Podr铆amos resumir as铆 los principales rasgos de la personalidad del Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez, Presidente de la Rep煤blica de Venezuela: hombre de trabajo, buen administrador, buen militar, gran conocedor de la personalidad humana, poseedor de una mente 谩gil y aguda, sab铆a evaluar cada situaci贸n y establecer un orden de prioridades. Am贸 intensamente el trabajo y la paz. “Fu铆 a la guerra para conquistar la paz”, se帽alaba a fin de explicar su actuaci贸n militar.
Como gobernante le toc贸 conmemorar, y lo hizo con dignidad y fervor patri贸tico, los centenarios de las grandes efem茅rides nacionales: 19 de Abril de 1810; 5 de Julio de 1811; Congreso de Angostura, 15 de febrero de 1819; Batalla de Carabobo, 24 de Junio de 1821; Batalla Naval de Maracaibo, 24 de Julio de 1823; Batalla de Ayacucho, 9 de Diciembre de 1824; Centenario de la Muerte del Mariscal de Ayacucho, 4 de Junio de 1830; Centenario de la Muerte del Libertador Sim贸n Bol铆var, 17 de Diciembre de 1830.
Plaza Bol铆var de Maracay, magn铆fica obra del Gral. G贸mez en 1930.
Su funci贸n de gobierno se rigi贸 por un claro orden de prioridades. En primer t茅rmino, la Pacificaci贸n del pa铆s. Como instrumentos fundamentales determinantes para lograrla cre贸 un Ej茅rcito Nacional, producto de Instituciones Militares docentes. Ej茅rcito 茅ste que vino a sustituir al tradicional Ej茅rcito de Guerreros, que respond铆a a razones banderizas y depend铆a de caudillos locales. La acci贸n pacificadora del Presidente G贸mez es, sin duda el punto de consenso entre los historiadores. La pacificaci贸n exoner贸 a las clases menos favorecidas del oneroso tributo que se les hac铆a pagar en sangre, luto y l谩grimas cuando a los hombres sencillos de la ciudad y del campo se les arrancaba por la fuerza del seno de sus hogares para llevarles a morir en los campos de batalla por banderas y causas ajenas a ellos mismos y de cuyo triunfo no recib铆an ventaja alguna. Para un moderno analista de opini贸n p煤blica, cuando el General Juan Vicente G贸mez orient贸 su gobierno bajo el lema de “Uni贸n, Paz y Trabajo”, lo que hac铆a, era interpretar cabalmente el sentimiento de las grandes mayor铆as nacionales.

El Benem茅rito General en Jefe Juan Vicente G贸mez, fundador de la Paz y creador del Ej茅rcito Nacional en Venezuela.
Con la llegada al Poder del Gral. Juan Vicente G贸mez, el 19 de diciembre de 1908, las relaciones exteriores de Venezuela comenzaron a normalizarse: en 1909, se reanudaron las relaciones exteriores con los Estados Unidos, Francia, Holanda y Colombia.
Los primeros autom贸viles y aviones fueron adquiridos. Se ejecut贸 un extraordinario plan de vialidad por todo el territorio nacional que permiti贸 la uni贸n, comunicaci贸n y desarrollo de las distintas regiones del pa铆s que permanec铆an, antes de su gobierno, totalmente aisladas. La construcci贸n de m谩s de 8.000 Km. de carreteras pavimentadas, diversos puentes, la modernizaci贸n y ampliaci贸n de puertos y la construcci贸n de los primeros aer贸dromos, constituyeron una prioridad de su Gobierno.

El General G贸mez inaugurando el Puente 24 de julio en Maracay.
Llegan los primeros autom贸viles al pa铆s.


El General G贸mez inaugurando un nuevo Puente.

Por citar algunas de gran importancia: La Gran Carretera Trasandina (inaugurada el 24 de julio de 1925) cerca de 1.220 Km. de carreteras desde la ciudad de Caracas hasta la frontera con Colombia, atravesando las abruptas y elevadas cumbres de Los Andes venezolanos (4.100 metros de altura). Obra integradora del territorio nacional y de gran magnitud a nivel mundial. La Carretera Occidental que un铆a el Distrito Federal y los Estados Miranda, Aragua, Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Barinas y T谩chira; la Carretera Central del T谩chira construida como prolongaci贸n del Ferrocarril de Santa B谩rbara a El Vig铆a; la Carretera de Maracaibo a Perij谩 (Edo. Zulia); la Carretera Falc贸n-Zulia; la Carretera Central de Trujillo; la Carretera Central del Estado Falc贸n, continuada por Carora y El Tocuyo y luego llevada hasta la poblaci贸n de Guanare; la Carretera entre Valencia-Puerto Cabello-San Felipe con prolongaciones hacia las zonas agr铆colas; la Carretera de Maracay a Ocumare de la Costa; la Carretera de Maracay a Choron铆, la Carretera de Los Llanos, desde Maracay hasta San Fernando de Apure; la Carretera de Caracas a Guatire;la Carretera de Caracas a La Guaira; la Carretera de Barcelona a Soledad, en el Estado Anzo谩tegui; la Carretera de Cuman谩 a Cumanacoa, y de Car煤pano a Tunapuy en el Estado Sucre; la Carretera de Puerto Franc茅s a Matur铆n, la Carretera Atures-Maipures desde Puerto Ayacucho (Territorio Federal Amazonas) y por 煤ltimo la Carretera de Ciudad Bol铆var (Edo. Bol铆var) al Brasil.

La Gran Carretera Trasandina, inaugurada el 24 de julio de 1925, cerca de 1.220 Km. de carreteras desde la ciudad de Caracas hasta la frontera con Colombia, atravesando las abruptas y elevadas cumbres de Los Andes venezolanos (4.100 metros de altura). Obra integradora del territorio nacional y de gran magnitud a nivel mundial, realizada por el gobierno del General Juan Vicente G贸mez, Presidente de la Rep煤blica de Venezuela.
Carretera Barcelona-Guanta (Edo. Anzo谩tegui) en 1933.
Carretera de Maracay a Choron铆 (Edo. Aragua).
Reorganiz贸 y fortaleci贸 la Marina de Guerra y cre贸 la Aviaci贸n Militar y Civil. Ampli贸 la RedTelegr谩fica y cre贸 la Compa帽铆a Venezolana de Navegaci贸n, Fluvial y Costanera, as铆 como tambi茅n la Aviaci贸n Comercial, fundando en 1934, la L铆nea A茅rea “Aeropostal Venezolana”, nuestra primera L铆nea A茅rea Comercial Nacional.
El General Juan Vicente G贸mez visitando los hangares en Maracay en donde cre贸 la Aviaci贸n Militar y Civil, as铆 como tambi茅n la Aviaci贸n Comercial, fundando en 1934, la L铆nea A茅rea “Aeropostal Venezolana”, nuestra primera L铆nea A茅rea Comercial Nacional.
Colaboraron en el Gobierno del Gral. G贸mez, siendo seleccionados por 茅l, los intelectuales y hombres m谩s eminentes de su 茅poca. Ning煤n gabinete en la historia venezolana ha estado conformado por personalidades tan brillantes y notables.
El Gral. Juan Vicente G贸mez puso punto final a la confrontaci贸n con la Iglesia que hab铆a sido una constante en el siglo XIX. En su Gobierno, entre 1915 y 1935 se dieron pasos decisivos para que la Iglesia Cat贸lica Venezolana resurgiera y llegara a la posici贸n de enorme prestigio, respeto e influencia que adquiere en la segunda mitad del siglo XX. Ingresaron al pa铆s 15 Congregaciones Religiosas desde el a帽o 1913: Hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle (1913), los Jesuitas (quienes regresaron al pa铆s en 1916), los Carmelitas (1922), los Claretianos (1923), los Benedictinos (1923), los Redentoristas (1924), los Eudistas (1924), los Hermanos de San Juan de Dios (1924), del Coraz贸n de Mar铆a (1924), las Hermanas de La Consolaci贸n (1925), los Maristas (1925), las Hermanas de la Caridad del Buen Pastor (1926), las Siervas de Jes煤s (1926), las Hijas de Mar铆a Auxiliadora (1927) y los Padres Pa煤les (1932). Grandes beneficios recibi贸 el pa铆s por el advenimiento de estas Congregaciones junto a las cinco ya existentes, en el desarrollo de la educaci贸n, de la atenci贸n de hu茅rfanos y ancianos desamparados, auxilio de enfermos y amparo de los pobres.

Existi贸 una gran seguridad personal durante el gobierno del Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez como nunca antes en la historia del pasado y presente de Venezuela. Los bienes, tanto p煤blicos como privados, eran respetados y los ciudadanos en sus hogares dorm铆an con las puertas de sus casas abiertas.
Polic铆a de Caracas en 1933 durante el gobierno del General Juan Vicente G贸mez. (Foto: El Nuevo Diario).

Algunos integrantes de la Polic铆a de la ciudad de Maracay durante el gobierno del General Juan Vicente G贸mez.
Otra prioridad del Presidente G贸mez, fue el Ordenamiento Legal y Administrativo, durante su mandato se organizaron las Finanzas P煤blicas, la Contabilidad y el Fisco Nacional. Al efecto se derog贸 el c贸digo de Hacienda del siglo XIX y se promulgaron nuevas leyes, entre ellas la Ley Org谩nica de la Hacienda Nacional; La Ley de Aduanas; la Ley del Papel Sellado, con el objeto de modernizar la recaudaci贸n fiscal interna.
El Gral. Juan Vicente G贸mez, inici贸 y desarroll贸 en Venezuela la Industria Petrolera.Consciente de que el pa铆s era rico en hidrocarburos, pero que carec铆a de recursos y tecnolog铆a de toda 铆ndole para su debido aprovechamiento, acept贸 el establecimiento de Compa帽铆as Petroleras Internacionales, mediante el otorgamiento de concesiones, r茅gimen presente en nuestra legislaci贸n minera. Las Compa帽铆as, por su parte, encontraron que hab铆a estabilidad pol铆tica y un ordenamiento constitucional y legal que garantizaba sus inversiones y la rentabilidad de las mismas. En la d茅cada 1910-1920, se inician en peque帽a escala la producci贸n comercial de petr贸leo y la industria de la refinaci贸n en Venezuela. El a帽o de 1918 el Gobierno Nacional sinti贸 la necesidad de darle a este nuevo recurso un tratamiento espec铆fico y decret贸 un primer reglamento sobre petr贸leo, asfalto, carb贸n y sustancias similares, mejorando luego, dicho instrumento con el reglamento sobre la misma materia, promulgado en 1920. Ya para ese a帽o se toma la decisi贸n de adoptar una legislaci贸n de hidrocarburos, separada de las leyes de minas y se producir谩 entonces en este campo una progresi贸n legislativa, buscando cada vez mayor grado de perfeccionamiento, constituida por las leyes de Hidrocarburos de 1920, 1921, 1922, 1925, 1928 y 1935.
Para el 31 de Diciembre de 1928, los nuevos descubrimientos y el incremento de la producci贸n ocurridos durante ese per铆odo hacen de Venezuela el segundo productor y el primer exportador de petr贸leo en el mundo. Se adopt贸 el principio que m谩s tarde se llamar铆a de reversi贸n, que redujo el tama帽o de las concesiones e increment贸 el 谩rea de las reservas nacionales, se aumentaron las rentas superficiales y se incorpor贸 en 1934 por iniciativa del entonces Ministro de Relaciones Interiores, Dr. Pedro R. Tinoco, el r茅gimen de ventajas especiales. El 16 de Julio de 1930, se crea el Servicio T茅cnico de Hidrocarburos, dependiente del Ministerio de Fomento y se nombran los primeros inspectores del ramo. Fue pol铆tica de dicho Ministerio en ese mismo a帽o seleccionar profesionales calificados de ingenier铆a para estudiar por cuenta del Estado en el exterior los 煤ltimos adelantos alcanzados en la industria petrolera. Esta pol铆tica mantuvo continuidad en los a帽os subsiguientes y produjo para el pa铆s una pl茅yade de t茅cnicos de la m谩s alta calificaci贸n.

Extracto del art铆culo "La Memoria Hist贸rica", escrito por Jorge Olavarr铆a en el diario "El Nacional", publicado el 5 de marzo de 2002.

No podemos olvidar que desde 1910 la administraci贸n p煤blica cre贸 una serie de servicios que antes no exist铆an, con lo cual increment贸 el aporte del Estado a la colectividad. Podemos mencionar, entre otros, los progresos en materia de Instrucci贸n P煤blica. El n煤mero de estudiantes atendidos pas贸 de 25.000 en 1909 a 150.000 en 1934; aument贸 el n煤mero de Escuelas, Colegios y Liceos. Las Escuelas Normales mejoraron considerablemente la condici贸n t茅cnica y profesional de los maestros y profesores.
Escuela Federal Carlos Borges, durante el gobierno del General Juan Vicente G贸mez, gran impulsor de la instrucci贸n p煤blica en Venezuela.
Escuela Rafael Arvelo de Valencia en 1933. (Edo. Carabobo).
Escuela Pe帽alver de Valencia en 1933. (Edo. Carabobo).

Escuela Refugio Infantil de Varones de "La Trinidad", dirigida por sacerdotes benedictinos alemanes que atend铆an la instituci贸n en Maracay (Edo. Aragua).
Se ejecutaron importantes programas de Sanidad y se realizaron Obras P煤blicas de gran envergadura. La creaci贸n de institutos de cr茅dito como el Banco Agr铆cola y Pecuario y el Banco Obrero en 1928, significaron un aporte especial de ayuda social para los campesinos y obreros.
Menci贸n muy especial merece la cancelaci贸n tanto de la deuda externa como de la interna. La deuda nacional representaba en 1909 la suma de 210.307.281,68 bol铆vares y estaba discriminada de este modo: deuda externa y protocolos de Washington 147.866.134,38 bol铆vares y deuda interna 62.441.147,30 bol铆vares; estas obligaciones se fueron amortizando paulatina y constantemente desde el a帽o 1909, antes de que apareciera el petr贸leo. En 1930, el General Juan Vicente G贸mez decidi贸 la cancelaci贸n total de la deuda externa, como homenaje al Libertador en el Centenario de su muerte. A comienzos del a帽o 1935, la deuda interna 煤nica existente, alcanzaba a la cantidad de bol铆vares 17.625.705,52 bol铆vares. El Gobierno ten铆a en Caja 107.445.263,17 bol铆vares super谩vit del presupuesto de la naci贸n. Al igual que en 1930, el General G贸mez, Presidente de la Rep煤blica, solicit贸 del Congreso dar los pasos conducentes para cancelarla, como efectivamente se hizo.
Su culto a las tradiciones, a los valores y a los h茅roes de la Patria quedaron plasmados, por citar cinco ejemplos significativos en: el Arco y Monumento de Carabobo (Altar de la Patria), en la reconstrucci贸n del Pante贸n Nacional, en el rescate para el Patrimonio Nacional de la Casa Natal del Libertador, en la adquisici贸n y conservaci贸n del Ingenio Bol铆var en San Mateo (Edo. Aragua), donde entreg贸 su vida gloriosamente el h茅roe neogranadino Capit谩n Antonio Ricaurte y en la creaci贸n del Museo Bolivariano, el Museo m谩s antiguo de Venezuela, inaugurado el 24 de Junio de 1911, para conservar y mostrar valiosos documentos y reliquias hist贸ricas con especial 茅nfasis en los relativos al Padre dela Patria.
Durante el gobierno del Gral. G贸mez, se inici贸 el proceso de modernizaci贸n del Estado y la profesionalizaci贸n del Ej茅rcito; a la vez que se gestaron una serie de transformaciones de car谩cter econ贸mico, social, pol铆tico y cultural. Con el pa铆s pacificado, la Hacienda Nacionalsaneada, el Ej茅rcito institucionalizado, el pa铆s completamente comunicado por un sistema de vialidad que uni贸 a todas las regiones de Venezuela que permanec铆an aisladas, el desarrollo de nuestra Industria Petrolera, la gran construcci贸n de Obras P煤blicas que se ejecutaron durante su mandato y otros logros que ser铆a muy extenso enumerar, pudieron sus sucesores gobernar holgadamente en paz, recibiendo un pa铆s completamente organizado y con una gran prosperidad econ贸mica. Las industrias florecieron durante su gobierno. Al General Juan Vicente G贸mez le toc贸 la tarea y responsabilidad m谩s dif铆cil, crear de la nada, construir de lo inexistente, y lo logr贸 con bastante 茅xito. Su herencia todav铆a la disfrutamos los venezolanos.

La paz, trajo consigo crecimiento, desarrollo y bienestar para el pa铆s. Ya los ciudadanos pod铆an educarse yendo a las escuelas, las industrias pod铆an establecerse y trabajar para producir bienes y servicios, al igual que el comercio y la salud. La tasa de natalidad fue creciendo y la tasa de mortalidad disminuyendo.
El General Juan Vicente G贸mez, fue un gran admirador de la figura de nuestro Libertador Sim贸n Bol铆var y de los pr贸ceres de nuestra Independencia, a los cuales honr贸 erigiendo grandes obras, tales como monumentos, estatuas, plazas, cuarteles, puentes y avenidas, entre otros; tanto en el pa铆s como en el exterior.
Su gobierno fue modernizador en numerosos aspectos. En v铆as de comunicaci贸n y medios de transporte. Se estableci贸 el tel茅grafo, la radio y el cinemat贸grafo. Diversos peri贸dicos se crearon. Se desarroll贸 la medicina y la instrucci贸n p煤blica. Se otorgaron becas al exterior.

El Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez, inaugurando la Compa帽铆a Colombo Venezolana de Transportes Terrestres.

Laboratorios Cinematogr谩ficos "Maracay Films" en 1929.
Estaci贸n de Radio 1BC del Broadcasting Caracas en 1931.
Se estableci贸 el programa de “La Gota de Leche” en todos los colegios.
Se apoy贸, foment贸 y desarroll贸 el deporte, la cultura, el turismo nacional y el esparcimiento (teatros, cines, hoteles, parques, zool贸gicos, etc.).
Teatros "Ayacucho" y "Principal" en Caracas.
Diversas personalidades de todos los 谩mbitos visitaron nuestro pa铆s y expresaron su admiraci贸n por el desarrollo y bienestar alcanzados. As铆 se puede constatar, en diversas publicaciones, tanto nacionales como extranjeras, de la 茅poca.
Numerosa gente del pueblo acude todos los a帽os al Pante贸n del Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez para recordarlo con cari帽o, llev谩ndole flores a su tumba, encendi茅ndole velas y coloc谩ndole placas de agradecimiento por los favores recibidos. Muchos militares de carrera ofrendan sus charreteras, cubriendo completamente el Sagrario del altar de su Pante贸n.
Al Gral. Juan Vicente G贸mez, se le recordar谩 siempre como el Pacificador y Unificador de un pa铆s desarticulado por las guerras civiles y como el Emancipador Econ贸mico de un pa铆s en quiebra. A su muerte dej贸 un pa铆s pacificado, organizado y solvente. Fue un gran hombre y sus obras perduran en el tiempo. En Venezuela es reconocido indiscutiblemente por los historiadores como el PADRE DE LA VENEZUELA MODERNA.

ALGUNAS DE SUS OBRAS M脕S IMPORTANTES:
El 28 de diciembre de 1908 se crea el Servicio de Intendencia del Ej茅rcito, en Maracay (Edo. Aragua). Siendo el organismo t茅cnico encargado de satisfacer las necesidades de las tropas, asegurar los aprovisionamientos de materiales y equipos (individuales y colectivos), art铆culos y equipos de oficina, carburantes, lubricantes, combustibles, equipos para su manipulaci贸n y equipos para transporte animal. Igualmente, cumple la funci贸n de proporcionar apoyo de mantenimiento al equipo del cual es responsable el abastecimiento (Servicios).
Por Decreto del 4 de enero de 1909, dictado por el General Juan Vicente G贸mez en su car谩cter de Presidente de la Rep煤blica, se crea en la Facultad de Ciencias Pol铆ticas de la Universidad Central de Venezuela, la “Clase de Derecho Administrativo”, que se impartir铆a en el cuarto a帽o de carrera.
Inauguraci贸n de la glorieta de la Plaza P谩ez de San Crist贸bal (Edo. T谩chira), 28/3/1909.
Al comenzar el siglo XX, Venezuela pose铆a una precaria red de comunicaciones terrestres, costeras, fluviales y lacustres. En 1901, solamente un 2,4% del gasto nacional estaba destinado a Obras P煤blicas.
Desde el comienzo de su gobierno, el Gral. Juan Vicente G贸mez dio un giro hacia un modelo m谩s progresista en t茅rminos de su pol铆tica de obras p煤blicas. La Ley de Obras P煤blicas (1909) ya clasificaba los proyectos de acuerdo con tres nuevos tipos: 1) De Necesidad P煤blica, tales como carreteras y acueductos, 2) De Comunidad y Utilidad P煤blica, entre los que se encuentran puentes y edificios administrativos y 3) De Ornato P煤blico, que inclu铆a monumentos, estatuas y el resto de edificios civiles. Fue publicada en la Gaceta Oficial de fecha 15 de abril de 1909.
En el a帽o 1909, el Gral. Juan Vicente G贸mez establece por Decreto el d铆a 15 de Mayo como D铆a Nacional del 脕rbol. Para la fecha se consagr贸 al Himno al 脕rbol, letra de Alfredo Pietri y m煤sica de Miguel A. Granado, como la canci贸n emblem谩tica de la efem茅rides.
El 24 de julio de 1909, se funda "La Gota de Leche de Caracas", estableci茅ndose por orden del Presidente G贸mez para atender la salud de la infancia, siendo su Director el Dr. Juan de Dios Villegas Ruiz.
"La Gota de Leche de Caracas", fundada el 24 de julio de 1909, durante el gobierno del General Juan Vicente G贸mez para atender y proteger la salud de la infancia. Aparecen en las fotos los integrantes de su Junta Directiva, Junta Protectora y los m茅dicos internos preparando la Consulta.

Una secci贸n del Laboratorio de "La Gota de Leche de Caracas".

"La Gota de Leche" durante el gobierno del General Juan Vicente G贸mez.

"La Gota de Leche" durante el gobierno del General Juan Vicente G贸mez.
El d铆a 4 de agosto de 1909, fue sancionada, bajo el r茅gimen pol铆tico de la Causa Rehabilitadora, la Constituci贸n Nacional, por la cual el Estado Cojedes reasumi贸 su soberan铆a como Entidad auton贸mica de la Rep煤blica de Venezuela.
El 14 de agosto de 1909 el Congreso Nacional le confiri贸 poderes al Presidente de la Rep煤blica, Gral. Juan Vicente G贸mez, para emprender todos los trabajos necesarios para organizar la Higiene P煤blica en todo el pa铆s, de acuerdo con los principios cient铆ficos modernos y la pr谩ctica establecida en los pa铆ses civilizados. Publicado en la Gaceta Oficial del 14 de agosto de 1909.

El 3 de septiembre de 1909, se public贸 en la Gaceta Oficial la Ley de Expropiaci贸n por Causa de Utilidad P煤blica.
En 1909 aparece la Asociaci贸n de Obreros y Artesanos del Distrito Federal, la cual fund贸 tambi茅n un peri贸dico llamado “Uni贸n Obrera”. Ese mismo a帽o, nace el Gremio de Tip贸grafos de Caracas.
Se promulg贸 un C贸digo de Minas en 1909, donde se limitaba la jornada de trabajo en las Minas y fuera de ellas, a doce horas.
Se promulg贸 el Decreto por el cual se ordena colocar en todas las oficinas p煤blicas el busto de la Rep煤blica, Escudo de Armas de la Naci贸n y la Efigie del Libertador, seg煤n Gaceta Oficial N° 10811, de fecha 29/9/1909.
En sus primeros Mensajes al Congreso Nacional, el Gral. Juan Vicente G贸mez no dej贸 dudas sobre la prioridad otorgada a la construcci贸n de carreteras macadamizadas, ni por d贸nde hab铆a que comenzar. Con el Decreto del 14 de abril de 1909, reglamentario de Obras P煤blicas, en el que se da un Cuerpo T茅cnico y Administrativo al Ministerio de Obras P煤blicas (MOP) y el Decreto del 24 de junio de 1910, referente a la construcci贸n de Carreteras Centrales en los Estados de la Rep煤blica, que adem谩s de los aspectos T茅cnicos y Administrativos inclu铆a los Presupuestarios al Decretar que el 50% del Presupuesto de Obras P煤blicas deb铆a de dedicarse a las Carreteras, todo estaba listo para iniciar el Primer Plan General de las V铆as de Comunicaci贸n del Pa铆s. La Carretera Centraldel T谩chira fue la primera en decretarse en 1910. Se orden贸 la reparaci贸n de la Carreterade Occidente (1910). En 1912 se decidi贸 la construcci贸n de una nueva Carretera entre Caracas y La Guaira, inaugur谩ndose en 1922.
Una de las grandes prioridades del Presidente de la Rep煤blica Juan Vicente G贸mez durante su gobierno fue la construcci贸n de importantes v铆as de comunicaci贸n para unir a todas las regiones del pa铆s, logrando su desarrollo y modernizaci贸n.
El 14 de junio de 1909 el Gral. Juan Vicente G贸mez, decreta el levantamiento del Mapa F铆sico y Pol铆tico de los Estados Unidos de Venezuela, derogando de este modo el decreto del 27 de junio de 1904 por el cual el Ejecutivo dispon铆a el levantamiento del Plano Militar de Venezuela. Las labores para preparaci贸n de este mapa se iniciaron en 1910 bajo la direcci贸n del ingeniero Felipe Aguerrevere, y concluyeron con la publicaci贸n de dicho mapa en 1928.
Por Disposici贸n del General Juan Vicente G贸mez, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, se dict贸 el Decreto Ejecutivo del 19 de marzo de 1910, donde se ordena la restituci贸n, con la fidelidad posible, de la Casa Natal de nuestro Libertador Sim贸n Bol铆var, en la ciudad de Caracas, a la forma que ten铆a en 1783. (1910).

