cuerpos de seguridad, se producen m谩s enfrentamientos, motines y protestas, cada vez torn谩ndose de forma m谩s violenta.
En horas de la tarde, hab铆a problemas en casi todos los barrios y urbanizaciones de Caracas, los comercios hab铆an cerrado y el transporte p煤blico no prestaba servicio.
En los d铆as siguientes, los medios de comunicaci贸n mostraron im谩genes que permitieron ver la magnitud de los saqueos. Durante muchos meses se discuti贸 c贸mo pudo acontecer algo tan violento en Venezuela.
Protestas violentas tambi茅n se originaron en otras ciudades como La GuairaMaracayValenciaBarquisimetoM茅rida y Ciudad Guayana.
Desbordado por los saqueos, el Gobierno declar贸 el toque de queda, militariz贸 las ciudades principales y aplast贸 las protestas con violencia. En la ciudad de Caracas se activ贸 el "Plan 脕vila", el cual confer铆a al Ej茅rcito la custodia de la ciudad, habilit谩ndolos para el uso de armas de guerra al momento de contener las manifestaciones.
Hay un n煤mero de muertos, calculado seg煤n las fuentes, entre 73 y 100 muertos, enormes p茅rdidas materiales y miles de heridos. Fuentes extraoficiales se帽alaron que el n煤mero de muertos fueron de 400. La represi贸n fue especialmente dura en los barrios pobres de la capital.
El poder ejecutivo suspendi贸 las garant铆as constitucionales. Durante varios d铆as la ciudad vivi贸 sumida en el caos, las restricciones, la escasez de alimentos, la militarizaci贸n, los allanamientos, la persecuci贸n pol铆tica y el asesinato de personas inocentes.



Consecuencias

La consecuencia evidente del Caracazo fue la inestabilidad pol铆tica. El programa de gobierno fue modificado durante el mismo a帽o tras los hechos. El 7 de marzo se decreta la liberaci贸n de precios. Se acelera el proceso de descentralizaci贸n con la primera elecci贸n directa de Gobernadores y Alcaldes celebrada en diciembre de 1989. En 1992 se producen dos intentos de golpe de estado, uno en febrero y otro en noviembre. La creciente desaprobaci贸n de la gesti贸n del Presidente P茅rez, la ruptura con el partido Acci贸n Democr谩tica, la falta de nuevos liderazgos, tuvo como consecuencia que el paquete de medidas aplicado en forma atenuada fuera rechazado. En marzo de 1993 el PresidenteCarlos Andr茅s P茅rez es acusado de corrupci贸n y apartado del cargo, asumiendo la Presidencia por decisi贸n del Congreso Nacional (Actual Asamblea NacionalRam贸n J. Vel谩squez, quien es sucedido por Rafael Caldera tras la convocatoria electoral de 1994Hugo Ch谩vez, uno de los organizadores de la primera intentona golpista de 1992, es declarado culpable de dirigir la rebeli贸n militar, siendo encarcelado y luego Sobrese铆do por el Presidente Rafael Caldera, tras lo cual gana las elecciones presidenciales celebradas en 1998.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos conden贸 la actuaci贸n del gobierno. El Estado se comprometi贸 a indemnizar a las v铆ctimas, hecho cumplido parcialmente en el a帽o 2004 con aquellas v铆ctimas representadas por la organizaci贸n de derechos humanos Cofavic. Sin embargo, a finales de 2006 el gobierno del Presidente Hugo Ch谩vez, a trav茅s del Ministerio del Interior y Justicia, anunci贸 mecanismos para indemnizar tambi茅n a las v铆ctimas que no tuvieron acceso a la Corte Interamericana.
En 2005 se estren贸 en los cines venezolanos "El Caracazo", una pel铆cula dirigida por Rom谩n Chalbaud, cuyo argumento est谩 basado en los sucesos del mismo.

Cifras

  • Muertes: Seg煤n la cifra oficial emanada por el gobierno de Carlos Andr茅s P茅rez, los sucesos de febrero y marzo de 1989 dejaron un saldo de 276 muertos, numerosos lesionados, varios desaparecidos y cuantiosas p茅rdidas materiales. Sin embargo, estos n煤meros de v铆ctimas quedaron desvirtuados por la posterior aparici贸n de fosas comunes como La Peste, en el Cementerio General del Sur, donde aparecieron otros 68 cuerpos sin identificar, fuera de la lista oficial. “Nunca pudo conocerse la cifra exacta de civiles muertos en estos sucesos”, seg煤n se cita en el portal del Comit茅 de Familiares de las V铆ctimas (Cofavic), de los sucesos ocurridos entre el 27 de febrero y los primeros d铆as de marzo de 1989. En esta organizaci贸n no gubernamental s贸lo se reunieron 42 familiares de fallecidos y desaparecidos y otras tres v铆ctimas que quedaron incapacitadas, no obstante, la cantidad de civiles masacrados el 27 de febrero y los d铆as posteriores es dif铆cil de calcular. De hecho, se habla de entre 2.000 y 3.000 personas asesinadas, aunque el entonces ministro 脥talo del Valle Alliegro contaba poco m谩s de 300. En el libro Desaparici贸n Forzada, sus autores, Yahv茅 脕lvarez y Oscar Battaglini, se帽alan que las acciones por parte del gobierno de CAP el 27 de febrero alcanzan proporciones que las acercan al m谩s brutal genocidio de la historia venezolana. Un fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, 10 a帽os despu茅s de la masacre al pueblo venezolano, orden贸 al Estado venezolano indemnizar a los familiares de 45 personas asesinadas durante la revuelta social, todas representadas por Cofavic.
Todav铆a no se conoce el n煤mero exacto de muertos, heridos y desaparecidos en esos d铆a de febrero y marzo de 1989. Aunque los hechos ocurrieron mucho antes de su mandato, el Gobierno del presidente Hugo Ch谩vez reconoci贸 la responsabilidad del Estado venezolano y en el a帽o 2006, a trav茅s de su Ministerio de Interior y Justicia, anunci贸 mecanismos para indemnizar tambi茅n a las v铆ctimas que no tuvieron acceso a la Corte Interamericana.
  • P茅rdidas Materiales: Negocios asegurados en Caracas: Bs. 3.073.862.416,03. Negocios no asegurados en Caracas: Se estiman m谩s de 3 mil millones de Bol铆vares.
  • Locales Saqueados en Caracas: 900 Bodegas, 131 Abastos, 95 Ferreter铆as, 62 Papeler铆as, 850 Negocios de Mercanc铆a en General.
  • Incendios en Caracas: 154



Personajes

V茅ase tambi茅n

Enlaces externos

Comentarios

VIDEOS

Skydiving - La Tortuga, Venezuela. from Richard Scheurich on Vimeo.

BUKE 2011: Venezuela from Joe Rea-Dickins on Vimeo.

Sigueme

Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube Siguenos en Facebook S铆guenos en Twitter Siguenos en Pinterest Siguenos en Tumblr

LLEGAMOS A LA GRAN SABANA: Primeras impresiones 馃嚮馃嚜 | RORAIMA

CUANTO CUESTA VIAJAR A MARGARITA

El Destino m谩s alucinante