Arepa | Origen y Curiosidades
Historia de la Arepa
En el territorio actual de Venezuela, las tribus cultivaban varios tipos de maíz, el blanco, para asar, blanco y negro, maíz largo, color ceniza y el llamado por los españoles maíz cariaco, mientras que los cumanagotos lo llamaban erepa, lo que pudo dar origen al nombre de arepa.
En 1548, el contador del rey en Venezuela, Pedro Ruiz de Tapia, señalaba que las arepas de maíz era la comida de los indios para el almuerzo y la cena.
En 1554, el conquistador español, cronista e historiador del mundo andino, Pedro Cieza de León, en su obra Crónica del Perú, cuya segunda parte, El señorío de los Incas, publicada en 1871, registra el consumo de la arepa en la provincia de Cartagena.
En 1626, el franciscano español, profesor y cronista, Pedro Simón, en sus Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales de 1626, registra el consumo de arepas en la actual Venezuela.
Dato: En Colombia hay registros de la existencia del maíz de hace unos 3.000 años, mientras que en Venezuela, es de unos 2.800 años. Pero, esto no puede asegurar que el origen de la arepa sea colombiano, ya que la arepa como se conoce en la actualidad pudo originarse años después.
Lo que sí es seguro, es que el origen de la arepa es indígena.
Etapas del Origen de la Arepa
- La primera etapa de la arepa consistía en masticar el maíz para luego colocarlo en un recipiente de barro para cocinarlo.
- En la siguiente etapa, el maíz desgranado era molido en una piedra utilizando otra encima, para obtener un maíz que se pudiera amasar fácilmente.
- La invención del pilón, un aparato muy parecido a un mortero grande hecho de madera, facilitó la preparación de las arepas, ya que se obtenía una masa de maíz más suave. En la actualidad, se sigue utilizando para hacer las famosas arepas de maíz pilao o arepa pelada.
- Gracias a la llegada de la industrialización, se inventó la harina de maíz precocida, una harina que solo necesita agua y sal, para obtener una masa homogénea que se cocina rápidamente y se puede utilizar para elaborar arepas, empanadas, bollitos, hallacas, entre otros platos de la gastronomía colombiana y venezolana.
Origen del Nombre Arepa
Otros registros más antiguos indican que diferentes pueblos indígenas en Colombia y Venezuela ya utilizaban la palabra arepa para referirse a un alimento a base de maíz molido cuando los europeos llegaron al continente.
La referencia más antigua al vocablo arepa la proporciona el italiano, Galeotto Cei, en su escrito publicado en 1560, Viaje y descripción de las Indias.
"Hacen otra suerte de pan con el maíz a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase llaman areppas y algunos fecteguas".
Galeotto Cei.
Dato: La palabra arepa fue aceptada por la Real Academia Española en 1884.
La arepa es un símbolo de la tradición indígena todavía presente en la gastronomía colombiana y venezolana.
La arepa en Venezuela es conocida como el pan venezolano.
Arepas más Populares de Venezuela y sus Rellenos
A Caballo: Es una arepa con un huevo frito encima.
Catira: Pollo y queso amarillo.
Dominó: Caraotas negras y queso blanco rallado.
Gringa: Es como una hamburguesa tradicional, pero en vez de pan, se colocan todos los ingredientes dentro de una arepa.
Llanera: Carne de res cortada muy finita, con tomate en rodajas, aguacate y queso guayanés.
Pabellón: Carne mechada, caraotas y tajadas de plátano maduro frito, algunos le añaden queso blanco rallado.
Patapata: Queso rallado, caraotas negras y aguacate en lonjas.
Pelúa: Carne mechada con queso amarillo rallado.
Perico: Revoltillo de huevos con cebolla, tomate, ají dulce y sal.
Pernil: Pernil de cerdo horneado, acompañado de tomate y mayonesa.
Reina Pepeada, Pepiada o Pepiá: Es una mezcla de pollo o gallina desmechada, con mayonesa y aguacate.
Rompe Colchón: Contiene una mezcla de varios mariscos como pulpo, calamar, pepitonas, ostras y camarones a la vinagreta.
Rumbera: Pernil de cerdo horneado con queso amarillo rallado.