Casa Natal del Libertador Sim贸n Bol铆var, totalmente recuperada y restaurada por orden del General Juan Vicente G贸mez, Presidente de la Rep煤blica de Venezuela.
Caracas dispon铆a de una Ordenanza de Polic铆a Urbana y Rural del Distrito Federal como instrumento para regir alineamientos, tama帽o de aceras, ancho m铆nimo de las calles y chaflanes (1910).
El 25 de junio de 1910 se da inicio en el punto llamado La Blanca, al norte de Col贸n (Edo. T谩chira), de los trabajos de construcci贸n de la Carretera Central del T谩chira, obra dirigida por el ingeniero Luis V茅lez, comprendiendo el trayecto Col贸n-San Crist贸bal. El acto, presidido por el general R茅gulo Olivares, da ejecuci贸n al decreto emitido por el general Juan Vicente G贸mez, fechado el 24 de junio, mediante el cual se ordena la construcci贸n de una o m谩s carreteras centrales, que pasando por las ciudades y sitios convenientes, constituyan las v铆as principales de la localidad para el movimiento de importaci贸n y exportaci贸n.
El 29 de julio de 1910, a trav茅s de un Decreto Presidencial, con motivo de los 100 a帽os de la firma del Acta de Independencia, durante el gobierno del General Juan Vicente G贸mez, se construye una edificaci贸n propia para la Biblioteca Nacional en la c茅ntrica esquina de San Francisco, Caracas.

Vista parcial de la sala de lectura de la Biblioteca Nacional. Caracas.
La creaci贸n de la Escuela Militar y la Escuela N谩utica (1910); 茅sta 煤ltima se transformar铆a en la Escuela Naval de Venezuela (1912), trasladando su sede a Puerto Cabello. La Escuela de Aplicaci贸n Militar comenz贸 a prestar servicios en 1911. Igualmente, para los niveles inferiores se cre贸 la Escuela de Clases (1912) y las Escuelas de Oficios de Tropas y Talleres. Se estableci贸 la Escuela de Telegraf铆a, adscrita al Cuerpo de Artiller铆a (1912). La profesionalizaci贸n de las Fuerzas Armadas, y las nuevas instalaciones militares y las academias de formaci贸n de oficiales y clases que el proceso requiri贸, trajo como resultado el crecimiento diversificado de contingentes sociales provenientes de las carreras militares. Se establecieron intercambios con instituciones militares del exterior. Los servicios militares fueron reorganizados; aumentando la capacidad log铆stica interna. Estos servicios comprend铆an: Ingenier铆a, Talleres, Vestuarios, Confecciones y Almacenes, Justicia Militar, Sanidad y Vicariato Militar. Se homogenizan y modernizan los equipos y armamentos; adquiriendo los mismos en: Estados Unidos y Europa. Al mismo tiempo, se mejoraron las condiciones m茅dico-sanitarias de la tropa y oficialidad; se instalan en los principales cuarteles unidades permanentes de enfermer铆a con m茅dicos militares, se introducen vacunas para combatir enfermedades, se impuso el consumo de agua potable y la instalaci贸n de filtros. En Caracas se cre贸 la Cuadrilla de Sanidad con el objeto de anular focos infecciosos. Igualmente, se mejor贸 la alimentaci贸n y las condiciones socio-econ贸micas de los mismos.

El General en Jefe Juan Vicente G贸mez, creador del Ej茅rcito Nacional, como instituci贸n profesional.

El General en Jefe Juan Vicente G贸mez pasando revista en una Parada Militar.

El General en Jefe Juan Vicente G贸mez, Presidente de la Rep煤blica de Venezuela, asiste a un acto en el Cuartel de La Planicie. Caracas. Sede de la Academia Militar creada por su iniciativa, el 5 de julio de 1910.
En 1910 se promulg贸 la Ley de Cooperativas, pasando m谩s tarde en 1919 a formar parte del C贸digo de Comercio en 1919.
Se dict贸 una Ley de Ense帽anza Anti-Alcoh贸lica, publicada en la Gaceta Oficial N° 11.046, de fecha 8/7/1910.
Se erigieron los Bustos del Paseo Independencia en la ciudad de Caracas (Distrito Federal) de: Jos茅 Mar铆a Espa帽a, Manuel Gual, Francisco Salias, Jos茅 F茅lix Ribas y Jos茅 Cort茅s de Madariaga. (1910).
Se erigi贸 la Estatua del pr贸cer de la Independencia, Antonio Ricaurte, en el Ingenio Bol铆var de San Mateo (Edo. Aragua), (1910).
Se establece la Compa帽铆a An贸nima Planta El茅ctrica de Valera (Edo. Trujillo) (1910).
El 22 de octubre de 1910 se fund贸 la compa帽铆a La Electricidad de Ciudad Bol铆var (Edo. Bol铆var) y el 5 de julio de 1911 a las seis y media de la tarde, el gobernador Ar铆stides Teller铆a, abri贸 el dispositivo que dej贸 iluminada la ciudad, al tiempo que la Banda oficial estrenaba el Himno del Estado, bajo una c谩lida atm贸sfera de regocijo y fuegos artificiales.
El 9 de diciembre de 1910 el Ayuntamiento de San Crist贸bal (Edo. T谩chira) dicta un acuerdo por el que dispone la construcci贸n de la Casa Municipal al norte de la Plaza P谩ez (actual Plaza Bol铆var), en un terreno donado a esa corporaci贸n por el General Juan Vicente G贸mez.
El 25 de diciembre de 1910 se llev贸 a cabo la Reinauguraci贸n de la Plaza Bol铆var de San Crist贸bal (Edo. T谩chira), ubicada frente a la Iglesia Matriz. A partir de 1961 ser谩 llamada Plaza Juan Maldonado, en honor al fundador de la ciudad.
En 1910, la red telegr谩fica se ha extendido en casi todo el Edo. Trujillo, contando con estaciones en 29 centros urbanos y pueblos. En 1913 existen 45 redes telef贸nicas en los distintos distritos con un total de 149 aparatos.
El Gral. Juan Vicente G贸mez hizo que sus nuevas prioridades progresistas fueran respaldadas por los doctores venezolanos. El Primer Congreso de Municipalidades abord贸 por primera vez la necesidad de establecer para todos los municipios del pa铆s una ordenanza de v铆as de comunicaci贸n y dem谩s Obras Municipales en la que se aspiraba a dar cuerpo org谩nico a competencias, disposiciones y organismos de control y sanci贸n (1911). Otro Decreto presidencial design贸 a Razetti como Presidente de la Comisi贸nPreparatoria, la cual distingui贸 seis 谩reas de trabajo, entre las que se encontraban Obras y Comunicaciones, Sanidad y R茅gimen Hospitalario (creada por R铆squez). Adem谩s de concebir la administraci贸n municipal como una ciencia que deb铆a ser confiada a los especialistas t茅cnicos, la Comisi贸n parec铆a fortalecer el austero pero modernizador programa de obras p煤blicas, cuyas nuevas prioridades se hicieron expl铆citas: saneamiento, comunicaci贸n y ornamentaci贸n. El Congreso de Municipalidades sesion贸 desde el 19 de abril hasta el 1 de mayo de 1911. En materia de saneamiento se elabor贸 un Plan de Higienizaci贸n Nacional, el cual deber铆a ser confiado a los verdaderos ap贸stoles de la Higiene. Otras instituciones que se incorporaron al programa sanitario: El Consejo Superior de Higiene y Salubridad P煤blicas (1910), la Oficina de Sanidad Nacional (1911), el Ministerio de Salubridad y Agricultura y Cr铆a (1930), incluyendo una direcci贸n especial para el Distrito Federal. En t茅rminos de comunicaci贸n, el Congreso recomend贸 la adopci贸n de un modelo de Ordenanza de V铆as de Comunicaci贸n y dem谩s Obras Municipales, en la que el caso caraque帽o fue tomado como ejemplo para el resto de las ciudades venezolanas.
Se compra para la Armada Nacional el vapor “Isla de Cuba”, rebautizado “Mariscal Sucre” (1911). Ese mismo a帽o, entra en funcionamiento el guardacostas “29 de Enero”, construido en el astillero de Puerto Cabello.
El Plan General para la Organizaci贸n de las Aguas, presentado por el Ing. Torcuato Ortega Mart铆nez en el Congreso (1911), establece como determinante la relaci贸n entre la higiene de las ciudades y el mejoramiento de la salud p煤blica, defini茅ndose las condiciones t茅cnicas y constructivas para lograrlo en estos t茅rminos: un Plan Cient铆fico y Econ贸mico para la Conducci贸n de Aguas; una Ordenanza Especial para las Nuevas Construcciones; una Red de Cloacas que obedezca a un Plan Cient铆fico y la Construcci贸n de un Pavimento para las Calles de Superficie Unida y El谩stica.
El 15 de enero de 1911 se inaugur贸 el Circo de Toros de San Crist贸bal (Edo. T谩chira) y la celebraci贸n de la primera corrida de la temporada de fiestas.
El 1 de abril de 1911 se puso en funcionamiento de la Estaci贸n Telegr谩fica de Queniquea (Edo. T谩chira). La obra fue realizada por el Gobierno Nacional.
El 19 de abril de 1911 se llev贸 a cabo la reuni贸n en San Crist贸bal (Edo. T谩chira) del Congreso de Municipalidades, el cual persigue la creaci贸n del soberbio edificio del genuino Sistema Municipal Venezolano. (19/4/1911).
En el Patio Interno del Museo Sacro de Caracas, donde se encontraban los terrenos del antiguo Cementerio de la Catedral de la capital en 1673, se erigi贸 por orden del General Juan Vicente G贸mez una l谩pida que dice: "A la memoria de los padres y de la esposa del Libertador consagra la Rep煤blica este m谩rmol. Acuerdo del Senado, el 23 de junio de 1910. Erigido bajo la Presidencia Constitucional del General Juan Vicente G贸mez. 1911".

Preciosa l谩pida de m谩rmol en memoria de los padres y la esposa del Libertador Sim贸n Bol铆var, erigida bajo la Presidencia del General Juan Vicente G贸mez en 1911.
Se erigi贸 el Monumento a Carabobo, la llamada “India del Para铆so” en Caracas, (1911). Obra escult贸rica realizada por Eloy Palacios.

Monumento a Carabobo, la llamada “India del Para铆so” en 1911.
El 19 de junio de 1911, el gobierno del General Juan Vicente G贸mez, Presidente de la Rep煤blica de Venezuela, adquiri贸 para la Naci贸n el Palacio de Miraflores para convertirlo en Casa Presidencial. Poco tiempo despu茅s, el Presidente G贸mez se convirti贸 en el primer mandatario que ocup贸 el Palacio con car谩cter de Residencia Oficial de los Presidentes de la Rep煤blica. All铆 ofreci贸 una gran recepci贸n con motivo del Centenario de la Independencia, el 5 de julio de 1911.
Palacio de Miraflores en Caracas, adquirido para residencia presidencial, el 19 de junio de 1911.
El 19 de julio de 1911 se promulgaron las Leyes: Sobre Liquidaci贸n de Cr茅ditos contra el Gobierno Nacional y sobre Conversi贸n de ciertas Deudas P煤blicas, publicadas en la Gaceta Oficial N° 11.362.
Se crea la Oficina Nacional de Sanidad (noviembre, 1911), encargada de establecer las medidas de higiene necesarias, entre ellas las relativas a la construcci贸n, ensanche, modificaci贸n y pavimentaci贸n de las calles, en acuerdo con la Ingenier铆a Municipal. La creaci贸n de la Oficina Nacional de Sanidad (1911) y del Departamento de Ingenier铆a Sanitaria dio comienzo, en uni贸n al Ministerio de Obras P煤blicas, a la iniciaci贸n de la primera red de acueductos y cloacas.
Con motivo de los actos de la celebraci贸n de Centenario de la Declaraci贸n de nuestra Independencia, se inaugur贸 en Ciudad Bol铆var (Edo. Bol铆var), el Paseo 5 de Julio de 1911 yla Plaza Ascensi贸n Farreras (5/7/1911).
Se estren贸 el Himno del Estado Bol铆var, Letra: Poeta J. M. Agosto M茅ndez y M煤sica: Manuel Jarras. (5/7/1911).
Fundaci贸n del Club Torbes de T谩riba (Edo. T谩chira). 12/9/1911.
Constituci贸n del Club 19 de Abril de San Crist贸bal (Edo. T谩chira), ubicado en la calle 5 entre carreras 6 y 7, es dirigido por una Junta Directiva presidida por Jos茅 Antonio Bald贸. 17/9/1911.
En la Plaza P谩ez de San Crist贸bal (Edo. T谩chira) se inician los trabajos de la Carretera Central del T谩chira, en el sentido San Crist贸bal-Estaci贸n T谩chira. La obra es dirigida por el Ministerio de Obras P煤blicas, a trav茅s de su titular, Rom谩n C谩rdenas, es encomendada a los ingenieros Luis V茅lez y Horacio Castro. 3/12/1911.
Entre sus muchas Obras P煤blicas, destacamos: En Caracas, el Edificio de Tel茅grafos y Tel茅fonos Nacionales (1910), la Biblioteca Nacional (1911), el Archivo General de la Naci贸n (1912) y la remodelaci贸n del Pante贸n Nacional (1930); el conjunto urbano conformado por los Cuarteles Militares, el Hospital Al铆 G贸mez (Maracay, Edo. Aragua); y las instalaciones conmemorativas en el Campo de Carabobo (1921 y 1930).

Edificio de Tel茅grafos y Tel茅fonos Nacionales.
En 1912 se promulga un C贸digo de Hacienda, basado en los C贸digos de 1873 y 1899, mejor谩ndose y perfeccion谩ndose el m茅todo general. Sin embargo, el proceso de intensa reforma fiscal se produce entre los a帽os 1913 y 1918, con el Ministro Rom谩n C谩rdenas. Comienza con las leyes parciales de los a帽os 1913 y 1914, culminando con la aprobaci贸n de la Ley Org谩nica de la Hacienda Nacional en junio de 1918. Existe el criterio generalizado de considerar esta reforma como la base sobre la que se asienta la moderna concepci贸n y estructura fiscales venezolanas. El Dr. Rom谩n C谩rdenas (Ministro de Hacienda) aplic贸 los principios m谩s avanzados en materia de finanzas y las indicaciones de propia y firme experiencia, formul谩ndose cuatro leyes distintas intituladas: Ley Org谩nica dela Hacienda Nacional, Ley de Aduanas, Ley Org谩nica de la Renta de Salinas y Ley de Papel Sellado Nacional.
El proceso de institucionalizaci贸n del Ej茅rcito fue acompa帽ado de un proceso de especificaci贸n de sus funciones. Se hizo hincapi茅 en la lealtad de la instituci贸n a la Constituci贸n Nacional, se estimul贸 la tesis de la Defensa de las Fronteras Nacionales y se resalt贸 el valor hist贸rico del Ej茅rcito Venezolano.
En 1912 se prohibi贸 a la Instituci贸n Armada la custodia de presos comunes.
El 13 de junio de 1912, se dict贸 la Ley de Concesiones Ferrocarrileras.
El 11 de julio de 1912 fue aprobada la Ley de Sanidad y su Reglamento. Publicado en Gaceta Oficial de fecha 12 de julio de 1912.
Se construy贸 un nuevo Puente de concreto y acero sobre el r铆o a la altura de la Guzmania(1912), sustituyendo el viejo puente construido por el Gral. Guzm谩n Blanco en el siglo XIX. Esto debido al aumento del tr谩fico interno.
Se erigi贸 la Estatua del Pr贸cer colombiano Atanasio Girardot, Valencia (Edo. Carabobo). (1912).
Se erigi贸 la Estatua de Camilo Torres en la Plaza que lleva su nombre, Avenida El Para铆so (Caracas). (1912).
Se inaugura el alumbrado el茅ctrico en la ciudad de Maracay (Edo. Aragua), (1912).
Se constituy贸 el Lactuario de Maracay (1912), creado por los empresarios privados Sres. Trujillo y Roche. El Gral. G贸mez lo adquirir谩 en el a帽o 1917 d谩ndole mayor impulso, productividad y desarrollo.

Lactuario de Maracay.
El 19 de diciembre de 1912, fue inaugurada la Carretera del Este, cuya primera secci贸n hasta Petare y continuar谩 desde Caracas hasta Guatire (Edo. Miranda). (1912).
En 1913 se inicia la pol铆tica de edificaciones militares ajustadas a las nuevas t茅cnicas y reglamentos. Se inaugura el Cuartel de Palo Grande en Caracas y se instala un Cuartel en Maracay, ese mismo a帽o.
Inauguraci贸n del Gran Puente entre las esquinas de San Ram贸n y Los Can贸nigos, en la ciudad de Caracas (Distrito Federal). Ceremonia Inaugural realizada el 6 de agosto de 1913. Asistieron entre otros: el Gral. Juan C. G贸mez y Monse帽or Pietropaoli. (1913).
Construcci贸n de Plazoleta y pavimentaci贸n junto a la Capilla El Calvario en la ciudad de Caracas. (1913).
El Calvario, plazoleta y pavimentaci贸n junto a la Capilla. Caracas. 1913.
Obra de Cemento Armado y ampliaciones en Pag眉ita, ciudad de Caracas. (1913).
Puente que comunica con la Gruta de El Calvario, en la ciudad de Caracas. (1913).
Luz El茅ctrica en Car煤pano (Edo. Sucre): Se inaugur贸 Planta y alumbrado el茅ctrico de esta ciudad, apadrinando el acto el Gral. Juan Vicente G贸mez y su digna hija Josefita G贸mez, quienes fueron representados por el Se帽or Gral. Vicente P茅rez Le贸n (Administrador de la Aduana) y la honorable se帽orita Ana Isabel Erminy Arismendi respectivamente. (1913).
Busto del Mariscal Sucre en Cagua (Edo. Aragua). (1913).
Inauguraci贸n de Puente “Progreso” en El Corozo. (1913).
Vapor “Nuevo F茅nix”, inaugurado el 5 de julio de 1913. Construido por el Dique Astillero Nacional de Puerto Cabello (Edo. Carabobo). (1913).
El Gobierno Nacional erigi贸 un Monumento a la memoria del Monse帽or J谩uregui Moreno, en la ciudad de La Grita (Edo. T谩chira). (1913).
Obras P煤blicas y de embellecimiento de la poblaci贸n de Carora (Edo. Lara): Plaza, Red Telef贸nica y Acueducto. (1913).
Se realiz贸 el nuevo Cementerio de Maracay, (1913). En tierras donadas por el Gral. Juan Vicente G贸mez.
Se construy贸 el Hip贸dromo de Maracay (Edo. Aragua), (1913).
Parque Jard铆n Zool贸gico de "Las Delicias" en Maracay (Edo. Aragua), el primero en su g茅nero en el pa铆s. (1913).
Parque Jard铆n Zool贸gico de "Las Delicias" en Maracay. 1933.
Busto del Libertador en la Casa Amarilla; acordado por el Gobierno del Gral. Juan Vicente G贸mez al reformarse la Casa Amarilla, coloc谩ndose en el patio que est谩 frente a la Plaza Bol铆var de Caracas, el busto es de m谩rmol de Carrara hecho en Italia por encargo de Eusebio Cellini, cost贸 6 mil bol铆vares y se inaugur贸 el 12 de febrero de 1913. (1913).
Por Decretos del Gral. Juan Vicente G贸mez, de fecha 24 de julio de 1913, se procede a la construcci贸n de: Carretera que une a la ciudad de Valencia (Edo. Carabobo) con la de San Carlos (Edo. Cojedes) y Carretera entre el Puerto de San F茅lix y Tumeremo (Edo. Bol铆var) pasando por Upata, Guasipati y El Callao. (1913).
Por Decreto del Gral. Juan Vicente G贸mez, de fecha 24 de julio de 1913, se procede a la ampliaci贸n del sitio de empalme de las Avenidas “19 de diciembre” y “San Mart铆n” de la ciudad de Caracas, con el fin de facilitar el tr谩fico de coches y autom贸viles; a tal efecto la Naci贸n adquirir谩 en el 谩ngulo Noroeste de la primera de dichas Avenidas con el fin indicado. (1913).
Se cre贸 el Estado Mayor General en 1914, contando con la Asesor铆a de la Misi贸n MilitarFrancesa.
Por decreto del Ejecutivo de fecha 27 de febrero de 1914 se cre贸 la Comisi贸n Topogr谩ficade las Fronteras que ten铆a a su cargo la elaboraci贸n del Mapa F铆sico y Pol铆tico y dem谩s funciones pertinentes.
Se construy贸 el Acueducto de Maracay, (1914) reformando y ampliando el viejo acueducto del siglo XIX, con la participaci贸n del Ing. Alejandro Chataing.
Se instal贸 el Central Azucarero “Tacarigua”, en G眉ig眉e (Edo. Carabobo). (1914).

Central Azucarero “Tacarigua”, en G眉ig眉e (Edo. Carabobo). (1914).
Fue inaugurado el Circo Teatro de la ciudad de Valencia (Edo. Carabobo), el 3 de febrero de 1914, por los diestro Ferm铆n Mu帽oz “Corcha铆to” y Jos茅 Corzo “Corcito”. Siendo sus propietarios para la 茅poca, los Hermanos Branger.
Se promulg贸 la Ley de Misiones, publicada en Gaceta Oficial N° 12.562, de fecha 17/6/1915.
El Plan de Urbanismo de la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia) realizado bajo la administraci贸n del Presidente de Estado, Gral. Jos茅 Mar铆a Garc铆a, con la construcci贸n de calles pavimentadas y aceras que comprenden desde el Decreto del 8 de septiembre de 1914 hasta el Decreto del 17 de enero de 1917. Entre sus obras de modernizaci贸n y progreso se deben: La instalaci贸n de los primeros tranv铆as el茅ctricos de Maracaibo, el Parque Sucre y Avenida G贸mez (superficie de 4.570 metros cuadrados) (1916); el Parque Bol铆var (situado en los alrededores del Palacio Legislativo, esquina noreste de la Plaza Bol铆var), Avenida Alonso de Ojeda, amueblamiento y decorado modernista del Palacio Municipal; las reformas de la Planta El茅ctrica de Maracaibo, as铆 como dos obras muy importantes de v铆as de comunicaci贸n: la Carretera Rehabilitaci贸n de Maracaibo a Bella Vista (Decretada el 24 de junio de 1916) y la Carretera Falc贸n-Zulia (Decretada el 24 de agosto de 1916). Trabajos de modernizaci贸n de otras regiones zulianas como la de Altagracia y Bobures con la pavimentaci贸n de las calles “Libertad” y “Andrade” y reparaci贸n del edificio del Matadero y Corral P煤blicos en los Puertos de Altagracia; construcci贸n del Puente San Juan sobre el r铆o Santa Rosa en Bobures (1916). Remodelaci贸n y Reforma del Manicomio de Maracaibo y el Hospital de Chiquinquir谩 (1917).
Se instala la Planta Procesadora de Papel en Maracay (Edo. Aragua), (1915).

