Una selecci贸n de leyendas venezolanas cortas con muchas de las historias t铆picas de este pa铆s.
10 Leyendas Venezolanas muy interesantes
A continuaci贸n os mostramos una decena de leyendas venezolanas, que nos hablan de tem谩ticas como el surgimiento de elementos geogr谩ficos como algunos de los picos m谩s conocidos del pa铆s, las nubes, la tradici贸n y su ruptura, el amor o los celos. Algunos de ellos son propios de los pueblos ind铆genas, mientras que otros lo son de su mezcla con la tradici贸n cat贸lica.
1. Caribay y las cinco 谩guilas blancas
“Hace muchos a帽os naci贸 la primera de las mujeres de los mirripuyes, Caribay. Hija del Sol, Zuh茅, y la Luna, Ch铆a, pose铆a una de las voces m谩s hermosas del mundo y era capaz de imitar cualquier ave. Un d铆a la joven Caribay, la cual disfrutaba de la contemplaci贸n y admiraci贸n del bosque y la naturaleza, vio en el cielo cinco grandes 谩guilas blancas de hermoso plumaje.
Deseando contemplar su belleza e incluso adornarse con sus plumas, las sigui贸. Persigui贸 a las aves hasta las monta帽as, hasta los riscos m谩s altos, pero no pudo seguirlas m谩s all谩. Entristecida, cant贸 invocando a Ch铆a, haciendo que llegara la noche y que esta alumbrara la tierra. El c谩ntico triste de Caribay impresion贸 a los animales incluyendo a las cinco 谩guilas, las cuales descendieron hasta posarse inm贸viles cada una en un risco.
Caribay se acerc贸 entonces al risco m谩s cercano, donde intent贸 tocar a la primera de las 谩guilas. Sin embargo, al acercar la mano se di贸 cuenta que las aves se hab铆an congelado. Culpable y asustada, Caribay huy贸. Mientras hu铆a, Ch铆a oscureci贸, algo que provoc贸 que el hielo que cubr铆a a las 谩guilas se deshiciera. Despertaron de nuevo, furiosas, sacudiendo y esparciendo sus plumas blancas.
Las aves se sacudieron una y otra vez, llenando de blanco el lugar. Sus alas provocaron una brisa fr铆a, y sus graznidos se expandieron por el eco. La joven Caribay se refugi贸, pero una vez dej贸 de o铆r a las aves se calm贸 y pudo ver c贸mo cada uno de los cinco picos se hab铆a cubierto de blanco".
Esta hermosa leyenda nos habla del origen de la nieve en los picos venezolanos, as铆 como el graznido del viento y los vientos fr铆os propios de las cimas de las monta帽as. El c谩ntico de Caribay, asimismo, nos recuerda al silbido del viento, elemento al que representa.
2. La sayona
“Hace mucho tiempo hab铆a una joven mujer que viv铆a con su esposo, con el cual recientemente hab铆a tenido un beb茅. La joven ten铆a por costumbre ba帽arse en el r铆o, pero era espiada a menudo por un hombre del pueblo. Un d铆a descubri贸 al mir贸n y le pregunt贸 que qu茅 estaba haciendo. El hombre, que hab铆a sido sorprendido, opt贸 por mentirle dici茅ndole que estaba all铆 para anunciarle que su marido le era infiel con otra.
Durante la noche, estando ya la familia en casa, el marido musit贸 en sue帽os el nombre de su madre. La mujer, celosa y suponiendo que su propia madre era amante de su esposo, prendi贸 fuego a la casa matando al marido y al beb茅. Acto seguido, con un cuchillo en la mano, la joven se dirigi贸 a casa de su madre. Tras reclamarle una infidelidad que su progenitora neg贸, la acuchill贸 hasta la muerte.
La madre, con su 煤ltimo aliento, le indic贸 que jam谩s hab铆a sido amante de su esposo y la maldijo por los cr铆menes que hab铆a cometido. Desde entonces la sayona vaga eternamente, persiguiendo a los hombres infieles que caen en sus intentos de seducci贸n acabar con ellos”.
Una de las leyendas de terror m谩s conocidas del pa铆s, la sayona (cuyo nombre proviene de la prenda que llevaba, un sayo) o la mujer del llano nos habla de desconfianza y de celos, as铆 como de la necesidad de respetar y cuidar a las madres. Se dice que la figura de la sayona seduce a los hombres con su belleza para luego llevarles a la llanura. All铆 adopta su verdadera forma, con colmillos y garras enormes y afiladas y ojos de color de la sangre, a menudo provoc谩ndoles la muerte o la locura.