Santa Bárbara: Contiene un bistec de carne de res, acompañado con queso y aguacate.
Sifrina: Es igual a la reina pepeada, pero se le añade queso amarillo rallado.
Viuda: Es una arepa sola sin relleno.
Si no conoces los términos usados, pedir una arepa puede ser dificultoso, y más aún cuando tienes hambre. A continuación te presentamos 17 formas diferentes de nombrarlas en un lenguaje muy venezolano, tal como sucede a la hora de pedir un café. Existen rellenos muy simples, como queso, jamón, pollo, pero hay otras más elaboradas en las que cada combinación de relleno tiene un nombre característico y peculiar.
1. La Viuda:
Es la arepa sola, sin ningún tipo de relleno. Suele ser acompañante en la comidas.
2. La Reina Pepeada, Pepiada o Pepiá:
Es una de las más famosas. Su nombre es en honor a la la Miss mundo venezolana Susana Duim. Su relleno es de pollo o gallina desmechada, con mayonesa y aguacate, todo mezcladito.
3. La Sifrina:
Es la Reina Pepiada con queso amarillo rallado.
4. La Pelúa:
Su aspecto parece el de una cabellera de una persona, y de allí viene su nombre. Este relleno de carne mechada, sazonada con tomate y condimentos, más queso amarillo rallado, es una de las preferidas.
5. La Catira:
Es la hermana menor de La Pelúa, pero un poco más ligera. Un relleno de pollo guisado y esmechado acompañado con queso amarillo, asemeja a una mujer catira por su cabellera amarilla.
6. Con Perico:
Rellena con un revoltillo de huevos con cebolla, tomate y sal. Una de las más típicas de todas. Un desayuno completo.
7. La Patapata:
En honor a Miriam Makeba, cantante surafricana, quien puso de moda en los años 70 una canción con ese nombre. Es de caraota, queso rallado y aguacate en lonjas. Y siguiendo en la onda musical, se puede también consumir un popurri, que en donde se sustituye el aguacate por carne mechada.
8. La Rumbera:
Su nombre viene de la costumbre de ir a una arepera en la madrugada después de una rumba (fiesta), con la intención de comer algo nutritivo y sustancioso. Otros dicen que su nombre se origina en que luego de las fiestas decembrinas, donde se suele preparar el pernil, los sobrantes se aprovechan y se usan para este relleno. Se trata de trozos de pernil horneados con queso amarillo rallado.
9. Pabellón:
Nuestro plato típico en una arepa. Combinación colorida y nutritiva para esos que les gusta comer en cantidad. Consta de tajadas, caraotas y carne mechada.
10. La Rompe Colchón:
Ya que a los mariscos se les atribuye propiedades afrodisíacas, de allí viene el nombre de esta arepa. Su relleno es una mezcla de mariscos (pulpo, calamar, pepitonas, ostras y camarones) usualmente preparados en vinagreta.
11. Dominó:
Un relleno de caraotas sazonadas con un toque dulce, acompañadas con queso blanco rallado. La mezcla del dulce y el salado hace una combinación perfecta. Su nombre se debe al blanco y el negro de las piezas de dominó.
12. La Llanera:
Con los ingredientes típicos del llano venezolano, una carne de res cortada en tiras muy finitas, con tomate en rodajas, aguacate y queso guayanés. Toda una alquimia gourmet.
13. A caballo:
Es una versión de arepa en la cual el protagonista principal es un huevo frito. Se coloca encima. Ese término se usa no sólo para las arepas, sino también para otros platos.
14. La Gringa o Musiúa:
Tal como una hamburguesa pero en vez de tener pan, pues se coloca todo dentro de la arepa. Una adaptación venezolana. Puede igual ser aderezada con las salsa habituales.
15. Santa Bárbara:
Contiene un bistec de carne de res acompañado con queso y aguacate.
16. La Mata Perro:
Típica de la ciudad de Valera, así que sólo se conoce en esa zona. Su nombre proviene del hecho de que de alguna manera destronó a los conocidos perros calientes. Es una arepa frita rellena con mortadela, cuajada, lechuga, tomate, caraotas negras, carne mechada, y mayonesa o salsa tártara.
17. La Lapa:
Es una arepa rellena solamente de Diablito.
Comentarios