F谩brica de Papel en Maracay (Edo. Aragua).
Obras P煤blicas en la ciudad de Caracas (Distrito Federal): Avenida “Carabobo”, Plazas Camilo Torres y Peti贸n, Puente “19 de Diciembre”, Carretera del Este, Carretera entre el Distrito Federal y el Edo. Miranda, la de Caracas a Guatire (macadamizada y de 48 kil贸metros de distancia). (1915).
Carreteras diversas en el interior del pa铆s: Entre Aragua y Carabobo, la de Maracay a Ocumare (38 kil贸metros). Entre el Edo. Aragua y el Edo. Gu谩rico, la de San Casimiro a Altagracia (124 kil贸metros) y la de Villa de Cura a Calabozo, pasando por San Juan de los Morros, Ortiz, Morrocoyes y El Rastro (141 kil贸metros) (Edo. Gu谩rico). En el Edo. Lara, la de Barquisimeto a Carora (104,5 kil贸metros). Entre el Edo. Falc贸n y el Edo. Lara, la de Cumarebo a Carora, que pasa por La Vela, Coro, Pedregal y Baragua (Edo. Falc贸n) (222,75 kil贸metros). En el Edo. Anzo谩tegui, la de Barcelona a Soledad, que pasa por San Mateo, Aragua y Cantaura, con ramales a Urica, Santa Rosa y El Carito (286 kil贸metros). En Monagas, la de Matur铆n a Puerto Franc茅s (50 kil贸metros). En el Edo. Sucre, la de Cuman谩 a Cumanacoa (60 kil贸metros). En el Edo. T谩chira, la de la Mesa de “Cara de Perro”, cerca de Urac谩 a San Crist贸bal y el ramal a Rubio (109 kil贸metros). En el Edo. Trujillo, la de Motat谩n a Trujillo, como primera Secci贸n de la Carretera Central del Estado (31 kil贸metros); se prepara la prolongaci贸n a Bocon贸. En el Edo. Zulia, la de Maracaibo a Perij谩 (115 kil贸metros) y se repararon: la de La Guaira a Macuto (4 kil贸metros), la de Caracas a Ocumare del Tuy (73,75 kil贸metros), la de Caracas a Valencia (149 kil贸metros), la de Valencia a Nirgua (100,5 kil贸metros) y la de Puerto Cabello a San Felipe (94 kil贸metros). (1915).
Por Decreto del 5 de julio de 1915 se dict贸 la pavimentaci贸n del Boulevard Baralt en la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia), inaugurada el 2 de febrero de 1916. Transformando el “vasto descampado de arenas calientes” por moderna avenida de tr谩nsito y de paseo, desde la Calle Las Ciencias hasta la orilla del Lago. Desde el punto de vista urban铆stico, fue el Boulevard Baralt una obra relevante para la vida de Maracaibo, abri茅ndose all铆 la vida nocturna de la ciudad, e irradia hacia los teatros, los templos, los clubs, retretas musicales y diversos paseos. (1915).
Edificio Planta El茅ctrica de San Fernando de Apure (Edo. Apure), inaugurada el 28 de octubre de 1915, por la administraci贸n del Gral. Vicencio P茅rez Soto. (1915).
Puente Colgante sobre el r铆o Torbes (Edo. T谩chira). (1915).

Puente Colgante sobre el r铆o Torbes, Edo. T谩chira en 1915.
Escuelas de ni帽as en Caracas y M茅rida en 1915.
Parque G贸mez en el Estado Apure. (1915).
Hospital Nuevo en el Leprocomio de la isla de Providencia (Edo. Zulia). (1915).
En 1916 fue creado el Banco Comercial de Maracaibo, empresa con participaci贸n estatal.
En 1916 The Bol铆var Railway Company Limited pone en funcionamiento el tramo San Felipe-Palma Sola que enlaza con el ferrocarril Bol铆var, mejorando las comunicaciones de la capital del Estado con Barquisimeto y con el Puerto de Tucacas.
El 9 de mayo de 1916, se inaugura la Carretera a Ocumare de la Costa (Edo. Aragua).
En 1916, el diputado Ad谩n Hermoso elabor贸 un proyecto de “Ley de Protecci贸n al Obrero”, el cual fue rechazado. Entre los argumentos para ello, se esgrimi贸: “que no exist铆a problema obrero en Venezuela”.
Inauguraci贸n de la Plaza Sucre de Maracaibo (Edo. Zulia). 19 de diciembre de 1916. (1916).
Puente sobre el r铆o Torbes (Edo. T谩chira), inaugurado el 19 de diciembre de 1916. (1916).
Edificio Jefatura Civil de San Crist贸bal (Edo. T谩chira), inaugurado el 19 de diciembre de 1916. (1916).
El 19 de diciembre de 1916 entra en vigencia el nuevo C贸digo Civil elaborado por la Comisi贸n Revisora de Leyes creada por el Presidente Gral. G贸mez en 1911.
Comunicaciones Fluviales y Lacustres; durante el gobierno del Gral. Juan Vicente G贸mez se llev贸 a efecto una operaci贸n con miras a iniciar una canalizaci贸n y limpieza de las v铆as fluviales que facilitar铆a la consolidaci贸n del tr谩fico comercial, para lo cual se implement贸 la creaci贸n de una compleja red de puertos terminales. El desarrollo de la industria petrolera trajo consigo la conformaci贸n de una red de transporte petrolera de hidrocarburos y en este sentido, vale destacar la formaci贸n de la primera flota de transporte petrolero que se inicia en 1917 con los remolcadores “Sans贸n” y “Don Alberto”, los cuales impulsaban a dos gabarras de madera de 300 Ton. de capacidad cada una y que cubr铆a la ruta del Lago de Maracaibo a Curacao. En 1920 y 1921 entraron a operar 8 peque帽os buques de guerra acondicionados para el transporte de hidrocarburos y a partir de 1926 las compa帽铆as petroleras comienzan a poner en funcionamiento las flotas petroleras.
Entr贸 en vigencia el 1 de enero de 1916 el C贸digo Civil Venezolano, donde fueron introducidas reformas sobre arrendamientos y servicios, y una declaraci贸n de responsabilidad civil, de los arrendadores sobre personas que trabajasen por su cuenta en establecimientos industriales y mineros. Hab铆a sido promulgado en 1915 y ser铆a reformado posteriormente en 1922. Igualmente, se estableci贸 un C贸digo Penal (modificado en 1926). Todas ellas gracias al establecimiento de la Comisi贸n Revisora de Leyes en 1912.
Por disposici贸n emanada del Gobierno Nacional con fecha 1 de julio de 1916, se establece en la Escuela de Ciencias F铆sicas, Matem谩ticas y Naturales una oficina denominada: Cartograf铆a Nacional.
Desde 1916 hasta 1921 se prepar贸 y elabor贸 en la Escuela de Artes y Oficios de Caracas, el Atlas de Venezuela, cuyos trabajos se realizaron bajo la direcci贸n del ingeniero Vicente Lecuna.
Se cre贸 la Compa帽铆a An贸nima Venezolana de Navegaci贸n (CAVN) en 1917.
Se promulg贸 la Ley de Talleres y Establecimientos P煤blicos en 1917, que establec铆a normas sobre higiene, seguridad y duraci贸n del trabajo. La jornada de trabajo qued贸 reducida a ocho horas y media y se prohibi贸 el trabajo en d铆as feriados.
En 1917 se inici贸 la primera reorganizaci贸n del Ej茅rcito, con la formaci贸n de tres brigadas de infanter铆a, un regimiento de caballer铆a, un regimiento de artiller铆a de monta帽a y algunos batallones y compa帽铆as independientes. Cada brigada estaba constituida por dos regimientos de dos batallones cada uno. Fue la primera vez que Venezuela emple贸 el regimiento de infanter铆a en los cuadros del Ej茅rcito.
El 12 de junio de 1917 le puso el Ejec煤tese el ciudadano Presidente Provisional de la Rep煤blica a la nueva Ley de Concesiones Ferrocarrileras, sancionada por el Congreso Nacional. En ella, se introduce una modificaci贸n de importancia, la cual permite en nuestros Ferrocarriles el ancho de 1,435 mts. (4 pies 8 ½ pulgadas inglesas) entre rieles, medida que es el tipo normal de la v铆a ancha en los Estados Unidos, en el Canad谩, y en muchos otros pa铆ses, y que equivale casi exactamente a la v铆a normal francesa de 1,45 mts. “Las concesiones para la construcci贸n de ferrocarriles se har谩n a compa帽铆as, sindicatos nacionales o extranjeros, legalmente constituidos, as铆 como tambi茅n a personas particulares; y es plena la propiedad ferrocarrilera que se adquiera por virtud de dichas concesiones” (Art. 2°). “Las concesiones no podr谩n ser traspasadas ni total ni parcialmente a Gobierno extranjero; y para que los traspasos a particulares o compa帽铆as sean v谩lidos, es requisito esencial el consentimiento del Ejecutivo Federal” (Art. 5°). “En los contratos de concesiones ferrocarrileras se estipular谩 siempre, que la mitad, por lo menos, de los empleados de la Empresa, deben ser venezolanos” (Art. 6°). Las concesiones ferrocarrileras podr谩n hacerse con privilegio exclusivo por un t茅rmino que se fijar谩 en cada caso y el cual no podr谩 pasar de 40 a帽os.
Se promulg贸 la Ley de la Academia de Ciencias F铆sicas, Matem谩ticas y Naturales, publicada en la Gaceta Oficial N° 13.181, de fecha 27/6/1917.
Nueva Avenida Alonso de Ojeda. Ubicaci贸n: Calle Vargas y P谩ez, Maracaibo (Edo. Zulia). Realizada bajo la administraci贸n del Gral. Jos茅 Mar铆a Garc铆a (1917).
Se inaugura el Club 24 de Julio en Trujillo (Edo. Trujillo) en 1917. Actualmente se denomina Country Club 24 de Julio.
Se traslada la capital del Edo. Aragua, de La Victoria a Maracay, (28 de febrero de 1917).
Carretera Porlamar-Pampatar: Se terminaron los trabajos de construcci贸n de esta carretera, quedando as铆 garantizado el tr谩fico de dicha carretera para siempre. Se emplearon gran n煤mero de obreros siendo inspeccionado personalmente por el Gral. Juan. A. Ram铆rez. (1917).
Acueducto de Ocumare de la Costa (Edo. Aragua), con ella se logra surtir a esta poblaci贸n de agua potable (1917).
Carretera Aguasay-Matur铆n-Caracas (1917).
Gran Carretera de Los Llanos, de Maracay a San Juan de los Morros (1917).
Recta en la Gran Carretera de Los Llanos, entre Villa de Cura y San Juan de los Morros en 1917.
Puente de hierro y concreto sobre el r铆o Gu谩rico, en la Gran Carretera de Los Llanos. El Nuevo Diario. 17/3/1917.
Cuartel Sucre en Maracay (Edo. Aragua), (1917). Dise帽ado por el Ing. Ricardo Razetti. De Planta cuadrada con unos 80 metros de lado.
Se inaugura el 19 de marzo de 1917, la Carretera Ciudad Bol铆var-Guri-El Callao (Edo. Bol铆var), con una distancia de 337 Km., obra de indiscutible progreso y utilidad para los habitantes de esa apartada regi贸n del pa铆s. Los trabajos de la Carretera no se han interrumpido y continuar谩n con la misma eficacia hasta enlazar a la poblaci贸n de Tumeremo con Ciudad Bol铆var. (1917).
Culminada la Primera Secci贸n Carretera Falc贸n-Zulia (58 km.), bajo la Administraci贸n del Gral. Le贸n Jurado. (1917).
Construcci贸n de 16 piscinas en los ba帽os termales de San Juan de los Morros (Edo. Gu谩rico). (1917).
La Escuela de Radiotelegraf铆a fue creada por Decreto Ejecutivo del 27 de junio de 1917, y es una de las obras de adelanto nacional que han surgido de las patri贸ticas tendencias del Gral. J. V. G贸mez. (1917).
Carretera Timotes-Valera (Edo. Trujillo). (1917).
Entra en vigencia la Ley Org谩nica de Hacienda P煤blica (1918).
Se dict贸 una Ley de Inmigraci贸n y Colonizaci贸n (1918).
En 1918 la compa帽铆a Fuerza y Luz El茅ctrica del Yaracuy instala el alumbrado el茅ctrico en San Felipe (Edo. Yaracuy).
El 4 de junio de 1918 el Congreso Nacional aprob贸 la Ley Org谩nica de Hacienda, 茅ste instrumento ordenador fue conducido por el Ingeniero Rom谩n C谩rdenas, constituy茅ndose en su momento y hasta en la actualidad como una ley modelo en su ramo. Una de las prioridades de mayor relevancia durante el gobierno del Gral. Juan Vicente G贸mez lo constituy贸 el ordenamiento y organizaci贸n del sistema hacendario nacional. Su finalidad era garantizar el suministro estable de recursos a la Tesorer铆a Nacional con el fin de poder llevar adelante los planes de orden y progreso. (1918).
Se sanciona la nueva Ley Ferroviaria para Venezuela, el 4 de junio de 1918.
Se promulga la Ley de Honores Estatuarios a Pr贸ceres de la Independencia, publicada enla Gaceta Oficial N° 13.502, de fecha 16/7/1918.
Sistema de Tranv铆a El茅ctrico sustituye la antigua locomotora de vapor de Bella Vista, Maracaibo (Edo. Zulia). Autor: Empresario Lucas Rinc贸n (1918). Ya para comenzaron a funcionar en la ciudad los tranv铆as movidos por bater铆as colocadas debajo de los asientos.
Casa de Gobierno de Barinas (Edo. Barinas). (1918).
Casa de Gobierno de Barinas (Edo. Barinas). (1918).
Jard铆n Zool贸gico de Maracay (Edo. Aragua). Primer Parque Zool贸gico existente en el pa铆s. (1918).
Luz el茅ctrica en la ciudad de Cuman谩 (Edo. Sucre). (1918).
Carretera “Fraternidad” en el Edo. Nueva Esparta, que une a todas las poblaciones del Estado. (1918).
Carretera Camatagua-Sur del Estado Gu谩rico. (1918).
Muelle y Acueducto de Ocumare de la Costa (Edo. Aragua). (1918).
Muelle de Ocumare de la Costa (Edo. Aragua). 1918.
Carretera a Ure帽a (Edo. T谩chira). (1918).
Avenida “19 de Diciembre” en San Carlos (Edo. Cojedes). (1918).
Teatro “Armon铆a” en Coro (Falc贸n) reconstruido bajo la administraci贸n del Gral. Le贸n Jurado. (1918).
Carretera Ocumare del Tuy (Edo. Miranda)–Altagracia de Orituco (Edo. Gu谩rico). (1918).
Mejoras de la gran Salinas de Araya. (1918).
La Carretera de la Costa: De San Felipe a Caracas (5 horas), v铆a por Puerto Cabello, anteriormente no se pod铆a realizar sino en cuatro o cinco d铆as como c谩lculo m铆nimo. (1918).
Carretera Valencia-Puerto Cabello (Edo. Carabobo)-San Felipe (Edo Yaracuy). (1918).
Museo de Historia Natural y de Arqueolog铆a y de Bellas Artes de Caracas; cuya apertura constituye uno de los n煤meros del Programa para celebrar el 19 de abril. (1918).
Estaci贸n Experimental de Agricultura, fundada y mantenida por la iniciativa y constante inter茅s del Gral. Juan Vicente G贸mez. All铆 se realiza la transformaci贸n de la agricultura nacional, mediante la propagaci贸n sistem谩tica de los modernos m茅todos de cultivo. (1918).
Puente G贸mez en la carretera de San Carlos a Manrique (Edo. Cojedes). (1918).
Escuela de M煤sica y Declamaci贸n de Caracas. Creada bajo los auspicios del General Juan Vicente G贸mez en 1918.
Clase mixta de la c谩tedra de alumnos de instrumentos de arco de la Escuela de M煤sica y Declamaci贸n, instituto establecido recientemente bajo los auspicios del Presidente G贸mez y la direcci贸n del maestro Eladio Go帽i. El Nuevo Diario. 7 de febrero de 1918. (Foto: Steadman).
Carretera de Maiquet铆a a Carayaca (Litoral Central). (1918).
Nuevo Cementerio de San Carlos (Edo. Cojedes). (1918).
Parque G贸mez en San Fernando de Apure (Edo. Apure). (1918).
Luz El茅ctrica en: Naiguat谩 (Litoral) y Duaca (Edo. Lara). (1918).
La Carretera del Sur, importante v铆a de comunicaci贸n cuya construcci贸n se debe al Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez, quien la decret贸 y puso en ejecuci贸n en el a帽o de 1913 y que comienza al sur de la ciudad de Barcelona (Edo. Anzo谩tegui) con los dem谩s pueblos del Estado. De Caracas a la capital del Gu谩rico en un d铆a. (1918).
Carretera San Felipe-Nirgua (Edo. Yaracuy). (1918).
La Carretera Valencia-Puerto Cabello (Edo. Carabobo), de 56 kil贸metros de longitud, que cuenta con numerosos puentes y pontones y los once kil贸metros que separan El Palito de Puerto Cabello (Edo. Carabobo). (1918).
Obras de saneamiento y construcci贸n en el Puerto de Guanta (Edo. Sucre), con el prop贸sito de ensanchar la explotaci贸n de carb贸n de las hulleras de Naricual. El combustible es utilizado tanto para los particulares como para el Gobierno Nacional. Trabajos en la quebrada “La Pajita”, canalizada para desecar las lagunas que infectaban el Puerto y construcci贸n de muro de piedra. (1918).
Gran Carretera Occidental, obra patri贸tica del Gral. Juan Vicente G贸mez, comprende seis secciones principales: Caracas a Valencia, capital del Estado Carabobo (160 kil贸metros); Valencia a San Carlos, capital del Estado Cojedes, 107 kil贸metros, San Carlos a Guanare, capital del Estado Portuguesa, 181 kil贸metros; Guanare a Barinas, capital del Estado Zamora, 83 kil贸metros; Barinas a San Antonio de Caparo, 221 kil贸metros; San Antonio de Caparo a San Crist贸bal, capital del Estado T谩chira, 126 kil贸metros. Siendo la extensi贸n total de 878 kil贸metros. El viaje de San Crist贸bal (Edo. T谩chira) a Barinas (Edo. Zamora) se puede realizar en 7 d铆as por un trayecto que antiguamente no pod铆a recorrerse en menos de 10 d铆as.
Plaza Miranda, Avenida “19 de Abril” y puente de concreto sobre el r铆o Yurub铆 en la ciudad de San Felipe (Edo. Yaracuy). (1918).
Carretera del Este que va de Caracas a Guarenas (Edo. Miranda). (1918).
Verja construida en el Cementerio General del Sur en Caracas bajo la Administraci贸n del Gral. Juan C. G贸mez (Gobernador del Dtto. Federal). (1918).
Verja construida en el Cementerio General del Sur en Caracas. 1918.
Sobrepuerta de M谩rmol de la Casa Natal del Libertador Sim贸n Bol铆var. Obra del escultor don 脕ngel Cabr茅 y Magri帽a. (Caracas, Distrito Federal). (1918).
En materia de Sanidad Nacional se aprueba una nueva Legislaci贸n en 1919.
Se estableci贸 una Ley de Tierras Bald铆as y Ejidos, y otra sobre Fabricaci贸n y Porte de Armas en el a帽o de 1919.
Fue inaugurada la Plaza de Toros Arenas de Valencia (Edo. Carabobo), el 1 de enero de 1919 por los diestro Juan Cecilio “Punteret”, Gabriel Hern谩ndez “Posadero” y Vicente Mendoza “El Ni帽o”. Siendo sus propietarios para la 茅poca, los Hnos. Branger.
Fue inaugurada la Plaza de Toros Nuevo Circo de Caracas (Dtto. Federal), el 26 de enero de 1919. Ideado por el General Eduardo G. Mancera quien constituy贸 un Sindicato para su construcci贸n, en los terrenos del antiguo Matadero Municipal de la ciudad. Con el entusiasmo del General Juan Vicente G贸mez, Presidente de la Rep煤blica de Venezuela, gran aficionado e impulsor de la fiesta brava, la obra fue encomendada a los arquitectos: Alejandro Chataing y Luis Mu帽oz T茅bar. Su capacidad original era para 8.500 espectadores, actualmente posee una capacidad de aproximadamente 11.500 espectadores. En la Corrida de su Inauguraci贸n, actuaron los diestros espa帽oles, Seraf铆n Vigiola “Torquito I” y Alejandro S谩ez “Al茅”.

Plaza de Toros Nuevo Circo de Caracas. A帽o 1919.
Fue sancionada favorablemente, el 4 de julio de 1919, la Ordenanza del Concejo Municipal del Distrito Federal sobre la construcci贸n de edificios destinados a Cinemat贸grafos y sobre los operarios electricistas de los mismos. Ese d铆a, el Gobernador del Distrito Federal, Gral. Juan C. G贸mez dicta el ejec煤tese de la Ordenanza del Concejo Municipal del Distrito Federal sobre la construcci贸n de edificios destinados a Cinemat贸grafos y sobre los operarios electricistas de los mismos; bajo el consciente aplauso de la colectividad caraque帽a. (1919).
Hospital Militar Al铆 G贸mez. Ubicado en Maracay (Edo. Aragua). (1919).

Hospital Militar Al铆 G贸mez. Ubicado en Maracay.
Construcci贸n del nuevo Edificio de la Inspector铆a del Ej茅rcito, situado en el 谩ngulo noreste de la esquina de Miraflores (Caracas), obra del ingeniero Alejandro Chataing. Decretada por el Gobierno del Gral. Juan Vicente G贸mez el 24/2/1917 e inaugurada el 24/7/1919. El costo total del edificio fue de 561.059,75 Bs. (1919).
Embarcadero de Pampatar (Edo. Nueva Esparta) (1919).
Calle Progreso de Ciudad Bol铆var (Edo. Bol铆var), pasando la v铆a del Paseo Orinoco puede observarse en su inicio el escudo tallado en piedra la fecha de su culminaci贸n. (1919).
Red de Cloacas para Caracas: Los trabajos comenzaron en la calle Sur 2, en direcci贸n paralela al r铆o Guaire, buscando la quebrada de Caroata, que desemboca en el mencionado r铆o, en la calle Sur 6. La fosa general tiene una profundidad de cuatro metros por siete metros de anchura, contando con una plataforma de veinte cent铆metros de espesor y seguir谩 de acuerdo con el proyecto general hasta el puente de Los Suspiros, de El Empedrado, lugar hasta el cual llega la parte poblada de Caracas en direcci贸n Oeste. En la secci贸n de Punceres que comprende la quebrada que nace en la Sabana del Blanco y desemboca en el r铆o Arauco, los trabajos progresan considerablemente todo el cual se hace con cemento armado. En la secci贸n Quebrada de Punceres, los trabajos comenzaron en la b贸veda del terrapl茅n del Hospital Vargas y se han tapado m谩s de 700 metros de b贸veda sin medir el banqueo de gran consideraci贸n. Se han empedrado los desag眉es del Hospital Vargas, Instituto Anat贸mico, Cuartel San Carlos y las cloacas y alba帽ales situados a lo largo de la quebrada en la cual se trabaja. En la parte Oeste de la ciudad, los trabajos comenzaron en el lugar denominado El Buen Consejo y hasta la fecha se han construido m谩s de cuatrocientos metros ya listos para el servicio y en un espacio de m谩s de mil metros, a ambos lados de la quebrada de Caroata practic谩ndose el trabajo en forma de dos colectores marginales de cemento armado. (1919).
El 17 de agosto de 1919 se funda la Asociaci贸n de Artes Gr谩ficas. (1919).
Se crea la Escuela de Farmacia por el Gobierno del Gral. Juan Vicente G贸mez. El Dr. A. P. Mora Director de la Escuela y Profesor de la C谩tedra de Farmacia Qu铆mica. (1919).
Construcci贸n del piso y ensanche de Avenidas y Calles de Caracas reformadas: Trabajos realizados desde la Plaza de La Pastora hacia la Puerta de Caracas, Avenida de Caracas a Catia (macadamizada), Avenida San Mart铆n (macadamizada), Avenida 19 de Diciembre (actualmente macadamiz谩ndose). Calles concluidas con pavimento de concreto: Coliseo a Coraz贸n de Jes煤s, Coraz贸n de Jes煤s a Perico, Perico a San L谩zaro, San L谩zaro a San Mart铆n, San Mart铆n a El Tejar, San Mart铆n a San Roque, San Roque a El Rosario, San Roque a El Sordo, Maderero a Puente Nuevo, Puente Nuevo a Quebrada Gorda a Pedrera, Aserradero a El Silencio (empedrado). Aceras reparadas: De La Torre a la Plaza de Candelaria y Miguelacho, contorno de la Plaza Bol铆var. (1919).
Refracci贸n Total del Mercado P煤blico de Caracas (1919).
Hospital “La Caridad” en Barquisimeto (Edo. Lara) (1919).
Hospital de Aislamiento, Departamento de Administraci贸n y Servicios Generales, ubicado en El Valle (Caracas). (1919).
Construcci贸n de la Carretera de San Crist贸bal a R铆o Fr铆o (Edo. T谩chira) (1919).
El Gral. Juan Vicente G贸mez regal贸 el mosaico y el cemento necesario para la pavimentaci贸n del Hospital de Coro (en construcci贸n) y el cemento a utilizarse en los trabajos de mejoras realizados en el Dique de Caujarao (Edo. Falc贸n). (1919).
El 10 de septiembre de 1919 fueron inaugurados en el Distrito Roscio del Edo. Bol铆var los puentes sobre los r铆os Macorumo y Miamo, obras de indiscutible utilidad. Se adquirieron cinco molinos de viento para surtir de agua las poblaciones de Tumeremo, Guasipati y El Palmar (Edo. Bol铆var). (1919).
Acueducto de Macarao y Cotiza en la ciudad de Caracas (Distrito Federal). (1919).
Acueducto de Upata (Edo. Bol铆var). (1919).
La Escuela de Aviaci贸n Militar de Venezuela se crea el 17 de abril de 1920. Instal谩ndose en Maracay (Edo. Aragua) el 10 de diciembre del mismo a帽o y su inauguraci贸n se realiz贸 el 1 de enero de 1921.

