ANDR脡S BELLO EN SU ESCRITORIO (1781 - 1865) |
Andr茅s de Jes煤s Mar铆a y Jos茅 Bello L贸pez (Caracas, 29 de noviembre de 1781-Santiago de Chile, 15 de octubre de 1865), conocido como Andr茅s Bello, fue un fil贸sofo, poeta, traductor, fil贸logo, ensayista, pol铆tico, diplom谩tico y humanista venezolano, nacionalizado chileno. Considerado como uno de los humanistas m谩s importantes de Am茅rica, hizo contribuciones en innumerables campos del conocimiento.
(Caracas, 1781 - Santiago de Chile, 1865) Fil贸logo, escritor, jurista y pedagogo venezolano, una de las figuras m谩s importantes del humanismo liberal hispanoamericano. Andr茅s Bello tuvo el inmenso privilegio de asistir, en sus 84 a帽os de vida, a la desaparici贸n de un mundo y al nacimiento y consolidaci贸n de uno nuevo. Conoci贸 las tres 煤ltimas d茅cadas de dominaci贸n espa帽ola de Am茅rica, y sucesivamente el per铆odo de emancipaci贸n de las colonias espa帽olas en el nuevo continente y la gestaci贸n de los nuevos estados nacidos del proceso de Independencia. Que fuera un privilegio lo que no deja de ser una mera coincidencia cronol贸gica se debi贸 a su extraordinaria capacidad para comprender y estudiar desde dentro y para impulsar efectivamente los resortes de la realidad que le toc贸 vivir.
![]() |
Andr茅s Bello |
Gran humanista liberal en la mejor tradici贸n inglesa, ya que en el Reino Unido le toc贸 formarse filos贸fica y pol铆ticamente, Andr茅s Bello tuvo el talento de saber trasladar a la esfera pr谩ctica su gran erudici贸n en terrenos tan diversos como la filolog铆a, la ling眉铆stica y la gram谩tica, la pedagog铆a, la edici贸n, la diplomacia y el derecho internacional. Por a帽adidura, aport贸 a las letras hispanoamericanas, en poemas nutridos de lecturas de los cl谩sicos latinos, una incipiente conciencia aut贸ctona. En su vasta erudici贸n, en su talante pol铆tico y en su sensibilidad literaria se refleja el ideal del clasicismo europeo, perfectamente aunado a la moderna sensibilidad nacional y patri贸tica de su tiempo.
Biograf铆a
Andr茅s Bello naci贸 en Caracas, a la saz贸n sede de la Capitan铆a General de Venezuela, el 29 de noviembre de 1781. En su ciudad natal residi贸 hasta los 29 a帽os de edad. Sus padres, Bartolom茅 Bello y Ana Antonia L贸pez, no hicieron nada por impedir la voraz pasi贸n por las letras que manifest贸 desde su ni帽ez. Despu茅s de cursar sus primeros estudios en la Academia de Ram贸n Vanlosten, pudo familiarizarse con el lat铆n en el convento de Las Mercedes, guiado por la amable erudici贸n del padre Crist贸bal de Quesada, que le abri贸 las puertas de los grandes textos latinos.
A los quince a帽os, Bello ya traduc铆a el Libro V de la Eneida de Virgilio. Cuatro a帽os despu茅s, el 14 de junio de 1800, se recib铆a de bachiller en artes por la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Y fue en aquel a帽o de 1800 cuando se produjo su primer encuentro con un gran hombre, que abri贸 ya definitivamente los diques de su curiosidad e inter茅s por la ciencia: Alexander von Humboldt, a quien acompa帽贸 en su ascensi贸n a la cima del Pico Oriental de la Silla de Caracas, que entonces se conoc铆a como Silla del cerro de El 脕vila.
Bello inici贸 entonces los estudios universitarios de derecho y de medicina. De familia modestamente acomodada, 茅l mismo coste贸 en parte sus estudios dando clases particulares; junto a otros j贸venes caraque帽os, figur贸 entre sus alumnos el futuro Libertador: Sim贸n Bol铆var. Adem谩s de estas actividades, a las que sumaba el estudio del franc茅s y el ingl茅s, Bello se sent铆a atra铆do sobre todo por las letras, y comenz贸 a escribir composiciones po茅ticas y a frecuentar la tertulia literaria de Francisco Javier Ust谩riz.
