Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco, conocido como Simón Bolívar (
escuchar), (Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julionota 1 3 de 1783 - Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,4 Perú y Venezuela.

En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela, que, tras serle ratificado enCaracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las dificultades» en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar enAmérica, de la cual fue presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una figura de la historia universal. Dejó un legado político en los países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas, monumentos, parques, plazas, etc. Sus ideas dieron origen a la corriente política del bolivarianismo.
Índice
[ocultar]- 1Genealogía
- 2Infancia y juventud
- 3Vida política y militar
- 3.1Antecedente a la Independencia
- 3.2Misión a Londres
- 3.3Bolívar durante la Primera República
- 3.4El Manifiesto de Cartagena
- 3.5Campaña Admirable
- 3.6Guerra a muerte
- 3.7Estadía en Jamaica
- 3.8Estadía en Haití
- 3.9Bolívar y la Gran Colombia
- 3.10Colombia como proyecto político
- 3.11Campaña libertadora en la Nueva Granada
- 3.12Campañas finales
- 3.13Bolívar como estratega
- 3.14Dictador del Perú
- 3.15Formación del ejército
- 3.16Perú y Bolivia independientes
- 4Vida política en Bolivia y otros países liberados
- 5Muerte
- 6Mandatos
- 7Historia de sus restos mortales
- 8Legado, honores, y culto a la personalidad
- 9Véase también
- 10Documentos en Wikisource
- 11Notas
- 12Referencias
- 13Bibliografía
- 14Bibliografía adicional (no empleada directamente en el artículo)
- 15Enlaces externos
Genealogía[editar]
Su padre, Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade, y su madre, María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña, y cuando se casaron en el año 1773 había una gran diferencia de edad entre ambos cónyuges. Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15 años. Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor, cuyos nombres fueron María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente y María del Carmen (esta última murió a los pocos días de nacer).La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar enVizcaya (País Vasco, España), ubicada entonces en la merindad de Marquina, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones destacadas enVenezuela.El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue Simón de Bolívar, el cual, junto con su hijo, llegó a Caracas treinta años después de la fundación de la ciudad, hacia1589, y por tener el mismo nombre se les distinguió como Simón de Bolívar el Viejo y Simón de Bolívar el Mozo.Bolívar el Viejo se destacó como Contador Real, por privilegio especial del rey Felipe II, quien en el título de nombramiento le reitera su amplia confianza como velador de la Real Hacienda, cargo que ejerció tanto él como su hijo, en Margarita y Caracas.Fue, además, Procurador General de las ciudades de Caracas, Coro, Trujillo, Barquisimeto, Carora, El Tocuyo y Maracaibo ante la Corte española entre 1590 y 1593, para informar al rey Felipe sobre el estado de la provincia y pedirle ciertas mejoras, exenciones de impuestos y privilegios que facilitaran el desarrollo de la misma.Entre sus logros para Caracas está el haber gestionado en el Consejo de Indias la concesión real del escudo que aún conserva, junto con el título de Muy noble y leal ciudad.Con el tiempo los Bolívar se unieron en matrimonio con las familias de los primeros pobladores de Venezuela y alcanzaron rangos y distinciones tales como las de Regidor, Alférez Real y algunos gestionaron los títulos nobiliarios de Marqués de Bolívar y Vizconde de Cocorote, asociado con la cesión de las Minas de Cocorote y la facultad de administrar el señorío de Aroa, conocido por la riqueza de sus minas de cobre (estos títulos, sin embargo, no llegaron a concederse).En cuanto a la familia Palacios, éstos eran oriundos de la zona de Miranda de Ebro, actual provincia de Burgos, en España. El primero de los Palacios en llegar a Venezuela fue José Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Ortiz de Zárate, natural de Miranda de Ebro en 1647, que falleció en Caracas en 1703. El resto de los descendientes se unieron en matrimonio con otras familias aristocráticas y alcanzaron los puestos de alcalde, regidor, procurador, etc. Dos generaciones después de José Palacios naceríaMaría de la Concepción Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Blanco, hija de Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Gil de Arriata y de Francisca Blanco de Herrera, descendiente de algunas familias canarias establecidas en Venezuela.6 nota 2 Ella fue la madre de Simón Bolívar.Véase también: Anexo:Cronología de Simón BolívarInfancia y juventud[editar]
Simón, de la estirpe vasca de los Bolibarjauregui, nació en la noche del 24 al 25 de julionota 3 de 1783 en una casa solariega ubicada en la Plaza San Jacinto de Caracas.nota 4Fue bautizado el 30 de julio de 1783, en la catedral de Caracas, con los nombres de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de la Concepción, por el doctor Juan Félix Jerez de Aristeguieta, su primo hermano quien, de acuerdo con don Juan Vicente, padre del niño, le puso el nombre de Simón.AquíHace ya más de cuatro décadas leí con avidez un artículo de Don Alfredo Boulton sobre los retratos del Libertador, publicado en una revista que papá trajo a casa. A partir de ese mismo instante, comencé a sentir una intensa curiosidad por conocer la verdadera fisonomía del Libertador.