El Gral. G贸mez presente en los hangares de la Escuela de Aviaci贸n Militar en Maracay.
El 19 de junio de 1920, el Congreso Nacional sancion贸 la Primera Ley sobre Hidrocarburos y dem谩s Minerales Combustibles, firm谩ndose el ejec煤tese a la Ley el 30 de junio del mismo a帽o. Las inversiones en obras hidr谩ulicas correspond铆an fundamentalmente a la construcci贸n de las presas para el abastecimiento urbano, de los estanques de abastecimiento, de las redes de distribuci贸n de las aguas y de las redes para la recolecci贸n de aguas servidas, as铆 como a las expropiaciones para la preservaci贸n, en cuanto a la calidad y cantidad de los acu铆feros. En 1926 se dicta el Decreto de expropiaci贸n por causa de utilidad p煤blica de la hoya del r铆o Macarao que proh铆be tales cultivos en raz贸n “al notable crecimiento de la ciudad” y a la necesidad de aumentar la cantidad de agua que recib铆a el acueducto de la ciudad de Caracas.
En el mes de octubre de 1920, se establece la Telegraf铆a Inal谩mbrica.
Se realiza el IV Censo Nacional (1920).
Construcci贸n del hotel Los Ba帽os en San Juan de los Morros (Edo. Gu谩rico). (1920).
Acueducto de La Guaira. (1920).
Obras de gran importancia en Maracaibo (Edo. Zulia): Ensanche del Edificio de la Aduanade Maracaibo por Decreto del 23 de abril de 1920, Nuevo Almac茅n Puerto de Maracaibo, edificio de dos plantas con un 谩rea de 3.000 metros cuadrados; y los inicios de la construcci贸n del Acueducto de Maracaibo (Edo. Zulia). (1920).
Puente sobre el r铆o Santo Domingo en Barinitas (Edo. Zamora) de importancia no s贸lo para el Edo. Zamora sino para los pueblos de la Cordillera. (1920).
Dos Puentes de arco de mamposter铆a en M茅rida: sobre los r铆os La Gonz谩lez y La Luc铆a, en la carretera de esta ciudad, Distrito Sucre (Edo. M茅rida). (1920).
El Gobierno Nacional ha dispuesto que se comience el estudio de la carretera de El Vig铆a a M茅rida (Edo. M茅rida). (1920).
Venezuela entra a la Liga de las Naciones. (1920).
Carretera de Santa Luc铆a (Edo. Miranda). (1920).
Acueducto y Cloacas de Caracas: Embovedades de la Quebrada Punceres, Embovedado y Cloacas Marginales en el Puente Punceres, Cloacas Marginales del R铆o Catuche en el extremo sur de la b贸veda (Puente La Romualda). (1920).
El Ensanche de Caracas: Por Decreto del Gobernador del Distrito Federal, Gral. Juan Cris贸stomo G贸mez, de fecha 19 de abril de 1920, se proceden a iniciar los trabajos para la urbanizaci贸n de lado Este de la ciudad de Caracas, conforme al Plan que se ha trazado la Compa帽铆a An贸nima de Urbanizaci贸n, que ya cuenta con m谩s de 500.000 metroscuadrados de terrenos con la compra de las haciendas “La Gu铆a” y “La Industria”. Se construir谩n tres Avenidas que ser谩n la prolongaci贸n de las calles Este 2, Este 4 y Este 6. De esas avenidas, la central tendr谩 20 metros de ancho y la hermosear谩n en m谩s de dos kil贸metros de su extensi贸n, hermos铆simos caobos. El Gobierno Nacional, ha sido el primero en dar apoyo a toda noble empresa, desde el primer momento ha prestado su valioso concurso a la Compa帽铆a de Urbanizaci贸n del Este. (1920).
El Gobierno Nacional, el primero en dar su apoyo a toda noble empresa, desde el primer momento ha prestado su valioso concurso a la Compa帽铆a de Urbanizaci贸n del Este.
Nueva Ley de Bancos. (1920).
Por disposici贸n Ejecutiva, se procede a la construcci贸n por el sistema de concreto, de la Avenida que desde el Puente de Hierro y el Puente Sucre conduce al Cementerio General del Sur. (1920).
Sala “Al铆 G贸mez” en el Hospital de Caridad de Car煤pano (Edo. Sucre). (1920).
En 1921 se estableci贸 la rama de Educaci贸n Materna para los menores de 7 a帽os cuyas madres tuviesen que trabajar fuera de sus hogares.
Por Decreto Ejecutivo del 3 de enero de 1921, se procede a la adquisici贸n de la finca “Villa Zoila” para la Naci贸n por Bs. 115.716, situada en la Avenida “El Para铆so” en la ciudad de Caracas; la cual ser谩 destinada al servicio de la Instrucci贸n P煤blica. (1921).
Construcci贸n de diversos Edificios Escolares: Facultades de Medicina y de Matem谩ticas, las Escuelas de Artes y Oficios para Hombres y Mujeres, el Liceo de Ni帽as y la Escuela“Zamora” y mejoras hechas por 贸rgano del Ministerio de Obras P煤blicas en la Universidadde los Andes y el Colegio Federal de Ciudad Bol铆var. (1921).
Gabinete de F铆sica: Este departamento est谩 provisto de 煤tiles e instrumentos necesarios para las demostraciones y trabajos pr谩cticos de F铆sica Elemental Superior e Industrial. Est谩 dotado de fuerza el茅ctrica, producida por un dinamo movido por un motor trif谩sico. En 茅l reciben diariamente instrucci贸n pr谩ctica de manipulaciones de F铆sica todos los estudiantes de la materia en sus tres ramos, tanto de Institutos oficiales como de algunos Colegios privados.
Escuela de Artes y Oficios para Hombres. Taller Mec谩nico.
Para las festividades del Centenario de la Batalla de Carabobo en el a帽o 1921, el General Juan Vicente G贸mez decreta el d铆a 23 de marzo la construcci贸n de un "Arco de Triunfo", cuyo proyecto fue realizado por el arquitecto Alejandro Chataing y el ingeniero Ricardo Razetti, compartiendo este 煤ltimo la direcci贸n de los trabajos con el ingeniero Manuel Vicente Hern谩ndez durante los tres meses que dur贸 la construcci贸n. El monumento fue inaugurado el 24 de junio de 1921. El Arco muestra alrededor de doscientas piezas ornamentales, conformadas por altos relieves, medallones, talantes y cari谩tides, que fueron modeladas por el escultor Lorenzo Gonz谩lez y el escultor Pedro Mar铆a Basalo. Como obras complementarias al monumento, se construyeron: una avenida con una longitud de 1.200 metros por 8 metros de ancho, que pasa bajo el arco con cunetas, desag眉es y alcantarillados; y una plaza de 8.000 metros cuadrados de superficie, que rodea al monumento. Conforman el monumento dos columnas de forma piramidal, cada una de las cuales rematan en una esfera de 2,20 metros de di谩metro, sobre la que se apoya una figura de 3,50 metros de altura simbolizando La Paz (columna norte) y La Victoria (columna sur). En la parte inferior de las columnas, se hallan cuatro relieves en la cara oriental y occidental, enmarcados en el mismo mortero y coronados por un medall贸n. En la columna sur, los altos relieves representan a Bol铆var y a P谩ez en escenas de la Batalla de Carabobo, y el medall贸n lleva la fecha de 1821. Estas columnas van unidas a un arco de10 metros de altura que simboliza el ej茅rcito. En la parte superior del arco, aparecen dos medallones en alto relieve; en la cara oriental, el busto del General Jos茅 Antonio P谩ez. Coronando estos medallones, se ubic贸 un busto de 3 metros de altura en la parte central del arco que representa la Rep煤blica. (1921).
El General Juan Vicente G贸mez, presente en el Campo de Carabobo, el 24 de junio de 1921, inaugurando el imponente Arco como homenaje a los h茅roes de la independencia de Venezuela en el Centenario de la Batalla de Carabobo.
Por Decreto del Gral. Juan C. G贸mez, de fecha 14 de marzo de 1921, se denomina Avenida Washington la construida entre la Avenida 19 de Diciembre y La Vega, en El Para铆so (Caracas). De la misma manera, bajo el mismo Decreto se dicta la construcci贸n en la intersecci贸n de estas dos Avenidas de un gran Parque que se llamar谩 Parque Washington y que se inaugur贸 el 19 de Abril de 1921. (1921).
Se public贸 el Mapa Etnogr谩fico de Venezuela. (1921).
Inauguraci贸n del Hip贸dromo de Maracay (Edo. Aragua). (1921).

El Gral. G贸mez en el Hip贸dromo de Maracay (Edo. Aragua). A帽o 1921.
Cuartel Nacional de Maracay (Edo. Aragua). (1921).
Inauguraci贸n del Gran Hotel Caracas. (1921).
Decreto Construcci贸n de la nueva Plaza Col贸n en la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia). (1921).
Laboratorio de Bacteriolog铆a y Parasitolog铆a, en un departamento especial del Hospital Ruiz y Escuela de Ciencias Pol铆ticas en el sal贸n de actos acad茅micos del Colegio Federal, en Ciudad Bol铆var (Edo. Bol铆var). (1921).
Se Decret贸 el Establecimiento en Valencia (Edo. Carabobo) de un Museo en la Casa del m谩s importante h茅roe patrio de los Llanos: Gral. Jos茅 Antonio P谩ez, (1921). Se podr铆an admirar all铆 pinturas que cubr铆an sus paredes y objetos de su pertenencia.
Carretera Falc贸n-Lara. (1921).
Carretera San Felipe-Nirgua (1921).
Cloacas de La Guaira: Colectores Marginales en el r铆o Osorio (1921).
Inauguraci贸n de la Estatua del Libertador Sim贸n Bol铆var en New York (USA), acto celebrado el 19 de abril de 1921. La estatua es de bronce, ecuestre y en actitud heroica, y fue ejecutada por Rally James Farnham, a quien se eligi贸 para el caso, en competencia con otros escultores. Estaba ubicada en la Quinta Avenida y Central Park. La estatua iba a ser erigida en 1915 pero debido a la Primera Guerra Mundial no se hizo sino hasta esta fecha. (1921).
Estatua del Libertador Sim贸n Bol铆var en New York (U.S.A.), acto celebrado el 19 de abril de 1921.
Estaci贸n Radiotelegr谩fica de Maracay (Edo. Aragua), construida bajo la direcci贸n del Ingeniero Guillermo A. “Mimito” Salas, hab铆a sido decretada con fecha 29/9/1920. Tambi茅n se instalaron dos torres de 50 metros de altura inal谩mbrico para la Estaci贸n, instaladas por el Ingeniero El茅ctrico Harry Gibson. La Estaci贸n Inal谩mbrica de Maracay es la primera que se construye en Venezuela para el servicio del p煤blico, se encuentra ubicada al noreste de “Las Delicias”. Constantemente se puede comunicar con la Estaci贸n de Curazao y tambi茅n con la de Trinidad durante la noche. (1921).

Estaci贸n Inal谩mbrica de Maracay (Edo. Aragua).
Edificio de Correos y Tel茅grafos de Maracay (Edo. Aragua), inaugurado el 24 de junio de 1921 como celebraci贸n del Centenario de la Batalla de Carabobo, obra del Ingeniero Ricardo Razetti. (1921).

Edificio de Correos y Tel茅grafos de Maracay (Edo. Aragua), inaugurado el 24 de junio de 1921.
Aer贸dromo de Maracay (Edo. Aragua) y Edificio para la Escuela de Aviaci贸n Militar. Para el Campo de Aviaci贸n se requiere una pista de 500 metros de largo por 500 metros de ancho. La obra est谩 constituida por un hangar para los aeroplanos, vasto edificio de 62,40 metrosde frente por 21 metros de fondo, con cabida suficiente para 18 aparatos. A ambos lados del hangar se construyeron dos edificios de 6, 60 metros de ancho cada uno; el de la derecha, destinado a la Escuela de Aviaci贸n, y el de la izquierda, a los talleres mec谩nicos. La superficie total ocupada por estas obras es de 1.588 metros cuadrados. El Plano y los c谩lculos fueron hechos por el Ingeniero Carlos A. Mart铆nez, en colaboraci贸n con el Ingeniero Guillermo A. Salas. (1921).
Inauguraci贸n de los Vuelos Femeninos, el 2 de abril de 1921, la se帽ora D’Espinay, esposa del Agregado Militar de Francia vol贸 con el capit谩n Fieschi sobre la ciudad de Maracay y de la laguna de Valencia. Todos los testigos se asombraron de la calma de la aviadora que baj贸 sonriendo del aparato. (1921).
Monolito de la Plaza Bol铆var de Valencia (Edo. Carabobo) en homenaje a los h茅roes de la Independencia. La inscripci贸n de la l谩pida conmemorativa es como sigue: “ 24 de Junio de 1921 – A la gloria de los H茅roes de nuestra Independencia, Fundadores de la Soberan铆aNacional, los Gremios del Estado Aragua dedican esta ofrenda en la fecha del Primer Centenario de la Batalla decisiva de la Independencia de la Patria, que a la vez que enaltece a sus H茅roes aclama y bendice el nombre esclarecido del BENEMERITO GENERAL JUAN VICENTE GOMEZ, Comandante en Jefe del Ej茅rcito y Presidente Electo de la Rep煤blica, quien celebra la inmortal efem茅rides en franca comuni贸n con el laborioso y altivo pueblo venezolano. (1921).
Parque Henry Clay en la ciudad de Caracas. (1921).
Se inaugur贸 la Plaza de Toros Nuevo Circo de La Guaira (Litoral Central, actualmente Edo. Vargas), el a帽o de 1921, por Vicente Mendoza “El Ni帽o” y su hijo Julio Mendoza.
El ingeniero Oscar Zuloaga funda la Compa帽铆a Cartogr谩fica Venezolana (1921).
El Congreso Nacional aprueba los nuevos C贸digos de Procedimiento Civil y de Enjuiciamiento Criminal (1922).
Se estableci贸 una Ley de Sanidad (1922).
Se promulg贸 la Ley de la Orden del Libertador, publicada en Gaceta Oficial N° 16.701, de fecha 15/6/1922.
Remodelaci贸n del Cementerio de Ciudad Bol铆var, donde se encuentra una l谩pida que indica su remodelaci贸n. (1922).
Avenida “G贸mez” en la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia). (1922).
Ornato de Maracay (Edo. Aragua): Calle Bol铆var, Avenida Mari帽o, Avenida Soublette. (1922).
Mercado de Maracay (Edo. Aragua). (1922).

Mercado de Maracay (Edo. Aragua).
Corporaci贸n Zuliana para la Coronaci贸n de Nuestra Se帽ora de Chiquinquir谩, se inici贸 la reconstrucci贸n del Templo para transformarla en Suntuosa Bas铆lica, Ing. Pedro Jos茅 Rojas. (1922).

Reconstrucci贸n del Templo de Nuestra Se帽ora de Chiquinquir谩 en Maracaibo (Edo. Zulia) para transformarla en Suntuosa Bas铆lica. (1922).
Ensanche de Maiquet铆a, encomendado a los Ingenieros Pedro Roveda y Antonio Stoute, en los terrenos del Sr. Juan Del Llano. (1922).
Nueva Calle entre El Guarataro y la Estaci贸n Palo Grande en la ciudad de Caracas, construida por orden del Gral. Juan Vicente G贸mez. (1922).
En 1923 exist铆a una red de carreteras de m谩s de 4.000 Km., las cuales representaban: La Carretera Occidental que un铆a el Distrito Federal y los Estados Miranda, Aragua, Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Barinas y T谩chira; la Carretera Central del T谩chira construida como prolongaci贸n del Ferrocarril de Santa B谩rbara al Vig铆a; la Carretera Central de Trujillo; la Carretera Central del Estado Falc贸n, continuada por Carora y El Tocuyo y luego llevada hasta la poblaci贸n de Guanare; la Carretera entre Valencia-Puerto Cabello-San Felipe con prolongaciones hacia las zonas agr铆colas; la Carretera de Maracay a Ocumare de la Costa;la Carretera de Los Llanos, desde Maracay hasta San Fernando de Apure; la Carretera de Caracas a Guatire; la Carretera de Caracas a La Guaira; la Carretera de Barcelona a Soledad, en el Estado Anzo谩tegui; la Carretera de Cuman谩 a Cumanacoa, y de Car煤pano a Tunapuy en el Estado Sucre; la Carretera de Puerto Franc茅s a Matur铆n, y por 煤ltimo, la que un铆a a Ciudad Bol铆var con la zona minera.

Carretera Caracas - La Guaira. Pavimentaci贸n de concreto. 1924.
Carretera Caracas - La Guaira. Pavimentaci贸n de concreto. 1924.

Carretera de Maracay a Ocumare de la Costa.
Se dict贸 en 1923 una “Ley de Saneamiento de Los Llanos”, envi谩ndose Comisiones Sanitarias para combatir el paludismo y la anquilostomiasis. En la lucha contra la malaria se procedi贸 al reparto de quinina, disminuyendo los 铆ndices de mortalidad en el pa铆s.
Se public贸 el C贸digo Militar de 1923, el cual contemplaba los aportes t茅cnicos y conceptuales surgidos de la Primera Guerra Mundial. Este C贸digo sistematiza el funcionamiento de la Organizaci贸n Militar. Introdujo adem谩s el elemento de la divisi贸n territorial en zonas militares (Caracas, Maracay, Barquisimeto, San Crist贸bal, Maracaibo y Barcelona). Publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria del 21/7/1923, se public贸 el Nuevo C贸digo Militar sancionado por el Congreso Nacional y el cual entr贸 en vigor el 24/7/1923.
Se promulg贸 la Ley Org谩nica de Servicio Diplom谩tico, publicada en Gaceta Oficial N° 15.104, de fecha 9/10/1923.
El primer hidroavi贸n Junkers arriba a Maracaibo (Edo. Zulia) el 27 de febrero de 1923.
La Casona de los Venados ubicada en el Cerro El Avila (Caracas) fue adquirida por el Gobierno Nacional y desde ese momento se inici贸 la reubicaci贸n de la agricultura (1923).
Trabajos de reconstrucci贸n del crucero “General Salom” en el Astillero de Puerto Cabello (Edo. Carabobo). (1923).
Malec贸n del Puerto de San Fernando de Apure (Edo. Apure). (1923).
Avenida “G贸mez” de Car煤pano (Edo. Sucre) totalmente pavimentada. Inaugurada el 24 de junio de 1923.
Avenida “G贸mez” de Car煤pano (Edo. Sucre) totalmente pavimentada. Inaugurada el 24 de junio de 1923.
Decreto Construcci贸n Nueva Carretera que partiendo de la ciudad de Petare ha de empalmar con la de Barcelona a Soledad. (1923).
El Gral. G贸mez el 19 de abril de 1923 decret贸 la construcci贸n de la importante carretera del interior del Yuruary, partiendo de Ciudad Bol铆var y pasando El Caron铆 por el paso de Canarchi (Edo. Bol铆var). (1923).
Acueducto de Sabana de Mendoza (Edo. Trujillo). (1923).
El 30 de marzo de 1923 se finalizaron los trabajos de reconstrucci贸n del crucero Gral. Salom habiendo quedado esta unidad de nuestra Armada, en las mejores condiciones para el desempe帽o de cualquier Comisi贸n. Los trabajos se realizaron en el Astillero Nacional de Puerto Cabello (Edo. Carabobo). El Nuevo Diario. 8/6/1923
Inauguraci贸n de la Estatua del Mariscal de Ayacucho Antonio Jos茅 de Sucre en la ciudad de Maracay (Edo. Aragua), el 21 de enero de 1923, de acuerdo a decreto ejecutivo del 15 de noviembre de 1922.

Estatua del Mariscal de Ayacucho Antonio Jos茅 de Sucre en Maracay (Edo. Aragua), inaugurada por el Gral. G贸mez, el 21 de enero de 1923.
Edificio Boulevard Norte del Capitolio de la ciudad de Caracas. Obra del Ingeniero Ricardo Razetti. (1923).
Hotel Klindt en la ciudad de Caracas (Distrito Federal). (1923).
Se adquiri贸 para la Armada de Guerra el vapor nacional “Maracay”, por Decreto del 13/8/1923 del Gral. Juan Vicente G贸mez. (1923).
Se inaugur贸 la Plaza de Toros Arenas de Barquisimeto (Edo. Lara) por el diestro Eleazar Sananes en 1923.
Se erigi贸 la Estatua de Crist贸bal Mendoza, del Edo. Trujillo. Construida bajo la Administraci贸n del General P茅rez Soto en la Plaza Bol铆var por 茅l construida. (1923).
Se construye un colector marginal de cloacas paralela a la playa de Macuto (Litoral Central) (1923), para evitar de esta manera la contaminaci贸n del mar.
Se funda la poblaci贸n Santa Elena de Uair茅n (Edo. Bol铆var). (1923).
Se promulg贸 la Ley sobre Academia de Ciencias Pol铆ticas y Sociales, publicada en Gaceta Oficial N° 15.361, de fecha 13/8/1924.
Se instala el Primer Museo Militar de Venezuela en el Ingenio Bol铆var de San Mateo (Edo. Aragua). La Adquisici贸n del Ingenio Bol铆var (San Mateo, Edo. Aragua) por el Gobierno Nacional, Presidido por el Gral. Juan Vicente G贸mez, se realiz贸 por Decreto del 6 de septiembre de 1924. Por Decreto del Gral. Juan Vicente G贸mez, de fecha 14 de septiembre de 1924, con motivo de la Celebraci贸n del Centenario de la Batalla de Ayacucho, se dispuso la adquisici贸n del Ingenio “Bol铆var” en San Mateo (Edo. Aragua), que fuera propiedad del Libertador Sim贸n Bol铆var y lugar donde consum贸 el glorioso sacrificio el neogranadino Antonio Ricaurte. Era propiedad del se帽or Francisco Rodr铆guez Zumbado y el Gobierno Nacional se la compr贸 por 450.000 Bs. (1924).