![]() |
Lecci贸n de Bello a Bol铆var (detalle de un cuadro de Tito Salas) |
Sus primeros pasos literarios siguieron las huellas del neoclasicismo entonces imperante, y le valieron, en la sociedad caraque帽a ilustrada, el apodo de El Cisne del Anauco. Adem谩s de traducciones de obras latinas y francesas, compuso en estos primeros a帽os de desempe帽o literario las odas Al Anauco, A la vacuna, A la nave y A la victoria de Bail茅n, los sonetos A una artista y Mis deseos, la 茅gloga Tirsis habitador del Tajo umbr铆o y el romance A un sam谩n, as铆 como los dramas Venezuela consolada y Espa帽a restaurada.
A los veinti煤n a帽os recibi贸 su primer cargo p煤blico: oficial segundo de la secretar铆a de la Capitan铆a General de Venezuela, del que fue ascendido en 1807 a comisario de guerra y secretario civil de la Junta de la Vacuna, y en 1810 a oficial primero de la Secretar铆a de Relaciones Exteriores. En 1806 hab铆a llegado a Venezuela la primera imprenta, tra铆da por Mateo Gallagher y James Lamb, muy tard铆amente por cierto, si se piensa que la primera instalaci贸n de una imprenta en Am茅rica se remonta a 1539, en la capital de Nueva Espa帽a, M茅xico. En 1808 comenz贸 a publicarse la Gaceta de Caracas, y Andr茅s Bello fue designado su primer redactor.
En estos a帽os de intensa actividad oficial comenz贸 a gestarse su gusto por la historia, la historiograf铆a y la gram谩tica, que qued贸 tempranamente plasmado en su Resumen de la historia de Venezuela, extraordinario primer brote en el que ya est谩n presentes los principios humanistas rectores de su obra futura; en su traducci贸n del Arte de escribir de Condillac, impresa sin su anuencia en 1824; y sobre todo en uno de sus fundadores estudios gramaticales: el An谩lisis ideol贸gica de los tiempos de la conjugaci贸n castellana, obra que comenz贸 a escribir hacia 1810 y que se publicar铆a en Chile en 1841.
El exilio londinense (1810-1829)
El momento decisivo en la vida y carrera intelectual de Andr茅s Bello fue la decisi贸n de la Junta Patri贸tica, a ra铆z de los acontecimientos del 19 de abril de 1810, de enviar a Londres una misi贸n diplom谩tica con la encomienda de lograr la adhesi贸n del gobierno ingl茅s a la causa de la reciente y fr谩gil declaraci贸n de independencia venezolana. El 10 de junio de ese a帽o zarparon en la corbeta inglesa del general Wellington los miembros de la misi贸n designados por la Junta, Sim贸n Bol铆var y Luis L贸pez M茅ndez, a quienes escoltaba Andr茅s Bello en calidad de traductor.
Bello ignoraba que ese viaje que entonces iniciaba lo alejar铆a para siempre de su ciudad natal, y que la ciudad a la que se dirig铆a, Londres, ser铆a su residencia permanente durante los pr贸ximos diecinueve a帽os. El primer acontecimiento importante de su nueva vida londinense se cifr贸 tambi茅n en el encuentro con un gran hombre: Francisco de Miranda. Llegados a la capital inglesa el 14 de julio, los tres integrantes de la misi贸n recibieron alojamiento, consejos y ayuda de parte de Miranda, quien a su vez decidi贸 sumarse al proceso independentista viajando a Caracas.
El 10 de octubre, fecha de su salida de Londres, Miranda dej贸 instalados en su casa de Grafton Street a L贸pez M茅ndez y a Andr茅s Bello, quien residir铆a all铆 hasta 1812. Bello tuvo acceso a la espl茅ndida biblioteca del pr贸cer, que ocupaba todo un piso. Cuando el 5 de julio de 1811 se declar贸 la Independencia de Venezuela, ambos fueron designados representantes del nuevo gobierno secesionista en la capital inglesa, cargo que perdieron al reconquistar los espa帽oles el poder un a帽o despu茅s.
![]() |
Andr茅s Bello |
Comenz贸 entonces para Bello, quien no pudo regresar a Venezuela so pena de ser procesado ante un tribunal militar por traici贸n, un largo per铆odo de penurias econ贸micas, que se prolong贸 durante una d茅cada. Tuvo mala suerte en las gestiones que inici贸 para lograr un cargo y un sueldo. As铆, en 1815, su solicitud de un puesto al gobierno de Cundinamarca fue interceptada por las tropas de Pablo Morillo y nunca lleg贸 a su destino, y su posterior ofrecimiento de servicios al gobierno de las Provincias Unidas del R铆o de la Plata, a pesar de ser aceptada, nunca tuvo efecto, ya que se vio incapacitado para trasladarse a Buenos Aires.