El estudio de las obras iconográficas de Don Manuel Segundo Sánchez, Don Manuel Arocha, Don Alfredo Boulton y Don Enrique Uribe White sobre Bolívar y el examen de todos y cada una de las descripciones que del Padre de la Patria hicieron sus contemporáneos, me permitieron llegar a la conclusión de que algunos de sus retratos pintados del natural, coincidían muy bien entre sí y confirmaban las características del rostro de Bolívar descritas por sus contemporáneos.En el año 2006 decidí que era tiempo de transportar esa fisonomía de Bolívar que tenía en mi imaginación a una escultura hiperrealista que la hiciera realidad. La producción de esta figura acompañaría a un libro explicativo de las conclusiones que me llevaron a ella y contentivo de una recopilación de las descripciones del Libertador que hicieron sus contemporáneos, incluyendo algunas que no habían sido incluidas en las obras iconográficas mencionadas y que yo tuve la fortuna de ubicar.Después de una labor de selección bien informada, encargué esta misión al escultor inglés Stuart Williamson, en mi opinión uno de los mejores escultores retratistas en la actualidad, a quien suministré tanto los retratos como las descripciones y con quien mantuve periódica e intensa correspondencia sobre la obra. De las manos de este artista, hoy apreciado amigo, fue emergiendo poco a poco un rostro en arcilla de Bolívar tan ajustado al de mi convicción, que le escribí no más verlo terminado, las siguientes palabras: “ Permítame decirle que la obra terminada excede totalmente de mis expectativas y en consecuencia, no puedo estar más complacido con el resultado. Creo que como artista, no sólo puso sus talentos y habilidades en nuestra búsqueda del parecido de Bolívar, sino que también puso su corazón, lo que hace una gran diferencia entre la creación de una obra ordinaria y una obra maestra. En lo que a mí concierne, ha reproducido mi idea con respecto al parecido de Bolívar casi hasta el más mínimo detalle. Creo, también, que le ha dado una anatomía real al retrato estilizado de tres cuartos del “Pintor anónimo de 1826” y ha combinado inteligentemente los perfiles de Roulin y Meucci, a tal punto, que pareciera que hubiese adivinado lo que cada uno de ellos captó u omitió cuando pintó o dibujó al Libertador”.Al busto en arcilla, siguió el vaciado del rostro en cera, la escogencia del tamaño y color de los ojos y su fabricación; la selección e inserción del cabello; la coloración de la piel; la selección del modelo que prestaría su cuerpo para la escultura y la preparación del molde en que se vaciaría; el estudio de todo lo relacionado con la indumentaria: la confección del uniforme, los bordados, charreteras, cinturón, botas, fajín, espuelas, sable y botones. Larga y accidentada tarea, llena de marchas y contramarchas, que cimentó perdurables amistades y que me llevó a varias partes del mundo.Cuando ya la escultura y el manuscrito estaban listos, el Gobierno Nacional anunció la exhumación de los restos del Padre de la Patria para determinar su autenticidad y las causas de su muerte y poco después, proceder con la reconstrucción de su rostro. El anuncio me entusiasmó profundamente porque pensé que la conjunción de la técnica forense con el examen de los retratos pintados del natural, de los mármoles esculpidos a poco de su muerte y de las descripciones escritas de sus contemporáneos podrían producir la imagen más exacta que se conociera del Padre de la Patria. También tuvo el efecto de poner mi libro en los brazos de Morfeo a la espera del resultado de la anunciada reconstrucción.
El rostro de Bolívar resultante de la reconstrucción ordenada por el Gobierno Nacional fue revelado el 24 de Julio de 2012, efemérides de su nacimiento, y pese a ser de un extraordinario realismo, fue para mi y para muchas otras personas una verdadera sorpresa: No se parecía en nada al rostro de Bolívar resultante de mis estudios, ni al de sus retratos ni al de los citados mármoles ni a aquél que describieron sus contemporáneos. De esto me ocuparé más tarde.
Estas páginas tienen por objeto hacer conocer la interpretación de la fisonomía del Libertador como creo que la vieron sus pintores y la describieron sus contemporáneos, contrastándola con la que fue recientemente dada a conocer por el Gobierno Nacional.La página esta dividida en las siguientes secciones:- La sección “Iconografía” resume algunas consideraciones sobre los retratos del Libertador hechos durante su vida.
- La sección “Retratos Seleccionados” se refiere a la identificación, autoría y demás características de los retratos que fueron seleccionados para la realización de la escultura hiperrealista de Bolívar que aquí presentamos.
- La sección “ Resumen de las Descripciones” contiene algunos comentarios sobre las descripciones del Libertador que hicieron sus contemporáneos por escrito; dichas descripciones y un cuadro resumen de ellas.
- La sección “ Descripciones Completas” contiene los textos completos de dichas descripciones.
- La sección “Bolívar vs. Bolívar” contiene una comparación detallada entre el rostro de Bolívar, como creemos que lo vieron sus contemporáneos y el resultante de la reconstrucción develada por el Gobierno Nacional.
- La sección “Conclusiones” contiene un llamado al Gobierno Nacional para que libere los datos recogidos para la reconstrucción y permita así la realización de una nueva reconstrucción forense.
- La sección “Sobre el Escultor” contiene un artículo sobre el escultor y el enlace a su página web y la sección, “¿Cómo se hizo?” contiene una galería de fotografías relacionadas con la creación de la escultura hiperrealista de Bolívar.
- La sección “Agradecimientos”, se explica por sí sola.
FUENTE
Comentarios