Ingenio Bol铆var (San Mateo, Edo. Aragua) adquirido por el Gobierno Nacional, Presidido por el Gral. Juan Vicente G贸mez, al fondo se observa la estatua del h茅roe neogranadino Antonio Ricaurte.
Monumento al Mariscal de Ayacucho Antonio Jos茅 de Sucre en la ciudad de Cuman谩 (Edo. Sucre), por decreto del 3 de julio de 1924, con motivo de celebrarse el 9 de diciembre de 1924 en Centenario de la Batalla de Ayacucho. (1924).
Colector de Agua de “Los Padrones” en la esquina de Cardones a Miraflores en la ciudad de Caracas. (1924).
Por Decreto del Gral. Juan Vicente G贸mez, de fecha 14 de marzo de 1924, el aseo urbano y domiciliario de Caracas se har谩, por el servicio denominado “Administraci贸n General del Servicio de Aseo Urbano y Domiciliario de Caracas”, dependiente del Ministerio de Interiores. (1924).
Puente sobre el r铆o Guaire en la ciudad de Caracas, prolongaci贸n de la Calle Sur 14. (1924).
Inauguraci贸n del nuevo edificio del Club Para铆so (Caracas), obra del Arquitecto Ricardo Razetti. (1924).
Carretera Lagunillas-El Vig铆a. (1924).
Nuevo Departamento del Observatorio Cajigal en Caracas (1924).

Observatorio Cajigal en Caracas. Nuevo Departamento. (1924).
Carretera El Tocuyo-Humocaros (Edo. Lara). (1924).
Avenida de Los Cocoteros en Maiquet铆a. (1924).
Instalaci贸n de la Asociaci贸n de Periodistas Venezolanos. (1924).
Carretera de la Fila de Mariches, que une Petare con el Estado Miranda. (1924).
Se realiza la Gran Feria de Caracas en el Nuevo Circo de Caracas. (1924).
Museo Comercial (Caracas), inaugurado con motivo del Centenario de Ayacucho. (1924).
Se inaugur贸 el Puente Ayacucho en la ciudad de Caracas. Se considera como una de las obras de ingenier铆a m谩s audaces que se han construido en Venezuela. (1924).
Audaz Puente de cemento armado se construye en la prolongaci贸n de la Calle Sur 14 de Caracas, que consta de 30 metros de abertura en la Urb. El Para铆so (Caracas). (1924).
Se termin贸 de construir la Capilla de San Miguel, Barquisimeto (Edo. Lara) (1924).
Reformas de los jardines y corredores del Capitolio Federal (Caracas) en la Celebraci贸n del Centenario de la Batalla de Ayacucho. (1924).
Hip贸dromo de Santa Mar铆a, fue el primero construido en la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia). All铆 se celebraron los Primeros Juegos Ol铆mpicos de Venezuela en 1924.
Central Hidroel茅ctrica de Cordero (Edo. T谩chira). 1924.
Atrio y escalinata de la Iglesia Catedral de Ciudad Bol铆var (Edo. Bol铆var), inaugurada el 21 de julio de 1924.
Atrio y escalinata de la Catedral de Ciudad Bol铆var (Edo. Bol铆var). 1924.
La Planta Hidroel茅ctrica de El Torbes (Edo. T谩chira). 1924.
Hospital Las Mercedes de Ciudad Bol铆var (Edo. Bol铆var), fueron inaugurados nuevos departamentos, el 21 de julio de1924.
Hospital Las Mercedes de Ciudad Bol铆var (Edo. Bol铆var) en 1924.
El 24 de septiembre de 1924, por decreto del Sr. Gral. Juan Vicente G贸mez, se dispone la construcci贸n de una carretera con el Alto Amazonas por los extensos raudales de Atures-Maipures que manten铆an aquella importante localidad poco menos que separada comercial y socialmente separada de la Rep煤blica. Tiene una longitud de 20 Km. y cuya extensi贸n total alcanzar谩 desde Puerto Ayacucho (Territorio Federal Amazonas), sobre el pie del raudal de Atures hasta la cabecera del raudal de Maipures, 62 Km. en los que se trabaja sin descanso, se espera que para el a帽o entrante quede totalmente concluida la obra. M谩s de 300 obreros trabajan en la segunda secci贸n. (1925).
Se inaugura el Refugio Infantil para varones en Maracay (Edo. Aragua) en diciembre de 1924 por iniciativa del Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez, Presidente de la Rep煤blica de Venezuela.
El 24 de julio de 1925, se inaugura la Carretera Trasandina que uni贸 a Caracas con el Estado T谩chira, sellando de modo definitivo al transporte por carretera como integrador del territorio. Cerca de 1.220 Km. de carreteras desde la ciudad de Caracas hasta la frontera con Colombia, atravesando las abruptas y elevadas cumbres de los Andes venezolanos (4.100 metros de altura). Obra integradora del territorio nacional y de gran magnitud a nivel mundial. (1925).

Carretera Trasandina que uni贸 a Caracas con el Estado T谩chira.
En lo relativo a la dotaci贸n de los espacios libres de uso p煤blico de cierta importancia, el primer ejemplo fue el Parque Sucre o Parque Los Caobos en Caracas (1925).
En 1925 entra en vigencia el nuevo C贸digo de Comercio.
Se construyeron las primeras aceras de cemento romano, construidas en Coro (Edo. Falc贸n), en cumplimiento del Decreto de fecha 5/7/1925. Fueron las primeras que por este sistema se construyen en esa ciudad, en la calle Talavera, trayecto comprendido entre la Plaza Falc贸n y la Plaza Bol铆var, las cuales se inauguraron el 19/12/1925.
De conformidad con la atribuci贸n 30 del art铆culo 100 de la Constituci贸n Nacional, mediante la aprobaci贸n del Consejo de Ministros, y llenas como han sido las formalidades legales, el se帽or Presidente de la Rep煤blica ha tenido a bien acordar un Cr茅dito Adicional, al presupuesto de Gastos del Departamento de Guerra y Marina, por la cantidad de veinte mil quinientos bol铆vares (Bs. 20.500) para pagar la porci贸n no satisfecha hasta ahora, de los terrenos donde est谩n construidos la Academia Militar y sus anexos ubicados en esta ciudad, en el sitio denominado La Planicie, Paseo Independencia, y con extensi贸n superficial de cuarenta y cuatro mil quinientos noventa y dos metros cuadrados, propiedad de las se帽oras Mar铆a Teresa Ruiz de Oropeza y Rosario Oropeza de Rodr铆guez. (1925).
Palacio de Gobierno de San Crist贸bal (Edo. T谩chira). (1925).
Avenida de La Paz en Puerto Cabello (Edo. Carabobo). (1925).
Carreteras de concreto en Chacao (Caracas). (1925).
Se establece el Servicio de Polic铆a de Carreteras, en cumplimiento de las leyes y protecci贸n a los ciudadanos de posibles accidentes. (1925).
Estatua del Libertador Sim贸n Bol铆var en la ciudad de Par铆s (Francia). (1925).
Estatua del Libertador Sim贸n Bol铆var en la ciudad de Madrid (Espa帽a). (1925).
Carretera Caracas-Petare de concreto. (1925).
Red de Cloacas con colector en la Parroquia San Jos茅 (Caracas). (1925).
Parque “Sucre” o Parque “Los Caobos” en la ciudad de Caracas, adquirido por el Gobierno Nacional del Gral. Juan Vicente G贸mez. (1925).

El General G贸mez visitando el Parque de Los Caobos en Caracas.
Parque “Sucre” o Parque “Los Caobos” en la ciudad de Caracas.
Reloj de la Universidad Central de Venezuela donado por el Gral. Juan Vicente G贸mez, como conmemoraci贸n de su II Centenario. (1925).
Reloj de la Universidad Central de Venezuela, donado por el Gral. Juan Vicente G贸mez en Caracas, durante la celebraci贸n de su II Centenario en 1925. Actualmente, sede del Palacio de las Academias, frente al Capitolio.
Busto de la Paz en el Campo de Carabobo (Edo. Carabobo), obra de Pedro Basalo. (1925).
Construcci贸n de diversos Puentes: “Girardot” sobre el r铆o Retobo de 34,4 mts. de largo; “Rond贸n” sobre el r铆o Agua Caliente de 29 mts. de largo; “P谩ez” sobre la quebrada de Agua Linda de 26 mts. de largo; “Urdaneta” sobre el r铆o Agua Caliente de 26 mts. de largo; “Salom” sobre el r铆o San Esteban de 35 mts. de largo y “Bol铆var” sobre el r铆o Goaigoaza de 17 mts. de largo; “Cayaurima” (Edo. Anzo谩tegui). (1925).
Nueva pavimentaci贸n en la Plaza Bol铆var de Caracas (Distrito Federal). (1925).
La Plaza Bol铆var de Caracas modernizada por iniciativa del General Juan Vicente G贸mez con su art铆stica rotonda de cemento armado, su fe茅rica iluminacion el茅ctrica y nuevo pavimento terso, pulcro, limpio.
Instalaci贸n de 21 puentes de hierro y concreto entre San Felipe (Edo. Yaracuy) y Nirgua, reemplazando los de madera de la carretera. (1925).
Instalaci贸n del Acueducto de la poblaci贸n de Pregonero (Edo. M茅rida) y Carretera. (1925).
Acueducto de la ciudad de San Crist贸bal y Casa Municipal (Edo. T谩chira). (1925).
Acueducto de la ciudad de San Crist贸bal. 1925.
Dos aspectos en construcci贸n de la Casa Municipal de San Crist贸bal, Edo. T谩chira. 1925.
Carretera Qu铆bor-Carora (Edo. Lara). (1925).
Por Decreto del 15 de agosto de 1925, se dispone proceder a construir en San Mateo (Edo. Aragua) todas las aceras de cemento que sean necesarias, con los rellenos y desag眉es de las principales calles y avenidas. (1925).
Creaci贸n de la Aduana Provisional en la Bah铆a de Amuay (Edo. Falc贸n), para importaci贸n de su consumo, para la exportaci贸n y para el cabotaje, seg煤n Decreto del 18 de julio de 1925. (1925).
Inauguraci贸n Capilla del Cementerio de Nirgua (Edo. Yaracuy). (1925).
Estatua del Libertador Sim贸n Bol铆var en Puerto Cabello (Edo. Carabobo), inaugurada el 24 de julio de 1925.
Estatua de Sim贸n Bol铆var en Puerto Cabello (Edo. Carabobo).
Puente “24 de Julio”; magn铆fico puente de concreto inaugurado el 24 de julio de 1925 en la ciudad de Maracay (Edo. Aragua) a la salida de la ciudad hacia la capital. (1925).
Estatua del Libertador Sim贸n Bol铆var en Argentina. (1925).
Planta El茅ctrica de Santa Ana (Edo. T谩chira). (1925).
Se dispuso construir en Barinas (Edo. Zamora), en el sitio donde se levant贸 la casa del Gral. P谩ez una Plaza que llevar谩 el nombre del insigne patriota. Se erigir谩 en el centro de esta un busto del h茅roe. (1925).
Carretera Barquisimeto-R铆o Claro (Edo. Lara). (1925).
Se erigi贸 en la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia) un Busto de M谩rmol del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio Jos茅 de Sucre, en la plaza del mismo nombre, reemplazando el provisional que se hab铆a colocado, con motivo del Primer Centenario de la Batalla de Ayacucho. (1925).
Estatua del Mariscal Sucre en R铆o Caribe (Edo. Sucre). (1925).
Instalaci贸n de la Planta El茅ctrica de La Grita (Edo. T谩chira). (1925).
Acueducto de Barcelona (Edo. Anzo谩tegui). (1925).
Planta El茅ctrica y macadamizaci贸n de las calles de Choron铆 (Edo. Aragua). (1925).
Se instalan los Telares de Maracay (Edo. Aragua), (1926). Importante factor铆a iniciada con t茅cnico catalanes, contando para la apertura con 700 trabajadores.
Aspecto de los trabajos que viene ejecutando en la ciudad de Maracay el se帽or General Juan Vicente G贸mez, para la construcci贸n de un edificio destinado a telares e hilander铆as. Por su gran capacidad este establecimiento ser谩 uno de los m谩s grandes y completos de la Am茅rica del Sur. (Revista “Billiken”. A帽o 1925).
Hermoso edificio de los Telares de Maracay, la gran obra del General Juan Vicente G贸mez. (F. Benet. "Gu铆a General de Venezuela". A帽o 1933).
Se construyeron las primeras aceras de cemento romano, construidas en Coro (Edo. Falc贸n), en cumplimiento del Decreto de fecha 5/7/1925. Fueron las primeras que por este sistema se construyen en esa ciudad, en la calle Talavera, trayecto comprendido entre la Plaza Falc贸n y la Plaza Bol铆var, las cuales se inauguraron el 19/12/1925.
En 1926 entra en vigencia el nuevo C贸digo Penal.
Se inaugura el Monumento del Arco de La Puerta, el 22 de diciembre de 1926. Ubicado en las inmediaciones de San Juan de los Morros (Edo. Gu谩rico). Arco de inspiraci贸n neo-egipcia. Sitio donde Campo El铆as y posteriormente Sim贸n Bol铆var fueron derrotados por Jos茅 Tom谩s Boves y a帽os m谩s tarde el Gral. Juan Vicente G贸mez derrotar铆a dos veces durante la Revoluci贸n Libertadora a sus enemigos: Gral. Antonio Fern谩ndez, primero y luego, a la primera espada de Venezuela y quien hab铆a derrotado al Gral. Jos茅 Antonio P谩ez, el Gral. Luciano Mendoza. Dos a帽os m谩s tarde, el Gral. G贸mez colocar谩 personalmente la primera piedra para la construcci贸n de una Capilla de estilo neog贸tico, consagrada a la Virgen del Carmen, cruzando el r铆o Gu谩rico por un puente en el mismo sitio.

Monumento del Arco de La Puerta. Ubicado en las inmediaciones de San Juan de los Morros (Edo. Gu谩rico), erigido por orden del Presidente G贸mez, el 22 de diciembre de 1926.

Solemne inauguraci贸n del Monumento de La Puerta con la multitud rodeando al Gral. G贸mez, ilustre Fundador de la Paz. A帽o 1926.
En Caracas, entre 1926 y 1930, se asiste al primer estallido de la Urbanizaci贸n Privada: Catia, Agua Salud y Nueva Caracas en la Parroquia Sucre; Las Flores en la Parroquia Santa Teresa; La Quebradita, O’Higgins, Berrizbeitia, Ram铆rez y La Vega en la Parroquiade San Juan; El Peaje, San Agust铆n del Norte y El Conde en la Parroquia Santa Rosal铆a; Los Jardines en la Parroquia El Valle; Sarr铆a en la Parroquia Candelaria; Las Delicias, La Florida y Marip茅rez en la Parroquia El Recreo. A este acelerado proceso de urbanizaci贸n del pa铆s contribuyeron de un modo determinante: la disminuci贸n de la tasa de mortalidad, el aumento de la natalidad y el mejoramiento de las expectativas de vida del venezolano, resultantes, fundamentalmente, de las pol铆ticas sanitarias iniciadas desde 1911, como la acelerada crisis de la econom铆a agr铆cola, las migraciones que gener贸 y las facilidades que la red de comunicaciones construidas ofreci贸 a la movilidad espacial de la poblaci贸n.
Seg煤n Decreto del 30 de enero de 1926 emanado del Gral. Juan Vicente G贸mez se procede al establecimiento de un Instituto de Medicina Tropical, dependiente de la Universidad Central de Venezuela, en la cual se har谩n las investigaciones cient铆ficas necesarias y los estudios de enfermedades tropicales. El cual constar谩 de dos Secciones,la Secci贸n Central que se establecer谩 en la ciudad de Caracas en un edificio destinado al efecto y en los cuales se realizar谩n los estudios referentes a la medicina tropical en sus relaciones con el hombre y la Secci贸n Veterinaria establecida en la ciudad de Maracay (Edo. Aragua) destinada al estudio e investigaci贸n de las enfermedades de los animales. De igual forma, se crea la C谩tedra Especial de Medicina Tropical en la Universidad Centralde Venezuela. Al mismo tiempo, se crean tres Escuelas Federales de Agricultura que se establecer谩n, una en Maracay (Edo. Aragua), otra en El Tocuyo (Edo. Lara) y otra en Cumanacoa (Edo. Sucre). (1926).
El 19/2/1926 el Gral. Juan Vicente G贸mez decreta que el transporte interior de la correspondencia postal que se viene haciendo por medio de caballer铆as se har谩 en camiones en las secciones que as铆 lo permitan. Ya que 茅sta en su eficiencia requer铆a mayor rapidez, aunado a la red de carreteras nacionales construidas y que se siguen construyendo facilita la reforma de este ramo administrativo con veh铆culos modernos. (1926).


Aspectos de la Gran Carretera de Concreto Caracas-Maracay en 1926.
El Gral. Juan Vicente G贸mez seg煤n Decreto de 2/3/1926 declara toda la hoya del r铆o Macarao (Caracas) como Bosque Nacional, prohibiendo en ella talas y cultivos, siendo una importante disposici贸n de utilidad p煤blica para aumentar el suministro de agua a la ciudad de Caracas la cual ha experimentado un notorio crecimiento demogr谩fico.
Por disposici贸n del se帽or Presidente de la Rep煤blica, Gral. Juan Vicente G贸mez, fue aprobado por el Ministerio de Obras P煤blicas la construcci贸n de un nuevo puente de concreto armado sobre el r铆o Guaire, en el sitio que ocupaba el Puente Sucre, seg煤n los planos elaborados por el Ingeniero doctor Hern谩n Ayala. La erogaci贸n fue de 182.512 Bs. El puente “Sucre” da acceso a uno de los barrios que como otros de la ciudad han crecido de manera extraordinaria en los 煤ltimos a帽os y es la v铆a a la Necr贸polis General del Sur. Dem谩s est谩 encarecer la importancia de esa nueva obra con que el General J. V. G贸mez favorece el embellecimiento y el desarrollo de Caracas. (1926).

Puentes de concreto armado. Gran Carretera de Occidente. 1926.
El 13 de marzo de 1926, el General Juan Vicente G贸mez, Presidente de la Rep煤blica, decret贸 iniciar la construcci贸n, por cuenta del Tesoro Nacional, de las obras necesarias para proveer de mayor cantidad de agua potable a la pr贸spera y laboriosa capital de Maracaibo (Edo. Zulia). Tomando el agua del r铆o Palmar, para conducir a la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia) y distribuir en ella la cantidad requerida para el uso indicado.
Centenario del Congreso de Panam谩: Por Decreto del Gral. Juan Vicente G贸mez del 22 de junio de 1926 donde por Encargo de la V Conferencia Internacional Americana se erigir谩 un Monumento en la ciudad de Panam谩 por el c茅lebre escultor Mariano Benlliure (Espa帽ol).
Se establece la Ley de Bultos Postales, el 4 de agosto de 1926.
Se establece la Ley de Patentes de Industrias en 1926.
El Teatro Ateneo de Maracay, fue construido por iniciativa del General Juan Vicente G贸mez, Presidente de la Rep煤blica de Venezuela, bajo la supervisi贸n del ingeniero Epifanio Balza D谩vila, siendo inaugurado por el Benem茅rito, el 24 de junio de 1926, con la actuaci贸n de los reconocidos artistas espa帽oles Mar铆a Fernanda Ladr贸n de Guevara y los comedi贸grafos hermanos 脕lvarez Quintero.

Construcci贸n de cuatro Puentes de Hierro en la Carretera de Valera a Timotes sobre el r铆o Motat谩n (Edo. Trujillo), aun谩ndose a los tres puentes de concreto armado ya existentes en el mismo trayecto y se contin煤a en la construcci贸n de cinco m谩s por el mismo sistema hasta el P谩ramo de Mucuch铆es (Edo. M茅rida), mejorando constantemente el acondicionamiento de la Carretera Trasandina, seg煤n informes del Gral Vincencio P茅rez Soto y L. M. Gonz谩lez C谩rdenas. (1926).
Se inaugura el Hotel de San Juan de los Morros (Edo. Gu谩rico). (1926).

Hotel de San Juan de los Morros (Edo. Gu谩rico), inaugurado en 1926.

Preciosa vista de Los Morros y el Hotel-Restaurante en 1926.
Por Decreto del Gral. Juan Vicente G贸mez, de fecha 24 de julio de 1926, se procede a adquirir el Archivo y Papeles del General铆simo Francisco de Miranda, adquirido en la ciudad de Londres (Inglaterra). Esta colecci贸n de documentos es considerada la m谩s importante, sin duda, que haya obtenido la Naci贸n despu茅s de la del General O’Leary. Consta el Archivo de 63 tomos (Dividido as铆: “Viajes” 26 tomos de 1764 a 1793. “Revoluci贸n Francesa” 18 tomos de 1792 a 1808 y “Negociaciones” 19 tomos de 1770 a1810) y es de un valor excepcional y de enorme inter茅s hist贸rico para preservar su obra y memoria a las nuevas generaciones. Fue adquirida al Conde de Bathurst por la cantidad de tres mil libras esterlinas. (1926).
Carretera Occidental macadamizada tramo entre Ant铆mano y Las Adjuntas en el sitio denominado “La Majada” (Caracas) (1926).
Se erigi贸 el Monumento al Cacique Guaicaipuro en Los Teques (Edo. Miranda) en 1926. Monumento comprado por el Gobierno Nacional a la viuda del escultor venezolano Andr茅s P茅rez M煤jica. Se encarg贸 al Ing. Ricardo Mosquera Garc铆a de la obra.
Monumento al Cacique Guaicaipuro. Los Teques (Edo. Miranda) 1926.
Construcci贸n y pavimentaci贸n de la Carretera Puerto Cabello-Valencia (Edo. Carabobo). 1926.
Carretera Puerto Cabello-Valencia (Edo. Carabobo). 1926.
Avenida La Paz en Puerto Cabello (Edo. Carabobo).
Por orden del General Juan Vicente G贸mez, se construy贸 la Plazoleta, Arco y Verja protectora del hist贸rico Sam谩n de G眉ere, en Turmero (Edo. Aragua). En el frontis se coloc贸 el lema: “Uni贸n, Paz y Trabajo”. La cerca protectora se construy贸 con 419 bayonetas de la 茅poca de la Independencia y se colocaron dos ca帽ones a su lado. El 24 de julio de 1926 se realiz贸 un acto protocolar con el discurso del padre Carlos Borges. (1926).

Hist贸rico Sam谩n de G眉ere, en donde descansaron bajo su sombra las tropas del Libertador Sim贸n Bol铆var, siendo posteriormente cercado y protegido por orden del General Juan Vicente G贸mez.

Aspecto del trascendental acto bajo el hist贸rico 脕rbol Sam谩n de G眉ere, el 24 de julio de 1926, con la asistencia del Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez, quien escucha atentamente el discurso pronunciado por el presb铆tero Carlos Borges. (Revista Billiken).
Puente Internacional “Bol铆var” entre Colombia y Venezuela, construido sobre el r铆o T谩chira, uniendo las poblaciones de San Antonio del T谩chira (Venezuela) y C煤cuta (Colombia), inaugurado el 19 de diciembre de 1926. (1926).
Monumento erigido al Mariscal Antonio Jos茅 de Sucre en Conmemoraci贸n al Centenario de Ayacucho en su ciudad natal Cuman谩 (Edo. Sucre) en conjunto con la Sociedad Patri贸ticaAyacucho (1926).
Seg煤n Decreto del 13 de marzo de 1926, el Gral. Juan Vicente G贸mez dicta el ejec煤tese de la obra y todos los trabajos concernientes a incrementar el suministro de agua potable a la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia), distribuyendo el agua del r铆o Palmar.
Puente “Sucre” de concreto armado en la ciudad de Caracas, en la v铆a hacia el Cementerio General del Sur, realizado por el ingeniero Dr. Hern谩n Ayala, costo de la obra 182.512 Bs. (1926).
Obras P煤blicas en la ciudad de San Carlos (Estado Cojedes): Calle Miranda y Calle Sucre macadamizadas y Palacio de Gobierno reconstruido. Obras inauguradas el 19 de diciembre de 1926.
Obras P煤blicas en San Carlos (Estado Cojedes). 1926.
Plaza del Buen Maestro de la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia), inaugurada en el a帽o 1926. (1926).
Plaza Guaicaipuro de la ciudad de Los Teques (Edo. Miranda), inaugurada el 1 de enero de 1927; estuvo presente el Gral. Juan Vicente G贸mez y el acto cont贸 con la asistencia de m谩s de cuatro mil personas. (1927).
Reconstrucci贸n del Templo de San Clemente de la ciudad de Coro (Edo. Falc贸n), erigido el 23 de noviembre de 1527 y rescatado de la ruina por el Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez. (1927).
El 14 de marzo de 1927 se inaugur贸 el Campo de Aviaci贸n de Acarigua (Edo. Portuguesa). (1927).
Carretera G眉ig眉e-Bel茅n. (1927).
Concluida la pavimentaci贸n de concreto de la carretera La Guaira-Macuto (Litoral). 1927.