3. Mar铆a Lionza
“Hace muchos a帽os, en la 茅poca de la conquista espa帽ola, uno de los l铆deres de los indios caquet铆os tuvo una hija de ojos claros con una mujer blanca. Seg煤n las creencias de su aldea y el cham谩n de la tribu, la ni帽a de ojos claros deb铆a ser sacrificada al dios anaconda o bien traer铆a la desgracia a su pueblo. El padre de la ni帽a se neg贸 a sacrificarla y opt贸 por encerrarla en una choza, con 22 guerreros protegi茅ndola y ocup谩ndose de mantenerla en el hogar.
Pasaron los a帽os y la ni帽a se hizo mujer. Un d铆a y a pesar de que era mediod铆a, todos los guardianes se durmieron, momento en que la joven aprovech贸 para ir al r铆o. All铆 pudo contemplar por primera vez su reflejo. Pero tambi茅n la vi贸 el gran dios Anaconda, se帽or del r铆o, quien se enamor贸 de la peque帽a y se le comi贸, queri茅ndola para s铆 mismo.
El padre y el pueblo quisieron castigar al esp铆ritu, pero este empez贸 a hincharse hasta que provoc贸 que las aguas del r铆o de desbordaran provocando una gran inundaci贸n. La tribu desapareci贸.
Tras el suceso y al no dejar de expandirse la sierpe revent贸, dejando salir de nuevo a la joven, Maria Lionza (tambi茅n conocida como Yara). Pero no sali贸 como mortal, sino que se convirti贸 en diosa y protectora de las aguas, los peces, la naturaleza y el amor”.
Yara es una antigua diosa protectora de los pueblos ind铆genas de Venezuela y otros pa铆ses de Sudam茅rica que se vincula a la protecci贸n de la naturaleza, el amor y la paz. La llegada del catolicismo modific贸 su nombre a Mar铆a Lionza (Mar铆a de la Onza del Prado de Talavera de Nivar), siendo un culto que sigue vigente y extendido en parte del pa铆s.
4. El hachador perdido
“Hab铆a una vez un le帽ador que quer铆a trabajar en su propio f茅retro, para lo cual decidi贸 ir a buscar madera al monte. Sin embargo, tom贸 la decisi贸n de ir el d铆a de Viernes Santo. En el mismo momento en que levant贸 el hacha para cortar el primer 谩rbol, Dios le fulmin贸. El hachador fue condenado desde entonces a vagar eternamente por los bosques, atacando a aquellos cazadores que se internan en ellos.”
Esta leyenda de terror proveniente de Venezuela trata de empujar por un lado a respetar las tradiciones, mientras que por otro es un recordatorio de los peligros del bosque, especialmente por las noches.
5. La mujer mula
“脡rase una vez una joven mujer la cual trabajaba en un restaurante en Caracas. Un d铆a, la madre de la muchacha, una anciana, acudi贸 al restaurante a pedir un plato de comida. Su propia hija le neg贸 el plato y posteriormente la expuls贸 del local.
Una vez fuera, dolida, la anciana mujer se encontr贸 con un hombre que le regal贸 una moneda con una cruz de San Andr茅s. El hombre le dio instrucciones de que volviera al restaurante y comiera con ese dinero, pero que cuando su hija le diera la vuelta le dijera que se quedara al cambio para comprar malojo.
La anciana hizo lo que el hombre le dijo, algo que provoc贸 que la hija que la hab铆a expulsada se transformara parcialmente en mula, relinchando y coceando hasta que huy贸 del lugar. Desde entonces la mujer mula se tapa con un manto blanco y se aparece en las iglesias, rezando".
Una leyenda venezolana que nos habla del precio y castigo de la ingratitud, as铆 como de la devoluci贸n de los males que se les hacen a los dem谩s.
6. Guaraira Repano
“En tiempos antiguos, la monta帽a hoy conocida como el 脕vila no exist铆a, vivendo los pueblos del valle de Caracas en un plano que permit铆a ver hasta el mar. Sin embargo, con el paso del tiempo los actos de los ciudadanos del valle con respecto a los esp铆ritus de la naturaleza ofendieron a la Diosa del mar. Esta, furiosa, convoc贸 una gran ola que devoraba y destru铆a todo a su paso, lanz谩ndola contra la tierra.
Aterrados, todos los ciudadanos se arrodillaron e imploraron perd贸n. Cuando levantaron la vista, vieron que justo cuando la gran ola empezaba a descender sobre ellos se hab铆a transformado en piedra: la diosa se hab铆a compadecido de sus s煤plicas y hab铆a transformado el agua en el 脕vila, antiguamente conocida como Guaraira Repano (aproximadamente “la ola que vino de lejos”)”.