La gran carretera de La Guaira, construida durante el gobierno del General G贸mez, considerada por extranjeros como la primera del mundo, por su magnitud y solidez, ofrece entre otros atractivos para el transe煤nte, los admirables detalles de los puentes de concreto armado que salvan los precipicios: Pe帽a de Mora, Las Brujas y otros sitios por el estilo. En la foto, una admirable perspectiva del Puente de Pe帽a de Mora.
Instalaci贸n de Planta El茅ctrica en Barinas (Edo. Zamora). (1927).
Nuevo Almac茅n del Puerto de La Guaira. Mide 100 metros de largo por 14 metros de ancho (1.400 m2 de capacidad). (1927).
Nuevo Almac茅n del Puerto de La Guaira. 1927.
Inauguraci贸n Plaza Bol铆var en la ciudad de Roma (Italia). (1927).
Avenida Sim贸n Bol铆var en la ciudad de Hamburgo (Alemania). (1927).
Avenida “G贸mez” de Porlamar (Edo. Nueva Esparta). Tiene 361 metros de largo, embarandada, y ciento ochenta metros de anchura. Inaugurada el 19/12/1927. (1927).
Pavimentaci贸n y embellecimiento de la Plaza de los Muelles de Puerto Cabello (Edo. Carabobo). (1927).
Monumento al Libertador erigido en el P谩ramo Timotes (Edo. M茅rida), sitio m谩s alto de la carretera Trasandina, inaugurado el 19 de diciembre de 1927. Autor de la obra: Sr. Marcos L. Mari帽o (Artista Colombiano). (1927).
Monumento al Libertador en el P谩ramo Timotes (Edo. M茅rida). 1927.
Palacio de Gobierno de San Carlos (Edo. Cojedes), inaugurado el 19 de diciembre de 1927.
Palacio de Gobierno de San Carlos (Edo. Cojedes). 1927.
Inauguraci贸n Columna en honor al heroico Capit谩n Rudecindo Canel贸n, en La Victoria(Edo. Aragua). (1927).
Acueducto de Maracaibo (Edo. Zulia). (1927).
Se inaugura el Hospital Vargas de San Crist贸bal (Edo. T谩chira), el 19 de diciembre de 1927, durante el Gobierno del General Juan Vicente G贸mez.

Hospital Vargas de la ciudad de San Crist贸bal (Edo. T谩chira), inaugurado el 19 de diciembre de 1927, durante el Gobierno del Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez.
Reformas al Concejo Municipal de Caracas: El Gobernador Rafael Mar铆a Velasco con motivo del 19 de abril hizo reformas en el techo y muros del Sal贸n de Sesiones, siendo espl茅ndidamente decorados. (1927).
Cloacas de Caracas: Colectores de Catuche, de Puente Bruzual al Guaire. (1927).
La nueva Caracas: Plaza Juan C. G贸mez (Catia), Avenida 19 de diciembre, Laguna de Catia, Avenida de Catia con Pavimento de Macadam. (1927).

Monumento de la Puebla de Bol铆var en homenaje a los or铆genes de la familia del Libertador Sim贸n Bol铆var en Vizcaya (Espa帽a). A帽o 1927.
Progresos del Edo. Trujillo: Calles Pavimentadas, C谩rcel P煤blica de Trujillo, Teatro Sucre. (1927).
Cementerio de Barcelona (Edo. Anzo谩tegui), inaugurado el 19 de diciembre de 1927. (1927).
Inauguraci贸n del Acueducto de El Valle (Caracas). (1927).
Plaza “Al铆 G贸mez” en G眉ig眉e (Edo. Carabobo). (1927).
Construcci贸n Carretera Guatire-Carenero (Edo. Miranda), por decreto del 19 de diciembre de 1927. (1927).
Planta El茅ctrica de La Asunci贸n (Edo. Nueva Esparta), inaugurada el 19 de diciembre de 1927, bajo la administraci贸n del Dr. Isa铆as Garbiras. (1927).
Nace la Federaci贸n de Estudiantes de Venezuela en 1927.
Se inaugura el Teatro Sucre (Edo. Trujillo). 1927.
Capilla San Antonio de San Crist贸bal, Edo. T谩chira (1927).
En 1927 se iniciaron los trabajos de Dragado del Fondo del Lago de Maracaibo; la primera secci贸n se culmin贸 en el a帽o 1929.
La Ley Org谩nica de Hacienda del a帽o 1928 rompe parcialmente con el principio de Unidad del Tesoro, al autorizar al Congreso Nacional o al Ejecutivo la creaci贸n, por leyes o decretos, de Institutos Especiales con administraci贸n y patrimonios aut贸nomos del Fisco Nacional, y con personalidad jur铆dica propia, con la necesidad de atender necesidades p煤blicas espec铆ficas. Esta reforma posibilita la creaci贸n del Banco Obrero y del Banco Agr铆cola y Pecuario por iniciativa del General Juan Vicente G贸mez en 1928, primeros entes descentralizados amparados por una legislaci贸n espec铆fica.

Vista parcial del edificio del Banco Agr铆cola y Pecuario, creado por iniciativa del Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez en 1928.
La Creaci贸n del Banco Obrero (1928), institucionalizando en el pa铆s la responsabilidad y participaci贸n del Estado en el problema de la vivienda para los obreros pobres tal como sanciona la Ley de creaci贸n del Instituto. Entre 1928 y 1929 se construyeron 200 casas en San Agust铆n del Sur, 95 casas en Agua Salud (1928-1931), 38 casas en Barrio Obrero Catia (1928-1930) en Caracas. En el interior del pa铆s: 43 casas construidas en Puerto Cabello Viejo (Edo. Carabobo), 20 casas en Juan de Villegas en Barquisimeto (Edo. Lara), 28 casas en Nueva Valencia en Valencia (Edo. Carabobo) y 74 casas en la urbanizaci贸n El Toro en Maracay (Edo. Aragua).

Casas construidas por el Banco Obrero creado por el Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez en 1928, institucionalizando en el pa铆s la responsabilidad y participaci贸n del Estado en el problema de la vivienda para los obreros pobres.
Se promulga la primera Ley del Trabajo en el pa铆s (1928). Siendo la primera reglamentaci贸n jur铆dica con ese nombre que se legislaba en el pa铆s, prescribiendo la jornada de nueve horas de trabajo diario para el trabajador com煤n y ocho horas para los que laboraban en las minas.
Se promulg贸 la Ley de Ejercicio de la Farmacia, publicada en la Gaceta Oficial N° 16.551, de fecha 7 de julio de 1928.
Durante el gobierno del General G贸mez, bajo la administraci贸n del General Vicencio P茅rez Soto, Presidente del Estado Zulia, el 21 de Julio de 1928, se inaugur贸 el Palacio Municipal de Maracaibo (Edo. Zulia). Se realiz贸 la remodelaci贸n m谩s importante del edificio, modific谩ndose el frente, colocando dos grandes c贸ndores en actitud de levantar vuelo en cada extremo del barandal del tejado. Ese mismo a帽o tambi茅n fue reconstruido y decorado el jard铆n interior del Palacio, denominado Patio de los Leones, donde una fuente situada en el centro estaba compuesta de dos leones de cuyas bocas sal铆a un chorro de agua. Se reemplaz贸 la vetusta escalera de madera y mamposter铆a por una robusta y airosa escalera de granito que comunicaba la planta baja y el segundo piso. En la cornisa superior se estamp贸 en bajo relieve el lema pol铆tico “Viva G贸mez y adelante”, junto con la fecha de la inauguraci贸n de la restauraci贸n del hist贸rico edificio.

Palacio Municipal de Maracaibo (Edo. Zulia).
Nuevo Mercado Principal de Maracaibo (Edo. Zulia). 1928. Presidente de Estado: Vincencio P茅rez Soto.
Ferrocarril de Castilletes de La Goajira, para unir la regi贸n carbon铆fera del Estado Zulia. (1928).
Inauguraci贸n del alumbrado el茅ctrico en el simp谩tico barrio de San Agust铆n en la ciudad de Caracas. Asisti贸 al acto el Gral. Juan Vicente G贸mez. (1928).
Publicaci贸n Oficial del Mapa F铆sico y Pol铆tico de Venezuela. (1928).
El Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez, por Decreto de fecha 19 de marzo de 1928, dicta la construcci贸n de los edificios necesarios para que funcione en ellos la Universidadde los Andes en la ciudad de M茅rida (Edo. M茅rida) y la provisi贸n a dicho Instituto de todos los elementos requeridos para la actividad de Escuelas de Instrucci贸n Superior y darse en ellas la ense帽anza, tal como se da en los mejores centros docentes de esa naturaleza. (1928).
Por Decreto del 29 de febrero de 1928, el Gral. Juan Vicente G贸mez dispone la ejecuci贸n del Acueducto de Barquisimeto (Edo. Lara). (1928).
Inauguraci贸n del Monumento a la Patrona de Venezuela, Nuestra Se帽ora de Coromoto, en Guanare (Edo. Portuguesa), inaugurado en la Plaza 19 de diciembre, el 12 de abril de 1928.
Monumento a la Patrona de Venezuela, Nuestra Se帽ora de Coromoto, en Guanare (Edo. Portuguesa). Plaza 19 de diciembre. 1928.
Hotel “Miramar” de Macuto, inaugurado el 1 de abril de 1928 por el Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez, Presidente de la Rep煤blica de Venezuela.

Planta El茅ctrica de Calabozo (Edo. Gu谩rico). (1928).
El Libertador en la Cumbre Andina: Monumento del Libertador Sim贸n Bol铆var en el P谩ramo de Timotes. (1928).
Inauguraci贸n del Edificio Sede al Seminario Interdiocesano. (1928).
Dispensario Antituberculoso, inaugurado el 21 de julio de 1928. (1928).
Avenida Las Torres y Los Naranjos en la ciudad de Caracas. (1928).
Carretera Cuman谩-Marig眉itar (Edo. Sucre). (1928).
Edificio de la Universidad Cat贸lica del T谩chira (1928-1930).
Decreto de Pavimentaci贸n de Carreteras y ampliaci贸n a los requerimientos del Acueducto de la ciudad de Valencia (Edo. Carabobo). (1928).
Inauguraci贸n del Puente “21 de Julio” en Ciudad Bol铆var (Edo. Bol铆var), mide 64 metros de longitud. (1928).
Puente “21 de Julio” en Ciudad Bol铆var (Edo. Bol铆var). 1928.
Palacio Municipal de la ciudad de Valencia (Edo. Carabobo). (1928).
Casa de Gobierno de Los Teques (Edo. Miranda). (1928).
Casa de Gobierno de Los Teques (Edo. Miranda). 1928.
Avenida San Mart铆n de Caracas. Ensanche y Embellecimiento de Caracas: 553 casas construidas durante el a帽o 1927 y 390 reconstruidas en el mismo lapso, enlazando a Palo Grande con el Empedrado. (1928).
Carretera entre Los Teques y la Cortada de El Guayabo, uniendo las poblaciones de Carrizal y San Diego de los Altos (Edo. Miranda). (1928).
Nuevo Barrio “San Agust铆n” en la ciudad de Caracas: Boulevard “Bol铆var”, Calle San Mateo y Vargas. (1928).
Acueducto “Miranda” en Valencia (Edo. Carabobo). (1928).
Reconstrucci贸n del Puente Mu帽oz T茅bar. Cemento Armado. Parte de la Ruta del Tranv铆a Bella Vista, Maracaibo (Edo. Zulia). 1928. Presidente de Estado: Vincencio P茅rez Soto.
Se inaugura el Matadero Industrial, ubicado en Maracay (Edo. Aragua), (1928). Obra del Ing. Andr茅 Potel y propiedad del Gral. G贸mez. Ten铆a como prop贸sito exportar parte de la producci贸n de carne.

Matadero Industrial de Maracay (Edo. Aragua).

Matadero Industrial de Maracay (Edo. Aragua).
Palacio Municipal de Valencia (Edo. Carabobo). 1928.
Fue inaugurada la Plaza de Toros de Maracaibo (Edo. Zulia), en 1928, por el diestro Juan Luis de la Rosa.
Fue inaugurada la Plaza de Toros de Carora (Edo. Lara), en 1928, por “Morenito de Zaragoza”.
En 1929 se instal贸 la Escuela Militar de Radiotelegraf铆a Militar.
La red de Carreteras se extend铆a en 1929, a lo largo de 6.081 Km. en todo el pa铆s.
Imprenta Nacional. Taller de “Intertypes”, con que el Sr. Gral. Juan Vicente G贸mez ha dotado recientemente a la Imprenta Nacional.1929.
Taller de “Intertypes”, con que el General Juan Vicente G贸mez ha dotado a la Imprenta Nacional en 1929.
La Aviaci贸n Comercial se inici贸 en el pa铆s el a帽o de 1929 y el a帽o de 1933 el Estado Venezolano adquiere la L铆nea Aeropostal Francesa y crea la L铆nea Aeropostal Venezolana. De modo que la modernizaci贸n, ampliaci贸n o construcci贸n de nuevas pistas de aterrizaje, terminales, dep贸sitos de carga y torres de control en los aeropuertos del pa铆s ser谩n competencia del sector p煤blico y estar谩n orientadas a la intensificaci贸n del tr谩fico a茅reo, nacional e internacional y por los diferentes tipos de aviones adquiridos.
Se construy贸 el primer Aeropuerto Comercial de Maracaibo (Edo. Zulia), en la poblaci贸n de Grano de Oro (1929).
Se decreta la Ley de Ministerios, el 8 de julio de 1929, y el Reglamento de la Ley de Ministerios, el 26 de octubre de 1929.
El art铆culo 16 de la Ordenanza sobre Arquitectura Civil del Distrito Federal (1930) s贸lo reglamenta la amplitud de los retiros para todas las v铆as de salida del centro urbano, confirmando el car谩cter pasivo que asume el sector p煤blico para la construcci贸n de calles y avenidas, limitado como est谩, por el r茅gimen parcelario y de propiedad del suelo urbano.
Se construy贸 el Terminal A茅reo para Hidroaviones en Boca de R铆o (Edo. Aragua), (1929) colindante a la Laguna de Tacarigua o Lago de Valencia. Constaba de dos hangares.
Parque Rod贸 de la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia). (1929).
Parque Rod贸 de Maracaibo (Edo. Zulia). 1929.
Por Decretos del Gral. Juan Vicente G贸mez, en consideraci贸n a la necesidad de fijar medidas que tiendan pr谩cticamente a la seguridad de los buques que hacen la navegaci贸n en el Lago de Maracaibo (Edo. Zulia), teniendo en cuenta el considerable desarrollo que ha adquirido el tr谩fico mar铆timo y el comercio dispone la obra y un cr茅dito correspondiente de 864.421 Bs. para cubrir el valor de 37 faros y 15 boyas luminosas destinados a la iluminaci贸n de la Barra y Tablazo de Maracaibo (Edo. Zulia), por un sistema m谩s moderno. (1929).
Parque Carabobo en la ciudad de Caracas y Avenidas conexas totalmente pavimentadas de concreto. La prolongaci贸n de las Avenidas que arrancan del lado Sur del Parque para enlazarlo con las nuevas v铆as hacia San Agust铆n y Santa Rosal铆a, han convertido todo el barrio en uno de los m谩s modernos y bellos de la capital. (1929).
Trabajos de modernizaci贸n y embellecimiento de las esquinas Dos Pilitas a Pante贸n, frente al Cuartel San Carlos en la ciudad de Caracas. (1929).
Acueducto de Macuto: Se realizan los trabajos para dotar al hermoso balneario de un servicio de aguas inmejorables. (1929).
Adquisici贸n del moto-nav铆o “San Antonio”. (1929).
Reconstrucci贸n del Palacio Municipal del Zulia. (1929).
Colocaci贸n de Faros en la isla de Margarita. (1929).
Estatua de Don Andr茅s Bello, realizado por Chicharro Gamo. (1929).
Plaza de Toros de La Victoria (Edo. Aragua), por iniciativa de su propietario Gonzalo G贸mez Bello. Fue inaugurada la Plaza de Toros Monumental de La Victoria (Edo. Aragua), el d铆a 24 de noviembre de 1929, por los diestros Jos茅 Roger “Valencia I” y Eleazar Sananes “Rubito”. Siendo su propietario para la 茅poca el Coronel Gonzalo G贸mez. Edificada totalmente en mamposter铆a y cemento armado, re煤ne amplias condiciones de solidez y buena visibilidad entre todos los cosos venezolanos. Su arena, de igual di谩metro que la del Metropolitano caraque帽o, se puede dominar f谩cilmente desde el m谩s apartado sitio, sin el inconveniente de hacer poner de pie al espectador, a煤n en faenas al mismo hilo de las tablas. Su capacidad total asciende a 2.400 plazas, distribuidas en 40 palcos, 300 pasillos y casi 2.000 gradas; teniendo servicios de chiqueros, corrales, enfermer铆a, etc.; en donde no se han escatimado gastos para instalarlos del modo m谩s eficiente y seguro. La Bomboneravictoriana fue construida por el arquitecto venezolano Dr. Rafael Seijas Cook. (1929).
Nuevo Edificio del Club Para铆so, realizado por el Dr. Alfredo Jahn, hijo. (1929).
Monumento al Libertador Sim贸n Bol铆var de San Crist贸bal (Edo. T谩chira), inaugurado por el Sr. General Juan Alberto Ram铆rez el 20 de mayo de 1929. (1929).
Busto de Juan Antonio P茅rez Bonalde en la ciudad de Caracas (Distrito Federal), situada en la urbanizaci贸n “Nueva Caracas”, inaugurada el 15 de julio de 1929, en conmemoraci贸n al m谩s grande poeta venezolano. (1929).
El 1 de noviembre de 1929, pr贸ximo a celebrarse el primer centenario de la muerte del Libertador, el General Juan Vicente G贸mez dispone que se levante en el campo de Carabobo un monumento que dignifique la memoria y gloria del Padre de la Patria. Estaobra fue creada por el escultor espa帽ol Antonio Rodr铆guez del Villar. El Altar de la Patria es un monumento en forma de pir谩mide escalonada donde se ubica un grupo escult贸rico aleg贸rico a los h茅roes que participaron en la batalla de Carabobo. En la parte superior central, una escultura ecuestre del Libertador sobre un grupo de vencidos. La escalinata de siete pelda帽os corresponden a las Provincias de la Capitan铆a General de Venezuela. A la derecha, en un nivel m谩s bajo, las estatuas ecuestres de Jos茅 Antonio P谩ez y Santiago Mari帽o; a la izquierda las de Manuel Cede帽o y Ambrosio Plaza. En el nivel m谩s bajo, las figuras de caballos a los lados que representan la gloria y la victoria. En la base de la pir谩mide se encuentra el escudo de Venezuela en mosaico veneciano y ocho alto-relieves en bronce, con escenas representativas de la batalla. Manteniendo la axialidad del conjunto, al cual rodea un gran parque, se construye en ese mismo momento la Avenida de los H茅roes, bordeada por un grupo de diecis茅is bustos de bronce colocados sobre las bases de granito, obras de Antonio Rodr铆guez del Villar, que representan, en el lado izquierdo a: Jos茅 Antonio P谩ez, Ambrosio Plaza, Jos茅 Francisco Berm煤dez, Santiago Mari帽o, Thomas Ilderton Feriar, Jos茅 Cornelio Mu帽oz, Miguel Antonio V谩squez y Manuel Manrique. Del lado derecho est谩n ubicados: Manuel Cede帽o, Rafael Urdaneta, Pedro Brice帽o M茅ndez, Bartolom茅 Salom, Antonio Rangel, Juan Jos茅 Rond贸n, Diego Ibarra y Pedro Camejo. Tambi茅n son de esta 茅poca y del mismo artista las alegor铆as a Espa帽a y Venezuela, dos esculturas femeninas de cuerpo entero realizadas en bronce. Dispuestas transversalmente a la propuesta de Chataing, entre el Altar de la Patria y el Arco Triunfal, estas esculturas se ubican en la parte superior de dos pir谩mides en piedra. Espa帽a, a lado derecho, sostiene una vasija entre las manos y lleva corona de castillos y mantilla, mientras Venezuela, con gorro frigio, mantiene sus manos juntas. A ambos lados de cada una y como s铆mbolo de fortaleza, dos leones en actitud vigilante descansan sobre los escudos, en mosaico veneciano, de Venezuela y Espa帽a. En la cumbre de ambas pir谩mides, dos c贸ndores en bronce con las alas desplegadas simbolizan la igualdad entre las dos naciones. (1930).
Se construy贸 el Hospital Militar de Maracay (1930).
Se adquiere y ensambla el Puente "Gu谩rico" (1930).
Se construy贸 el Cuartel Jacinto Lara en la ciudad de Barquisimeto (Edo. Lara) (1930).
Se crea el Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cr铆a en 1930; revelando el proceso de especializaci贸n en la atenci贸n por el Estado de ambas actividades. Hasta esa fecha la Salubridad hab铆a sido atendida a trav茅s del Ministerio de Relaciones Interiores.
El 2 de febrero de 1930 se inaugur贸 el edificio de la Policl铆nica Caracas, marcado con el n煤mero 120, en la cuadra comprendida entre las esquinas de Vel谩squez y Santa Rosal铆a. Fue construido por los ingenieros Carlos Guinand y L. Bald贸. En la Policl铆nica se cultivar谩n todas las especialidades de la medicina: servicio de cirug铆a general, ginecolog铆a, nariz, garganta y o铆dos, puericultura, oftalmolog铆a, sistema nervioso, aparato digestivo, coraz贸n, piel, avariosis, enfermedades de la boca, entre otras.
Por Decreto del 12 de marzo de 1930, se procede a la construcci贸n en la ciudad de Maracay (Edo. Aragua) de un edificio para el funcionamiento de la Escuela de Aviaci贸n, y con la capacidad y las comodidades necesarias para el alojamiento de pilotos y mec谩nicos graduados, y de alumnos de ambas clases. (1930).
El 12 de marzo de 1930 se decreta considerando los adelantos alcanzados por las distintas Armas del Ej茅rcito Nacional y sus necesidades que re煤nan todos los adelantos modernos y que tengan la capacidad adecuada para cada servicio, que en la actualidad no existe un cuartel destinado especialmente al arma de caballer铆a y que re煤na las condiciones indicadas, que en la ciudad de Maracay y alrededores se concentra una parte importante del Ej茅rcito Nacional: “Proc茅dase a la construcci贸n, en las inmediaciones de la ciudad de Maracay, de un Cuartel de Caballer铆a con capacidad para mil plazas con establos suficientes para sus correspondientes caballos. Es el Cuartel P谩ez de Maracay (Edo. Aragua). (1930).
Reconstrucci贸n total del Pante贸n Nacional (1930).

A la izquierda: Iglesia de la Sant铆sima Trinidad, antiguo Pante贸n Nacional donde reposaban los restos del Libertador Sim贸n Bol铆var, durante el Gobierno del General Antonio Guzm谩n Blanco. A la derecha: El nuevo Pante贸n Nacional, erigido en el mismo lugar por el General Juan Vicente G贸mez como homenaje en el Centenario de su muerte. Caracas, 1930.
Prolongaci贸n hasta Naiguat谩 de la Carretera La Guaira-Macuto (Litoral Central). (1930).
En 1930 con motivo de la conmemoraci贸n del centenario de la muerte del Libertador y por disposici贸n del presidente de la Rep煤blica el general Juan Vicente G贸mez, se somete a una intensa remodelaci贸n el Teatro Municipal de Caracas, dirigida por el ingeniero Ricardo Razzetti: se modificaron las pendientes del escenario y de la platea, se ampli贸 el foso de orquesta; se abre la puerta sur para permitir el acceso de las escenograf铆as hasta el s贸tano ubicado debajo del escenario; se sustituyen los vidrios multicolores de todas las ventanas por escarchados blancos; se construyeron con vigas met谩licas los entresuelos de palcos, galer铆as y vest铆bulos; se dise帽a una nueva decoraci贸n pict贸rica para el plaf贸n y se construy贸 el peristilo de madera en mamposter铆a de ladrillo. El 29 de noviembre se reabri贸 con la presentaci贸n de la Compa帽铆a de 贸pera Bracale con la 贸pera Turandot.

Por disposici贸n del Presidente de la Rep煤blica General Juan Vicente G贸mez, se someti贸 a una intensa remodelaci贸n el Teatro Municipal de Caracas, dirigida por el ingeniero Ricardo Razzetti en 1930.
Fue inaugurada la Capilla de la Sant铆sima Trinidad en la Catedral de Caracas en donde se encuentran los sepulcros de los padres del Libertador Sim贸n Bol铆var (17 de diciembre de 1930).
Inauguraci贸n de Estatua Ecuestre del Libertador Sim贸n Bol铆var y Plaza que lleva su nombre en la ciudad de Maracay (Edo. Aragua), en la conmemoraci贸n del Centenario de su muerte, el 19 de diciembre de 1930. El Gral. Juan Vicente G贸mez don贸 los terrenos de la Plaza Bol铆var de Maracay (Edo. Aragua), expresando: “Esta donaci贸n por mi espont谩nea voluntad es para que esas 谩reas de terrenos se construya la Plaza Bol铆var en la que se colocar谩 la Estatua Ecuestre del Libertador”. Registro P煤blico del Dtto. Girardot, Edo. Aragua. Protocolo 1°, Primer Trimestre de 1930. Documento N° 29, Folio 28. (1930).
El General Juan Vicente G贸mez, Inaugurando la Plaza Bol铆var de Maracay en 1930.
Inauguraci贸n de la Estatua Ecuestre del Gral. Jos茅 Antonio P谩ez en la ciudad de Maracay (Edo. Aragua), el 19 de diciembre de 1930.
Inauguraci贸n del Cuartel de Caballer铆a General Jos茅 Antonio P谩ez, en la ciudad de Maracay, el 19 de diciembre de 1930.

Cuartel de Caballer铆a y estatua del General Jos茅 Antonio P谩ez. Maracay. 1930.
Inauguraci贸n de nuevos hangares en la ciudad de Maracay (Edo. Aragua), para la aviaci贸n militar y civil. (1930).
Inauguraci贸n de la amplia Avenida del Lago de Tacarigua (Edos. Aragua y Carabobo). (1930).

Cuartel y estatua del Mariscal Antonio Jos茅 de Sucre. Maracay. 1930.
Inauguraci贸n del Hotel Jard铆n de Maracay (Edo. Aragua), actualmente Gobernaci贸n del Estado Aragua. Obra del arquitecto venezolano Carlos Ra煤l Villanueva. (1930).

Hermosa vista del Gran Hotel Jard铆n de Maracay, inaugurado en 1930.

Hotel Jard铆n de Maracay, inaugurado en 1930.
Cl铆nica de Maracay (Edo. Aragua), inaugurada el 19 de diciembre de 1930.

Vista de la hermosa Cl铆nica de Maracay en 1930.
Plaza Bol铆var y Estatua Pedestre en bronce del Libertador Sim贸n Bol铆var de Tucupita (Territorio Federal Delta Amacuro), inaugurada el 17 de diciembre de 1930.
Obras P煤blicas Cuman谩 (Edo. Sucre) inauguradas el 17 de diciembre de 1930 en conmemoraci贸n del Centenario de la Muerte del Libertador Sim贸n Bol铆var: Palacio de Gobierno, Estatua y Parque Bol铆var, kiosco del Parque Bol铆var. (1930).
Obras P煤blicas Cuman谩 (Edo. Sucre) inauguradas el 17 de diciembre de 1930.
Palacio de Gobierno de Coro (Edo. Falc贸n), totalmente reconstruido. Inaugurado el 19 de diciembre de 1930.
Palacio de Gobierno de Coro (Edo. Falc贸n). 1930.
Inauguraci贸n Estatua del Gral. Jos茅 de San Mart铆n, en la ciudad de Caracas en la Avenidaque lleva su nombre, el 20 de diciembre de 1930.
Se inaugura el hermoso Hotel Majestic en Caracas (1930).

Hotel Majestic en Caracas (Venezuela). A帽o 1930.
Puente “Juan Vicente G贸mez” sobre el r铆o Bejuma (Edo. Carabobo), esta obra de concreto mide 150 metros de largo. (1930).
Se inauguran la F谩brica de Jabones, Velas y Perfumes “El Prado”, la Planta de Agua Embotellada y la F谩brica de Refrescos en Maracay, Estado Aragua (1930).

F谩brica de Jabones, Velas y Perfumes “El Prado” en Maracay.
Acueducto de la ciudad de Barquisimeto (Edo. Lara). (1930).
Nuevo Servicio Cablegr谩fico en comunicaci贸n directa de la All Am茅rica entre la ciudad de Barranquilla (Colombia) y la ciudad de Maracaibo (Venezuela) una nueva vinculaci贸n entre los pueblos, inaugurado el 30 de octubre de 1930. (1930).
Se inaugura la carretera a La Ceiba (Edo. Trujillo), permitiendo el tr谩nsito automotor hasta el puerto lacustre, al que s贸lo llegaba el ferrocarril (1930).
Bajo la administraci贸n del se帽or General Eustoquio G贸mez se construy贸 el edificio del Palacio Municipal de San Crist贸bal (Edo. T谩chira) (1930).
Carretera Valencia-Campo de Carabobo (Edo. Carabobo), inaugurada el 18 de diciembre de 1930. (1930).
El Gral. Juan Vicente G贸mez regal贸 el reloj de la Iglesia de San Antonio del T谩chira (1930).
La Casa “24 de Julio” de San Antonio del T谩chira, donada por el Gral. Juan Vicente G贸mez, para centro de reuniones sociales (1930).
La Casa de Mercado de San Antonio del T谩chira (1930).
El Puente Colgante “Libertador”, inaugurado el 17 de diciembre de 1930, ubicado entre T谩riba y San Crist贸bal (Edo. T谩chira) mide 172,70 metros de largo sobre el r铆o Torbes.
Edificio del Palacio de Gobierno de San Felipe (Edo. Yaracuy) y Estatua del Libertador Sim贸n Bol铆var, inaugurados el 17 de diciembre de 1930.
Palacio de Gobierno de San Felipe (Edo. Yaracuy). 1930.
Estatua del Libertador Sim贸n Bol铆var. San Felipe (Edo. Yaracuy). 1930.
Plaza Bol铆var de El Tocuyo (Edo. Lara), inaugurada el 19 de diciembre de 1930. (1930).
Inauguraci贸n de nuevos hangares en la ciudad de Maracay (Edo. Aragua), para la aviaci贸n militar y civil. (1930).
Inauguraci贸n de la amplia Avenida del Lago de Tacarigua (Edos. Aragua y Carabobo). (1930).
Palacio de Gobierno de Coro (Edo. Falc贸n), totalmente reconstruido. Inaugurado el 19 de diciembre de 1930. (1930).
El 22 de diciembre de 1930 fueron inaugurados en Calabozo y San Carlos (Edo. Gu谩rico): Monumental Baranda de Cemento Armado de la Plaza Bol铆var, se dot贸 de instalaciones el茅ctricas, trabajos de reconstrucci贸n de la c谩rcel p煤blica. Se efectu贸 la inauguraci贸n del hist贸rico Templo de San Juan Bautista, reconstruido y decorado. Se inaugur贸 la poderosa Planta El茅ctrica de la capital, bajo la administraci贸n del Dr. Barreto M茅ndez.
Inauguraci贸n Estatua del Gral. Jos茅 de San Mart铆n, en la ciudad de Caracas en la Avenidaque lleva su nombre, el 20 de diciembre de 1930. (1930).
Inauguraci贸n del Busto de Don Diego de Lossada, fundador de Caracas, en la Plaza de la Avenida Sucre que lleva su nombre en la ciudad de Caracas. (1930).
Busto del Dr. Rafael Rangel, en la Oficina Central de Sanidad ubicada en Caracas, para ser ubicado en los jardines del Departamento de Bacteriolog铆a. (1930).
Inauguraci贸n Estatua y Plaza Henry Clay. (1930).
Inauguraci贸n del Monumento del Campo de Carabobo, 19 de diciembre de 1930.

Vista parcial del Monumento a la Batalla de Carabobo, soberbio homenaje del Gral. Juan Vicente G贸mez a la consagraci贸n de la gloria del Libertador Sim贸n Bol铆var, inaugurado el 19 de diciembre de 1930.

El General Juan Vicente G贸mez, presente en el Campo de Carabobo, el 24 de junio de 1921, inaugurando el imponente Arco como homenaje a los h茅roes de la independencia de Venezuela en el Centenario de la Batalla de Carabobo.
El Presidente del Estado Lara, Gral. Eustoquio G贸mez, dispuso la construcci贸n del Parque Ayacucho, con la Estatua del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio Jos茅 de Sucre en el centro del mismo (1930).
Se erigi贸 la Estatua Ecuestre de nuestro Libertador Sim贸n Bol铆var, obra del escultor italiano Ad谩n Tadolini, copia de la original erigida en Lima (Per煤), en la Plaza que lleva su nombre en la ciudad de Barquisimeto (Edo. Lara) (1930).
Acueducto de San Crist贸bal (Edo. T谩chira) (1930).
Aer贸dromo de San Crist贸bal (Edo. T谩chira) (1930).
Teatro Garbiras, San Crist贸bal (Edo. T谩chira) (1930).
Estatua Ecuestre del Libertador Sim贸n Bol铆var montura de la lujosa baranda para el Centenario de nuestro Libertador en Calabozo (Gu谩rico). (1930).
Estatua Ecuestre del Libertador Sim贸n Bol铆var en el Edo. Trujillo, igual a la que luce en Caracas, para conmemorar el Centenario del Padre de la Patria, realizada bajo la administraci贸n del Gral. Emilio Rivas. (1930).
Busto del Dr. Jos茅 Gregorio Hern谩ndez en la poblaci贸n de Isnot煤, Dtto. Bocon贸 (Edo. Trujillo). (1930).
Obras en el Edo. Apure: Plaza O’Leary construida recientemente en la parte oriental de la ciudad de San Fernando de Apure. Estatua del Libertador Sim贸n Bol铆var erigida en los jardines de la Logia Candor. (1930).
Monumento al sabio y fil谩ntropo Agust铆n Aveledo, realizado por Pietro Ceccarelli. (1930).
Reparaci贸n y Construcci贸n de alcantarillas y desag眉es de la carretera que une Maiquet铆a con Catia La Mar y Costa de Mamo. (1930).
Inauguraci贸n de la Estatua de Henry Clay en Caracas. (1930).
Inauguraci贸n del Servicio de la L铆nea A茅rea Aeropostal a Maracaibo (Edo. Zulia) y Ciudad Bol铆var (Edo. Bol铆var). (1930).

Rutas de la L铆nea A茅rea Aeropostal en 1930.
Primer vuelo de la L铆nea “Panamerican Airways” en nuestro pa铆s. (1930).
El 19 de junio de 1930 por decreto del Gral. Juan Vicente G贸mez, se dispone proceder enla Capilla de la Sant铆sima Trinidad de la Catedral de Caracas, realizar las obras necesarias para restaurarla como se hallaba en 1827. Se encuentran los restos del Padre del Libertador Sim贸n Bol铆var y su esposa. (1930).

Importantes trabajos de restauraci贸n en la Catedral de Caracas. 1930.
Para el a帽o de 1931, se encontraba completado el Sistema de Radiotelegraf铆a y Radiotelefon铆a Nacional.
Centro Social y Deportivo “Club Bol铆var” de Maracay (Edo. Aragua), inaugurado el 22 de febrero de 1931. Construido al lado del suntuoso hotel “Jard铆n” frente a la Plaza Bol铆var.Presidente: Juan Vicente G贸mez N煤帽ez y Vice-Presidente: Florencio G贸mez N煤帽ez. Contaba con una Casa Club de 430 m2 de construcci贸n, dos canchas de tennis y dos canchas de basketball. Arquitecto: Carlos Ra煤l Villanueva.

Centro Social y Deportivo “Club Bol铆var” de Maracay (Edo. Aragua).
Se realiz贸 la Remodelaci贸n Total del Hip贸dromo de El Para铆so, (10 de septiembre de 1931). Seg煤n Decreto Presidencial del General Juan Vicente G贸mez. Las estructuras met谩licas fueron encargadas a la firma de los ingenieros Ayala y Wallis. Se construy贸 un edificio con un 谩rea cubierta de dos mil doscientos metros cuadrados, realizado por la empresa de Carlos Blaschitz & C铆a.
El Presidente de la Rep煤blica, General Juan Vicente G贸mez , gran aficionado e impulsor de la h铆pica nacional, disfrutando en el Hip贸dromo Nacional de El Para铆so en Caracas (Venezuela).

Interior del Pabell贸n del Hip贸dromo de El Para铆so en Caracas.
Inauguraci贸n del Ateneo de Caracas. (1931).
Ornato de Caracas: El Sr. Presidente de la Rep煤blica, Gral. Juan Vicente G贸mez ha dispuesto la pavimentaci贸n con piso de concreto y aceras peatonales de la Avenida “Sim贸n Bol铆var”, que une a la Av. “San Mart铆n” con la Avenida “Sucre” en Catia. (1931).
Se realizaron importantes mejoras y adquisiciones de nuevos vagones para el Ferrocarril La Guaira a Caracas. (1931).
Vista Exterior del confortable vag贸n de lujo, nueva adquisici贸n con confortables sillones de mimbre y mesitas para servir refrescos y licores. Tapicer铆a de los asientos completamente reformada, cambiando el sistema anterior por comod铆simos asientos de peluche. A帽o 1931.
El nuevo Balneario de Tacarigua: Isla de Otama en el Lago de Valencia (Edo. Carabobo). (1931).
Dos nuevos faros autom谩ticos en las costas de La Vela de Coro (en la punta de La Guadalupe (Santiaguillo) y Paraguan谩 (en la punta de Ad铆cora) (Edo. Falc贸n). (1931).
Adquisici贸n del vapor chileno “Cachapoal” para la Armada Nacional por 60 mil bol铆vares. (1931).
En 1931 se inaugur贸 el Palacio de los Leones, sede de la Gobernaci贸n del Estado T谩chira actualmente; ubicada en San Crist贸bal, en la carrera 10, entre las calles 4 y 5. La edificaci贸n se inici贸 en 1924 y fue inaugurado en 1931. La obra fue encargada a los ingenieros Enrique Loynaz Sucre y Jos茅 Antonio Gonz谩lez.
En 1932 se organiz贸 una Escuela de Bandas Militares y se establecieron cursos de preparaci贸n de personal para la Compa帽铆a de Ametralladoras y Blindados.
Nuevo Edificio Jefatura Civil Parroquia Altagracia. Trabajos Gobernaci贸n Dtto. Federal. Gral. Rafael Mar铆a Velasco. 1932.
Proceso de Transformaci贸n F铆sica de la Bas铆lica, Iglesia San Juan de Dios. Maracaibo (Edo. Zulia). Finalizada en 1932.
Durante el gobierno del Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez, Presidente de la Rep煤blica de Venezuela, se orden贸 la construcci贸n de un nuevo Teatro Baralt, m谩s moderno, c贸modo y acorde con las necesidades del pueblo zuliano, ubicado en el mismo sitio en donde estaba la vieja estructura del antiguo Teatro Baralt, inaugurado el 24 de julio de 1883 y que, posteriormente, sufri贸 un incendio quedando en estado ruinoso.
El nuevo Teatro Baralt, fue dise帽ado y construido por el ingeniero belga, Le贸n J茅rome Hoet, quien lo transform贸 en 1932 en un espacio arquitect贸nico totalmente renovado. El Teatro Baralt se convirti贸 en un punto de convergencia para la vida cultural y las artes esc茅nicas del pa铆s y es el que existe en la actualidad en la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia).
Durante el gobierno del Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez, Presidente de la Rep煤blica de Venezuela, se orden贸 la construcci贸n de un nuevo Teatro Baralt en Maracaibo (Edo. Zulia). A帽o 1932.
Escuela de Ni帽as Colegio Mar铆a Auxiliadora en San Crist贸bal, Edo. T谩chira (1932).
En 1932 se iniciaron los trabajos de la Iglesia del Perpetuo Socorro, ubicada en San Crist贸bal, Edo. T谩chira, en la carrera 12, esquina calle 12. Se terminaron sus trabajos en 1944.
Se inaugur贸 el Servicio Radiotelef贸nico entre Espa帽a y Venezuela el 19 de diciembre de 1932, a las tres de la tarde, con motivo de de la conmemoraci贸n de 24潞 Aniversario de la subida al poder del General en Jefe Juan Vicente G贸mez. La ceremonia constituy贸 un 茅xito completo y el Ministro de Fomento de la Rep煤blica de Venezuela pudo escuchar desde Caracas el saludo cordial y fraterno que llegaba de la capital de Espa帽a.
Hospital Psiqui谩trico (Manicomio), obra ejecutada por el Ministerio de Obras P煤blicas, siendo Carlos Ra煤l Villanueva, Director de Edificaciones y Obras de Ornato a partir del a帽o 1931. Situado en L铆dice, Caracas, Distrito Federal. (1931-1933).
Asilo de Hu茅rfanos de San Crist贸bal (Edo. T谩chira), inaugurado el 19 de diciembre de 1932.
Asilo de Hu茅rfanos de San Crist贸bal (Edo. T谩chira). 1932.
Plaza Rehabilitaci贸n, contigua al Campo de Aterrizaje en la ciudad de Coro (Edo. Falc贸n). (1932).
Plaza Rehabilitaci贸n en la ciudad de Coro (Edo. Falc贸n). 1932.
Carretera Barcelona (Edo. Anzo谩tegui) a Guanta (Edo. Sucre), inaugurada el 19 de diciembre de 1932. (1932).
Hospital Juan C. G贸mez de la ciudad de Tucupita (Territorio Federal Delta Amacuro), inaugurado el 19 de diciembre de 1932.
Hospital Juan C. G贸mez de Tucupita (Territorio Federal Delta Amacuro), inaugurado el 19 de diciembre de 1932.
Escuela de Sericicultura (Industria de la Seda), urbanizaci贸n El Pinar (Caracas). (1932).
Busto al eminente cirujano venezolano Pablo Acosta Ortiz en el Hospital Vargas de la ciudad de Caracas (Distrito Federal). (1932).
Pavimentaci贸n del Cementerio General del Sur de Caracas (Dtto. Federal). (1932).
Construcci贸n de otra Capilla en Pag眉ita, Caracas (Distrito Federal). (1932).
Constituci贸n de la Cruz Roja de Maracay (Edo Aragua). El Presidente de la Rep煤blica, Gral. Juan Vicente G贸mez don贸 su magn铆fica Quinta “Echeand铆a” para que sea destinada a Sal贸n Maternidad y Hospitalizaci贸n de Ni帽os en Aragua. Fundadores: Sres. Juan Vicente y Florencio G贸mez N煤帽ez. (1932).
Obras en la ciudad de Caracas: Plaza 19 de diciembre (谩rea de la antigua Plaza de Pag眉ita), Edificio de la Jefatura Civil (Parroquia Catedral). Nuevas Calles: El Prado de Mar铆a, El Valle, El Recreo. (1932).
Monumento a Jos茅 F茅lix Ribas en la Puerta de Caracas, realizado por mandato del Gral. Juan Vicente G贸mez, quien adquiri贸 la casa donde lo colgaron, se encarg贸 al Ing. Roberto Garc铆a la ejecuci贸n de la obra. (1932).
Arreglos de la Casa Fuerte de Barcelona (Edo. Anzo谩tegui). Monumento a la hero铆na Eulalia Ramos de Chamberlain. (1932).
Nueva Aduana de Puerto Sucre en Cuman谩 (Edo. Sucre) decretada el 19 de diciembre de 1932. (1932).
Carretera Barinitas-Barinas (Edo. Zamora). (1932).
Acueducto en Caracas: Pozos en El Para铆so. (1932).
El Gobierno Nacional realiza para la ciudad de Caracas las siguientes obras de inter茅s p煤blico: el Puente “Bol铆var”, el Edificio de Correos de Carmelitas y la Avenida La Paz en El Para铆so. (1933).
Hermosa vista de la Avenida La Paz y Puente Bol铆var al fondo, el d铆a de su inauguraci贸n por el General Juan Vicente G贸mez, Presidente de la Rep煤blica de Venezuela, el 19 de abril de 1933. (Foto: Revista "Elite").
Avenida La Paz, construida en la administraci贸n del Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez en 1933. (Foto: Revista "Elite").
Por Decretos del Gral. Juan Vicente G贸mez, de fecha 9 de enero de 1933, se procede a los trabajos de construcci贸n de las obras requeridas para el Puerto de Turiamo, de conformidad con la Ley de fecha 25 de mayo de 1928 que crea el Puerto de Turiamo en la costa del Estado Carabobo y de una v铆a carretera que enlace Maracay-Valencia y el Puerto de Turiamo, partiendo de Guacara o de un sitio inmediato a este lugar. (1933).
Plaza de Toros Maestranza de Maracay (Edo. Aragua), inaugurada por el Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez, Presidente de la Rep煤blica, el 20 de enero de 1933. Bajo los auspicios de sus impulsores y propietarios los hermanos Juan Vicente y Florencio G贸mez N煤帽ez, hijos del Gral. G贸mez. La obra de gran belleza arquitect贸nica e icono de la ciudad jard铆n fue encomendada al gran Arquitecto venezolano Carlos Ra煤l Villanueva. (1933).