Esta antigua leyenda nos narra el mito de c贸mo se forma la monta帽a en cuyo valle se encuentra Caracas, un gesto de compasi贸n por parte de una deidad y un recordatorio de la necesidad de respetar la naturaleza.
7. El doctor Knoche y sus momias
“Cuenta la leyenda que el doctor Knoche viaj贸 de Alemania a Venezuela para establecerse, construyendo la finca Buena Vista en La Guaira. Este doctor, que estuvo presente en los tiempos de la Guerra Federal, invent贸 una f贸rmula que permit铆a embalsamar los cad谩veres sin necesidad de retirar sus 贸rganos. Llevaba a su finca los cuerpos de aquellos que nadie reclamaba para experimentar con ellos, logrando su primer 茅xito con el soldado Jos茅 P茅rez, cuya momia colocar铆a uniformada en la entrada de la casa.
El doctor, junto a su familia y empleados, trabajar铆a en un mausoleo que m谩s tarde les alojar铆a cuando murieran, y a lo largo de sus investigaciones fue custodiando cada una de las momias que consigui贸.
Dicen las malas lenguas que en sus inicios tambi茅n trabajaba con moribundos. De hecho, se dice que una noche, uno de los cad谩veres del doctor se zaf贸 de sus ataduras, subi贸 a un caballo y huy贸, rodando monta帽a abajo y no volviendo a aparecer nunca m谩s. El propio doctor prepar贸 una dosis para que fuera aplicada en 茅l mismo, as铆 como una para la 煤nica de las enfermeras que le sobrevivi贸. Algunos dicen que a 茅sta le fue administrada en contra de su voluntad”.
Este leyenda es, en realidad, una historia en gran parte basada en hechos reales. Gottfried Knoche fue un m茅dico alem谩n que vivi贸 y trabaj贸 como m茅dico en Venezuela en la 茅poca de la guerra federal, siendo conocido por ser un m茅dico muy humano y caritativo que incluso no cobraba por sus servicios. Sin embargo tambi茅n se hizo famoso asimismo por la invenci贸n y el trabajo en una f贸rmula qu铆mica que permitiera preservara los cad谩veres de la descomposici贸n.
Para ello experimentaba con cad谩veres de soldados no reclamados, haci茅ndolos llevar a su hacienda en Galip谩n, donde tuvo 茅xito en su empe帽o llegando a momificar diversos cuerpos al inyectarles una f贸rmula concreta (cuya composici贸n exacta se perdi贸 con su muerte). Tambi茅n es real el hecho de que creara un mausoleo (de hecho, su finca es hoy en d铆a un museo) y que custodi贸 la mayor铆a de momias, incluyendo la del soldado P茅rez. Por este motivo algunos de los ciudadanos de los alrededores le consideraban incluso un vampiro e insinuaban que trabajaba con sujetos a煤n vivos.
8. El 谩nima sola
“Dice la leyenda que existe un alma en pena conocida como el 谩nima sola, la cual vaga errante eternamente siendo condenada a sufrir el ardor y la sed de las llamas del Purgatorio. En vida perteneci贸 a Celestina Abdenago, que fue condenada por Dios por negarse a dar agua a Jesucristo pese a ser la encargada de dar agua a los condenados a la cruz. Aunque se la di贸 a Dimas y Gestas, se la neg贸 a Jes煤s debido al miedo a los jud铆os que lo condenaron”.
Esta leyenda, que en otras versiones dice que la mujer le di贸 vinagre a Jes煤s cuando le pidi贸 agua mientras llevaba la cruz o que se trata de una mujer muerta durante la guerra de la independencia, nos deja ver la importancia dada al 谩mbito religioso en ese pa铆s. Las creencias respecto a ella pueden variar: hay versiones que creen que es un esp铆ritu que busca redenci贸n y otros que es un ser malintencionado, capaz tanto de hacer el bien como el mal.
9. El due帽o del fuego
“Dice la leyenda que en las proximidades del nacimiento del r铆o Orinoco viv铆a Bab谩, el rey de los caimanes. Este rey, junto a su esposa la rana, ten铆a un gran secreto guardado en su garganta: el fuego. La pareja viv铆a en una cueva en la que nadie pod铆a entrar bajo amenaza de perder la vida salvo ellos, los reyes de las aguas. Pero un d铆a la perdiz entr贸 por error en la cueva, encontrando orugas chamuscadas. Las prob贸 y les encant贸 el sabor, y tras ello corri贸 a cont谩rselo al colibr铆 y al p谩jaro bobo. Entre los tres urdieron un plan para descubrir c贸mo lograban el caim谩n y la rana cocinar las orugas.