En todo su esplendor y belleza la Maestranza de Maracay en 1933.
Parque Conjunto Paisaj铆stico del Terminal de Boca de R铆o con Figuras Prehisp谩nicas realizadas por el escultor Alejandro Colina (1933).
Carretera Maracay-Choron铆 (Edo. Aragua). (1933).
La Casa de la Sede de la Gobernaci贸n del Estado Lara en Barquisimeto (1933).
Construcci贸n de carretera pavimentada de Maracay (Edo. Aragua) a San Juan de los Morros (Edo. Gu谩rico). (1933).
Nuevo Acueducto de San Felipe (Edo. Yaracuy). (1933).
Reconstrucci贸n de Tribunas y Pista del Hip贸dromo Nacional El Para铆so en la ciudad de Caracas, por 贸rdenes del Gral. Juan Vicente G贸mez. (1933).
Se desarrolla y construye la urbanizaci贸n "Campo Alegre" en la ciudad de Caracas. (1933).
Urbanizaci贸n "Campo Alegre" en la ciudad de Caracas. (1933).
Matadero P煤blico de Maracaibo (Edo. Zulia). (1933).
Matadero P煤blico de Maracaibo (Edo. Zulia). 1933.
Se construye el Acueducto de Porlamar, Edo. Nueva Esparta. (1933).
Acueducto de Porlamar (Edo. Nueva Esparta).
Puente “G贸mez” que une a la Avenida de San Mart铆n con la Avenida El Para铆so (Caracas), inaugurado el 19 de diciembre de 1933.
Puente “G贸mez” que une a la Avenida de San Mart铆n con la Avenida El Para铆so de Caracas. 1933.
Inauguraci贸n del Puente 19 de Abril (Puente “Bol铆var”) en la ciudad de Caracas. (1933).
Nuevo Campo de Aviaci贸n en el Edo. Falc贸n, por Decreto del 30 de mayo de 1933. El Sr. Gral. Juan Vicente G贸mez compra 100 ha. de terreno de la posesi贸n denominada “El Pauj铆” (Edo. Falc贸n) se coloca bajo la dependencia de Fomento. (1933).
Monumentos al Libertador Sim贸n Bol铆var en Par铆s (Francia) y Roma (Italia). Decretos del 21 de julio de 1933 dictados por el Gral. Juan Vicente G贸mez. (1933).
Programa Oficial de la Celebraci贸n del 24 de Julio de 1933, con motivo del 150° Aniversario del Natalicio de nuestro Libertador Sim贸n Bol铆var, entre ellas figuran: Inauguraci贸n de la Biblioteca Bolivariana en el Sal贸n de la Academia Nacional de la Historia. Inauguraci贸n del Servicio Radiotelef贸nico directo con Par铆s (Francia) y R铆o de Janeiro (Brasil) y del Radiotelegr谩fico con Londres (Inglaterra). Inauguraci贸n del local de la Escuela de Radiotelegraf铆a en Maracay (Edo. Aragua). Inauguraci贸n del Puente G贸mez sobre el r铆o Carache (Edo. Trujillo). Inauguraci贸n de la Avenida del Country Club en la ciudad de Caracas. Instalaci贸n de la Academia de Ciencias F铆sicas, Matem谩ticas y Naturales. Adquisici贸n por el Gobierno Nacional de la relaci贸n del ilustre Gral. Pedro Brice帽o M茅ndez, obra in茅dita. (1933).
Puente “La Plazuela” y Avenida G贸mez en el Estado Trujillo. (1933).
Cuartel de La Grita (Edo. T谩chira), inaugurado el 19 de diciembre de 1933. (1933).
El 23 de febrero de 1933 se inicia la perforaci贸n del primer pozo petrolero en la regi贸n oriental que fue denominado OG-I: “O” por la oficina de tel茅grafo cercana; “G” por la empresa Gulf y “I” por ser el primero, desarroll谩ndose la poblaci贸n de El Tigre /Edo. Anzo谩tegui). (1933).
Escuela Nacional de Agricultura, ubicada a seis kil贸metros de la ciudad de Maracay (Edo. Aragua), en el edificio denominado La Providencia, de m谩s de dos mil metros cuadrados de superficie, inaugurada el 16 de enero de 1933.
Escuela Nacional de Agricultura de Maracay. El Dr. H. Toledo Trujillo, Ministro de Salubridad y Agricultura y Cr铆a, el Director de la Escuela, Jaime Guiscafr茅 Arrillaga, Altos Empleados del mismo Ministerio, alumnos fundadores y distinguidas personalidades. (Foto: A. Guerra Toro). El Nuevo Diario. 16 de enero de 1933.
En su Mensaje presentado al Congreso Nacional en sus sesiones ordinarias del 29 de abril de 1933, el Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez se帽al贸 lo siguiente con relaci贸n a las obras construidas para la ciudad de Caracas: “Entre las diversas obras de utilidad y ornato con las que se ha dotado a la Capital, merecen especial menci贸n la Avenida de La Paz y el moderno Puente Bol铆var, de estructura de acero, construido en esta hermosa v铆a; la reconstrucci贸n del puente de El Guan谩bano, y la construcci贸n del de San Agust铆n.
Siempre fue para m铆, motivo de preocupaci贸n, el vital problema para la ciudad de Caracas, de su abastecimiento de agua potable; problema que cada d铆a se hac铆a m谩s urgente con el aumento de la poblaci贸n de la Capital. Me causa, pues, especial satisfacci贸n, anunciaros que se ha logrado una soluci贸n adecuada con el establecimiento de pozos en distintos sitios de El Para铆so, y la conveniente dotaci贸n de maquinarias el茅ctricas para el bombeo de las aguas a los dep贸sitos de El Calvario.
Los progresos alcanzados por la ciudad de Caracas hac铆an patente la necesidad de un Edificio de Correos m谩s amplio y moderno. Por decreto de 14 de marzo de 1932 orden茅 su construcci贸n en el 谩ngulo suroeste de la esquina de Las Carmelitas. Dentro de breve t茅rmino estar谩 prestando sus importantes servicios, y tanto por su capacidad como por su arquitectura, ser谩 digno de los fines a qu茅 est谩 destinado”.
Avenida 24 de Julio, Monumento de La Paz y Parque G贸mez de Puerto Cabello (Edo. Carabobo), inaugurados el 19 de diciembre de 1933.
Monumento de La Paz en Puerto Cabello (Edo. Carabobo). 1933.
Parque G贸mez de Puerto Cabello (Edo. Carabobo). 1933.
Se declara Monumento Nacional al Sam谩n de G眉ere, Turmero (Edo. Aragua). (1933).
Por disposici贸n del Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez, se ha iniciado la construcci贸n de nuevos cuarteles, nuevos y c贸modos para las tropas acantonadas en los Estados de la Cordillera. El 19 de diciembre de 1933 se inaugur贸 el nuevo Cuartel Militar de La Grita (Edo. T谩chira) y se encuentra bien adelantado el nuevo Cuartel Militar de Tovar (M茅rida).
En 1933 se iniciaron los trabajos de construcci贸n del Cuartel Bol铆var de San Crist贸bal, Edo. T谩chira. Obra del arquitecto Carlos Guinand Sandoz.
Se inaugur贸 el 19 de diciembre de 1933, la Escuela Federal Graduada “Juan C. G贸mez” en Catia (Caracas).
Escuela Federal Graduada “Juan C. G贸mez” en Catia (Caracas). 1933.
Por Decreto del 19 de diciembre de 1933, dispuso el Ciudadano Presidente de la Rep煤blica, General Juan Vicente G贸mez, se construyera un nuevo y moderno edificio para el Ministerio de Fomento, incluyendo el Laboratorio Nacional y la Oficina de Radiotelegraf铆a y Radiotelefon铆a; se construy贸 entre las esquinas de Las Carmelitas y Conde de Caracas. Fue inaugurado en 1935. Posteriormente, funcion贸 all铆 el Ministerio de Relaciones Interiores. actualmente es la sede de la Vicepresidencia de la Rep煤blica.
Moderno edificio para el Ministerio de Fomento en Caracas. 1935.
En 1934 se erige el Monumento a San Juan Bautista, en San Juan de los Morros (Edo. Gu谩rico), conocido popularmente como "San Juanote" cerca de la Plaza Bol铆var, centro. Posee una altura de 40 metros.
Monumento a San Juan Bautista, en San Juan de los Morros (Edo. Gu谩rico), obra encomendada por el General Juan Vicente G贸mez en 1934.
Plaza Carabobo (Actual Parque Carabobo), inaugurada con piezas escult贸ricas realizadas por Francisco Narv谩ez. Av. Universidad, Caracas, Distrito Federal. Ejecuci贸n: Ministerio de Obras P煤blicas. (1934).
Museo Bolivariano, esquina de Pajaritos, Caracas, Distrito Federal. Ejecuci贸n: Ministerio de Obras P煤blicas. (1934).
Seg煤n expresa el Sr. W. Casado G., Inspector General de Fronteras, en su Informe relativo a la actuaci贸n durante el a帽o 1934, en relaci贸n a las V铆as de Comunicaci贸n se帽ala: “En el Informe presentado por esta Inspector铆a a ese Ministerio al concluir el a帽o de 1932, y consecuente con mi norma de trabajar incesantemente por la obra del Benem茅rito General J. V. G贸mez, por el prestigio glorioso de tan Eximio Jefe y por la realizaci贸n efectiva de sus grandes aspiraciones de prosperidad nacional, me permit铆, muy respetuosamente, se帽alar la necesidad imperiosa de una v铆a que uniera el puerto de El Dorado con la Gran Sabana, para el m谩s pronto y verdadero desenvolvimiento del progreso en todas estas zonas; para el conocimiento y desarrollo de las riquezas mineras que encierra y para asegurar la poblaci贸n y civilizaci贸n de estas lejanas regiones del pa铆s.
Me enorgullece hoy, me colma de leg铆tima satisfacci贸n de amigo, partidario y servidor, el poder anotar que aquella necesidad va a quedar remediada dentro de poco tiempo, pues que el Benem茅rito General J. V. G贸mez, inspirado en ideales nobil铆simos de felicidad y prosperidad patrias, dispuso sabiamente la construcci贸n de una gran carretera desde Ciudad Bol铆var a los l铆mites con el Brasil, por brillante Decreto dictado en el d铆a natalicio del Libertador, que pregona elocuentemente a todos los 谩mbitos de la Rep煤blica, c贸mo ha sabido comprender el Rehabilitador Venezolano y traducir en hechos ciertos y tangibles, las sublimes aspiraciones del Redentor de Am茅rica.
Esa obra de gigantesca magnitud vendr谩 a reintegrar a la Patria, por as铆 decirlo, aquel inmenso y feraz territorio de nuestras fronteras, que permanec铆a casi desconocido, y que guarda tan cuantiosas riquezas, que ellas vendr谩n, en un cercano d铆a, a constituir la m谩s s贸lida base de la prosperidad industrial de Venezuela.
Haciendo el necesario estudio para la realizaci贸n de esta obra, vino a las regiones fronterizas una consciente Comisi贸n integrada por los se帽ores Coronel Bautista Borrero, doctor E. Graterol, se帽or Le贸n Aldu茅n, Coronel Ollarves y Capit谩n Soto Mendoza, acompa帽ada de un cuerpo especial de polic铆a, y cumpli贸 con plausible inter茅s su dif铆cil y patri贸tico cometido, salvando mil obst谩culos y venciendo los mayores rigores del invierno reinante, como cumple a los buenos servidores y partidarios del Benem茅rito General J. V. G贸mez”. (Memoria del Ministerio de Relaciones Interiores de 1935). (Documento N° 720).
Dentro del Informe presentado por el Gobernador del Territorio Federal Amazonas, Sr. J. Canel贸n Garmendia, se se帽alan algunas obras de ornato p煤blico realizadas en 1934, entre ellas tenemos: la reconstrucci贸n completa del edificio del Cuartel de la Guardia Civil; Construcci贸n de una casa de habitaci贸n para el ciudadano Gobernador (de la cual carec铆a en esta capital); el Gobierno tuvo que tomar medidas para la construcci贸n de viviendas modernas, lo cual se consigui贸 en su totalidad ya que no exist铆an sino casas de palma sin pared alguna. Este sistema moderno de viviendas, adem谩s del aspecto est茅tico que entra帽a para un pueblo, lleva consigo tambi茅n una necesidad de salubridad p煤blica y de higiene que se ve satisfecha, pues de este modo los habitantes est谩n debidamente guarecidos no s贸lo de las inclemencias de la plaga conductora de fiebres malignas sino tambi茅n de los animales ponzo帽osos y de las rigideces del clima. Se termin贸 la limpieza y desmonte general del pueblo que se hab铆a comenzado el a帽o anterior. Se atendi贸 y repar贸 debidamente la carretera Atures-Maipures. (Atures: 31/12/1934). (Memoria del Ministerio de Relaciones Interiores 1935). (Documento N° 719).
El Informe presentado por el Gobernador del Territorio Federal Delta Amacuro, Sr. J. M. Osorio, el 31/12/1934 se帽ala: Mejoramiento de las calles de Tucupita, en especial la de sus avenidas principales designadas con los nombres de “M谩namo” y “Tucupita”, por su situaci贸n al frente de los ca帽os que llevan estos mismos nombres. Los rellenos para esta capital se hacen dif铆ciles y costosos porque la tierra hay que transportarla en embarcaciones durante la 茅poca de verano, ya que en invierno las aguas invaden la generalidad de las costas y s贸lo quedan libres de las crecientes de los ca帽os los lugares altos donde est谩n enclavados los caser铆os y fundos agr铆colas del Territorio. Construcci贸n dentro del mismo edificio del Hospital Juan C. G贸mez de algunos departamentos necesarios para atender diversas necesidades.
El 24 de julio de 1934, el Gral. Juan Vicente G贸mez decreta la construcci贸n de dos edificios en la ciudad de San Crist贸bal (Edo. T谩chira), destinados respectivamente al funcionamiento del Cuartel Nacional y C谩rcel P煤blica de dicha ciudad, de acuerdo con los planes ya elaborados. (1934).
Jefatura Civil de Santa Rosal铆a y Plaza La Candelaria en la ciudad de Caracas. (1934).
Jefatura Civil de Santa Rosal铆a en Caracas. (1934).
Cuartel de Tovar (Edo. M茅rida) (1934).
Reglamento del Servicio de Radiodifusi贸n. (1934).
Resguardo Habilitado para la Exportaci贸n y el Cabotaje, dependiente de la Aduana de Crist贸bal Col贸n en el Puerto de Pedernales. (1934).
Inauguraci贸n del Servicio Telef贸nico Autom谩tico con El Valle (Caracas). (1934).
Edificio de la Jefatura Civil de la Parroquia San Jos茅 de Caracas, inaugurado el 19 de diciembre de 1934.
Edificio de la Jefatura Civil de la Parroquia San Jos茅 de Caracas. 1934.
Avenida G贸mez, cuadra pavimentada por el sistema de concreto, de la Calle Mari帽o a la Calle Guevara en Porlamar (Edo. Nueva Esparta), inaugurada el 19 de diciembre de 1934.
Avenida G贸mez, Porlamar (Edo. Nueva Esparta), inaugurada el 19 de diciembre de 1934.
Seg煤n Decreto Ejecutivo del 18 de diciembre de 1934 emanado y firmado por el Gral. Juan Vicente G贸mez en la ciudad de Caracas, se decreta en su Art铆culo 1°: “Proc茅dase a la formaci贸n del Censo de la Rep煤blica”. El Censo se comenzar谩 a levantar el d铆a 31 de enero de 1936, y se terminar谩 en los d铆as 1°, 2 y 3 de febrero subsiguientes, en toda la Rep煤blica y en los Consulados de Venezuela en el Exterior. (1934).
El Gral. Juan Vicente G贸mez decreta el 19 de diciembre de 1934 la construcci贸n de un edificio que se denominar谩 “Palacio de Agricultura” en el inmueble de propiedad nacional situado en la Parroquia Catedral, en el 谩ngulo Noreste de la esquina de “El Conde”, formada por la intersecci贸n de la Avenida Oeste y la calle Norte 4, en la cual funcionar谩 el referido Departamento Ejecutivo, destinado al Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cr铆a. (1934).
Construcci贸n de los puentes El Cu帽o y Las Brisas en la ciudad de Caracas (Distrito Federal). (1934).
Reconstrucci贸n de la Plaza de La Candelaria (Caracas) por orden del General Juan Vicente G贸mez. (1934).
Reconstrucci贸n de la Plaza de La Candelaria (Caracas). 1934.
Trabajos de conservaci贸n, ensanche y reparaci贸n de las carreteras del Estado Monagas, como la de Matur铆n a Caicara, Boquer贸n y el campo de aviaci贸n.
Terminaci贸n de la Iglesia Parroquial de Matur铆n (Edo. Monagas), que estaba inconclusa y a la que se le prest贸 todo el concurso de cooperaci贸n oficial, secundado por el esfuerzo particular de la sociedad maturinesa, a objeto de terminarla y de instalar en ella el culto a que est谩 destinada desde el 9 de abril en que se inaugur贸 con las solemnidades del caso.
Se ha verificado el relleno, nivelaci贸n y cunetaje de las calles Carvajal, Rivas, Cede帽o y Sucre, de la ciudad de Matur铆n (Edo. Monagas). Las reparaciones de los puentes “Jusep铆n”, en la carretera hacia Caicara y “5 de Julio”, sobre el r铆o Guarapiche, a inmediaciones de Matur铆n.
Terminaci贸n de la Casa de Gobierno de Matur铆n (Edo. Monagas), edificio que tambi茅n se hallaba inconcluso. Se introdujeron mejoras y modificaciones a objeto de que ofreciera las comodidades apetecidas para una Casa Municipal, capaz de albergar las diversas oficinas distritales; obra que fue entregada por el Poder Ejecutivo a la Municipalidad de Matur铆n el 19 de Diciembre de 1933. En esta misma efem茅ride popular venezolana se inauguraron los trabajos reconstructivos del puente “5 de Julio”, antes aludido.
Siendo de imprescindible necesidad para las Oficinas, proveerlas del mueblaje adecuado para sus respectivas actividades, fueron dotados de ello el Sal贸n Legislativo, la Casa Presidencial y el Despacho de la Secretar铆a General de Matur铆n (Edo. Monagas).
En el a帽o de 1935 exist铆an 4.000 camas repartidas en 50 hospitales.
Se inaugura el nuevo Edificio del Club Alem谩n, ubicado en la exclusiva urbanizaci贸n de El Para铆so (Caracas, 1935).
La construcci贸n de puentes, carreteras, puertos y aeropuertos en todo el pa铆s en casi el 70% del monto total en bol铆vares de las Obras P煤blicas ejecutadas entre 1909 y 1935. Esta prioridad, no ser谩 abandonada durante todo el Gobierno del Gral. Juan Vicente G贸mez, manteni茅ndose 9.400 Km. en una red articulada de carreteras pavimentadas y puentes colgantes de hierro y madera, el inicio de la modernizaci贸n de los puertos y la construcci贸n de los primeros aer贸dromos, ser谩 el patrimonio construido que permitir谩, entre 1936 y 1945, nuevas prioridades en las Obras P煤blicas.
Como se se帽ala en la Memoria del Ministerio de Relaciones Interiores de 1935 el Gral. Juan Vicente G贸mez decret贸: La construcci贸n de un edificio destinado al Museo Boliviano en Caracas en los terrenos propiedad de la Naci贸n, situado en la esquina de Pajaritos, entre la Avenida Sur 2 y la calle Oeste 6, al Sur del Templo de San Francisco (Decreto del 24/7/1934) (Documento N° 5); realiz谩ndose su traslado para que en el edificio donde actualmente se encuentra Norte de la Plaza Bol铆var sea refraccionado para servir de oficinas al Registro Subalterno del Departamento Libertador del Distrito Federal y adscrito al Ministerio de Relaciones Interiores. La construcci贸n de dos edificios en la ciudad de San Crist贸bal, destinados respectivamente al funcionamiento del Cuartel Nacional y C谩rcel P煤blica de dicha ciudad (Decreto del 24/7/1934) (Documento N° 6). La construcci贸n de un edificio que se denominar谩 “Palacio de Agricultura”, en el inmueble de propiedad nacional situado en la Parroquia Catedral de esta ciudad, en el 谩ngulo Noreste de la esquina de El Conde, formada por la intersecci贸n de la Avenida Oeste y la calle Norte 4, en el cual funcionar谩 el Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cr铆a (Decreto del 19/12/1934) (Documento N° 9). La construcci贸n de un edificio en el inmueble propiedad nacional, que actualmente ocupa la Imprenta Nacional, situado en la Parroquia de Altagracia de esta ciudad en el 谩ngulo Noreste de la esquina de Llaguno, formada por la intersecci贸n de las calles Oeste 1 y Norte 6 (Decreto del 19/12/1934) (Documento N° 10). Igualmente, se se帽ala el Decreto para que se proceda a la formaci贸n del Censo de la Rep煤blica, el cual comenzar谩 a levantarse el d铆a 31 de enero de 1936, y se terminar谩 en los d铆as 1°, 2 y 3 de febrero subsiguientes, en toda la Rep煤blica y en los Consulados de Venezuela en el Exterior (Decreto del 18/12/1934) (Documento N° 8).
El 24 de julio de 1935, el Gral. Juan Vicente G贸mez, Presidente de la Rep煤blica, decreta la construcci贸n de un edificio para el Museo de Bellas Artes en el Parque Sucre de Los Caobos. Algo m谩s tarde decreta la construcci贸n del Museo de Ciencias Naturales en la misma zona. El decreto de construcci贸n, de fecha 24 de julio de 1935, dice textualmente: “Proc茅dase a construir en el Parque Sucre de esta ciudad, un edificio adecuado para el funcionamiento del Museo de Bellas Artes, de acuerdo a los planos que han sido aprobados por el Ministerio de Obras P煤blicas”. (Gaceta Oficial, N° 18.707, del 25 de julio de 1935, p. 103.983). Al Gral. L贸pez Contreras le toc贸 terminar e inaugurar los museos decretados por el Gral. G贸mez, porque el Benem茅rito falleci贸 prematuramente, el 17 de diciembre de 1935, antes de poder ver sus obras en ejecuci贸n terminadas.

El 24 de julio de 1935 se cre贸 el Servicio Aero-Fotogr谩fico Permanente, adscrito al Ministerio de Obras P煤blicas y disponible para todos los departamentos del Poder Ejecutivo.
Se erige la Estatua de nuestro Libertador Sim贸n Bol铆var en la Plaza que lleva su nombre en San Juan de los Morros (Edo. Gu谩rico). (24/7/1935).
Se construye el acueducto de la ciudad de Coro (Edo. Falc贸n). (1935).
Acueducto de la ciudad de Coro (Edo. Falc贸n). (1935).
Nuevo Edificio de Palacio de la Gobernaci贸n en la ciudad de Caracas (Distrito Federal), construido por disposici贸n del Gral. Juan Vicente G贸mez., situado en la esquina del Principal. (1935).
Por Decreto emanado del General Juan Vicente G贸mez, se adscribe al Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cr铆a, el edificio en donde ven铆a funcionando el Hospital Militar, situado en la ciudad de Caracas, en la Avenida Este, Parroquia Candelaria, el cual estaba adscrito al Departamento de Guerra y Marina con un valor de 150.000 Bs. (all铆 es donde se encuentra en la actualidad la sede de la Cruz Roja en San Bernardino). (1935).

El Gral. Juan Vicente G贸mez, decret贸 adscribir al Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cr铆a el edificio en donde ven铆a funcionando el Hospital Militar, situado en Caracas, Parroquia Candelaria, (actualmente es la sede de la Cruz Roja en San Bernardino). 1935.
Se inaugur贸 el nuevo edificio Palacio del Ministerio de Hacienda en Caracas (1935).

Palacio del Ministerio de Hacienda en Caracas (1935).
Universidad de Los Andes en la ciudad de M茅rida (Edo. M茅rida): cuyos trabajos de reconstrucci贸n y ampliaci贸n han sido realizados con la protecci贸n del Benem茅rito General Juan Vicente G贸mez. (1935).
Universidad de Los Andes en la ciudad de M茅rida (Edo. M茅rida). 1935.
Universidad de Los Andes en la ciudad de M茅rida (Edo. M茅rida). 1935.
Hospital “Los Andes” construido por el Gobierno del Gral. G贸mez, sede de la Cruz RojaMeride帽a. (1935).
Coliseo de Maracay (Edo. Aragua), se levanta sobre uno de los 谩ngulos de la Plaza Bol铆var, realizado por los arquitectos Luis Malaussena y Carlos Guinand. (1935).
Planta Hidroel茅ctrica en Choron铆 (Edo. Aragua). (1935).
L铆nea A茅rea holandesa “KLM” inicia sus servicios en el pa铆s. (1935).

Hotel Rancho Grande durante su construcci贸n en el a帽o 1935.
As铆 luc铆a el Hotel Rancho Grande durante su construcci贸n en el a帽o 1935 en el kil贸metro 12 de la carretera Maracay-El Lim贸n. Luego de la muerte del Presidente Juan Vicente G贸mez, su construcci贸n se paraliz贸. El edificio termin贸 siendo una Estaci贸n Biol贸gica destinada a la investigaci贸n donde INPARQUES y la facultad de Agronom铆a de la UCV ten铆an oficinas. Su dise帽o es obra del ingeniero franc茅s Andr茅 Potel. Foto tomada de CronoArquitectura.
Se iniciaron en 1935, los trabajos de construcci贸n de la edificaci贸n de la Sede del Sal贸n de la Sociedad Sal贸n de Lectura de San Crist贸bal, Edo. T谩chira. Ubicada en la carrera 6 con calle 9, esquina norte, frente a la Plaza Bol铆var. Construida por el Estado venezolano a trav茅s del Ministerio de Obras P煤blicas por encargo al arquitecto Luis Eduardo Chataing con colaboraci贸n de su colega Cipriano Dom铆nguez. Inaugurada en 1938.
Los Decretos del 24 de Julio de 1935: Reacu帽aci贸n de 1.350.000 Bs. para la construcci贸n de un edificio Sanatorio Popular y Antituberculoso en los terrenos de El Algodonal. Creaci贸n del Servicio Aerofotogr谩fico Permanente, adscrito al Ministerio de Obras P煤blicas. Construcci贸n de un edificio para Museo de Bellas Artes en los terrenos del Parque Sucre, extremo oeste de la Avenida Los Caobos (Caracas). Construcci贸n de Obras de Ornato en el Parque Sucre (Los Caobos). Traslado al Puerto de G眉iria (Edo. Sucre) de Aduana, con la construcci贸n de Muelles y dem谩s obras. Ejecuci贸n de Obras y Trabajos en las Salinas de Araya. Construcci贸n de un edificio para el funcionamiento del Cuartel de Infanter铆a. Cr茅dito Adicional del Presupuesto Nacional para adquisici贸n de dos Embarcaciones para las Aduanas. Estudio y Construcci贸n de un Acueducto para la ciudad de Guatire (Edo. Miranda). Pavimentaci贸n por el Sistema de Asfalto de la Carretera San Crist贸bal-T谩riba (Edo. T谩chira). Creaci贸n de dos servicios de Puericultura, uno en la Parroquia La Pastora y otro para la Parroquia La Candelaria (Caracas). Creaci贸n de un Servicio Antiven茅reo. Cr茅dito de 6.000 Bs. para adquirir una Embarcaci贸n de Vela para la Aduana de Turiamo (Edo. Aragua). Reconstrucci贸n y Ensanche del Edificio donde funciona el Liceo Sim贸n Bol铆var en la ciudad de San Crist贸bal (Edo. T谩chira). Trabajos necesarios para mejorar la decoraci贸n interior del Pante贸n Nacional y de la Nave Central donde reposan los Restos del Libertador Sim贸n Bol铆var. Piso Nuevo y Marqueter铆a hecho con Maderas del Pa铆s para el Sal贸n El铆ptico y Palacio Federal. (1935).
Comentarios