El p谩jaro bobo entr贸 en la cueva y se ocult贸, sin ser visto al tener un plumaje oscuro, y pudo ver c贸mo de la boca del caim谩n sal铆an llamas que cocinaron las orugas que la rana tra铆a. Una vez ambos se durmieron el p谩jaro bobo pudo salir y explicar lo ocurrido.
Las tres aves decidieron robar el fuego, optando por hacerle re铆r cuando todos los animales acudieran a beber al r铆o. El p谩jaro bobo y la perdiz aprovecharon la ocasi贸n para hacer piruetas para hacer re铆r a todos, pero el rey Baba no lo hizo. El p谩jaro bobo aprovech贸 que la reina rana se r铆a para lanzarle una pelota, provocando que se le encajara en la mand铆bula. Viendo sus problemas el caim谩n empez贸 a re铆r. El colibr铆 aprovech贸 el momento para lanzarse en picado y robarle el fuego con las alas. Pero al elevarse prendi贸 fuego a un 谩rbol.
El caim谩n y la rana expresaron que aunque hubiesen robado el fuego, 茅ste ser铆a aprovechado por otros y el resto de animales morir铆an quemados, aunque ellos dos ser铆an inmortales en el r铆o. Tras ello se sumergieron y desaparecieron. Las aves y animales intentaron usarlo, pero no supieron c贸mo. Sin embargo, el ser humano s铆 aprendi贸 a darle uso para cocinar y dar calor, luz y seguridad, y empezaron a venerar a las tres aves por haber permitido que lo hicieran".
Una breve leyenda en forma de f谩bula que sin embargo nos deja ver el destacado papel que se les daba en la antig眉edad al cocodrilo y a las aves en la mitolog铆a ind铆gena. Tambi茅n establece un origen para el aprendizaje del uso del fuego, curiosamente semejante a la griega.
10. Las l谩grimas eternas de Car煤
“Dice la leyenda que en la 茅poca de la conquista espa帽ola, la princesa Car煤 de la tribu de los bailadores iba a casarse con el hijo del jefe de los mocot铆es. La muchacha esperaba ilusionada el enlace, estando cercana la hora de la ceremonia. Sin embargo, poco antes de esta los vig铆as gritaron que se acercaban entes extra帽os vestidos de hierro y montados en bestias. Las tribus se prepararon para el combate, as铆 como tambi茅n los extra帽os reci茅n llegados. Lo que deb铆a haber sido un momento de alegr铆a se transform贸 en un conflicto sin cuartel con un gran n煤mero de muertos. Entre ellos, el prometido de Car煤, que cay贸 en combate.
La joven, rota de dolor, se abraz贸 al cuerpo de su amado. Sin duda el dios de la vida de la monta帽a le devolver铆a la vida. Por ello carg贸 con el cuerpo de su prometido para llevarlo a la cumbre, donde habitaba la deidad, para pedirle que devolviera la vida al cuerpo que portaba con ella. Al tercer d铆a de viaje la joven Car煤 no pudo m谩s y perdi贸 las fuerzas: abrazada a su amado llor贸, se durmi贸 y finalmente muri贸.
Conmovido, el dios de la monta帽a recogi贸 las l谩grimas de Car煤 y las arroj贸 al espacio para que todos los habitantes de la zona pudieran ver y recordar a Car煤, su amor y su sufrimiento. Este es el origen de la cascada de Bailadores".
Una hermosa aunque triste leyenda que nos habla del orden de la cascada de Bailadores, en el Parque de la Cascada de la India Car煤, en M茅rida. Tambi茅n nos habla de amor, sufrimiento y sacrificio por aquellos que nos importan.
Referencias bibliogr谩ficas:
- Sahag煤n, Fray Bernardino de (2001). Juan Carlos Temprano, ed. Historia general de las cosas de Nueva Espa帽a (Cr贸nicas de Am茅rica tomos 1 y 2 edici贸n). Madrid: Dastin Historia.
Oscar Castillero Mimenza
Psic贸logo en Barcelona | Redactor especializado en Psicolog铆a Cl铆nica
Graduado en Psicolog铆a con menci贸n en Psicolog铆a Cl铆nica por la Universidad de Barcelona. M谩ster en Psicopedagog铆a con especializaci贸n en Orientaci贸n en Educaci贸n Secundaria. Cursando el M谩ster en Psicolog铆a General Sanitaria por la UB.
Comentarios