Mientras tanto, fue viviendo de trabajos a destajo: dio clases particulares de franc茅s y espa帽ol, transcribi贸 los manuscritos de Jeremy Bentham y se desempe帽贸 como institutor de los hijos de William Richard Hamilton, subsecretario de Relaciones Exteriores, puesto que logr贸 gracias a su amistad con Jos茅 Mar铆a Blanco White, el gran intelectual sevillano exiliado en el Reino Unido y simpatizante con la causa independentista americana.
Pero 茅ste fue tambi茅n un per铆odo formativo de gran riqueza intelectual para Bello. Se vincul贸 activamente al c铆rculo de los emigrados espa帽oles, todos liberales y algunos de ellos, como Blanco White, grandes escritores, que hicieron de Londres su refugio durante las dos oleadas absolutistas en Espa帽a. Por otra parte, en ning煤n momento dej贸 Andr茅s Bello de estudiar y acumular conocimientos. De su numerosa producci贸n ensay铆stica de estos a帽os, se destacan precisamente sus trabajos filol贸gicos, escritos o concebidos e iniciados en Londres, algunos de los cuales adquirir谩n con el tiempo la condici贸n de cl谩sicos.
Bello compagin贸 sus investigaciones cient铆ficas y cr铆ticas, en estos a帽os de estrecheces econ贸micas, con las actividades literarias. Lo mejor de su producci贸n en este campo se cifra en sus composiciones po茅ticas, sobre todo en sus dos grandes silvas: la Alocuci贸n a la poes铆a, que dio a la imprenta en 1823, y la c茅lebre La agricultura de la zona t贸rrida, publicada en 1826. Dentro de un molde neocl谩sico impecable, Bello verti贸 en ellas, por primera vez en la historia de las letras, grandes temas americanos, desde la exaltaci贸n de la gesta independentista hasta el canto a la feracidad de la naturaleza del continente.
Otra faceta notable de la formaci贸n que Bello se dio a s铆 mismo en estos a帽os es la relacionada con el derecho internacional. A los conocimientos que hab铆a acumulado como funcionario de la Corona espa帽ola, pudo agregar en estos a帽os de intenso estudio un conocimiento a fondo de los cambios y desarrollos que se hab铆an ido produciendo en esta 谩rea a ra铆z de las guerras napole贸nicas, la Independencia de Am茅rica y el Congreso de Viena. Bello adopt贸 la concepci贸n liberal del Estado, propia de los utilitaristas ingleses, cuyo principal te贸rico, Jeremy Bentham, se convirti贸 en la fuente de su pensamiento pol铆tico e institucional.
No menos importante fue el cuarto frente hacia el que Bello dirigi贸 sus estudios y actividades. La ejemplar labor de publicista llevada a cabo por Blanco White en la capital inglesa durante aquellos a帽os sin duda le sirvi贸 de modelo, y despu茅s de colaborar en El Censor Americano con art铆culos en defensa de la causa independentista, particip贸 activamente, junto con Juan Garc铆a del R铆o, en la edici贸n de las revistas Biblioteca Americana (1823) y Repertorio Americano (1826-1827), en el marco de las actividades de la Sociedad de Americanos de Londres, que contribuy贸 a fundar.
En la esfera de su vida privada, tambi茅n los a帽os de Londres significaron para Andr茅s Bello la asunci贸n de su plena madurez. En mayo de 1814 contrajo matrimonio con Mary Ann Boyland, de veinte a帽os, con quien tuvo tres hijos y de quien enviud贸 en 1821. Tres a帽os despu茅s de este luctuoso acontecimiento, se cas贸 en segundas nupcias con Elizabeth Antonia Dunn, tambi茅n de veinte a帽os, quien le acompa帽贸 hasta el final de sus d铆as y le dio nada menos que doce hijos, tres de ellos nacidos en la capital inglesa.
Dos a帽os antes de contraer su segundo matrimonio pudo Bello, por fin, volver a desempe帽arse en un cargo de responsabilidad oficial, al ser nombrado secretario interino de la legaci贸n de Chile en Londres, a cargo de Antonio Jos茅 de Irisarri. Junto con Irisarri hab铆a colaborado con El Censor Americano en 1820, y se hab铆a fraguado entre ambos una amistad basada en el mutuo respeto intelectual.
A partir de ese momento Andr茅s Bello lograr铆a destacados reconocimientos a su labor y nombramientos a cargos de relieve e importancia pol铆tica: un a帽o antes de ser elegido miembro de n煤mero de la Academia Nacional de Bogot谩, en 1826, se hab铆a encargado de la secretar铆a de la legaci贸n de Colombia en Londres, en la que apenas dos a帽os despu茅s ascendi贸 a encargado de negocios, y en 1828 recibi贸 el nombramiento de c贸nsul general de Colombia en Par铆s, poco antes de recibir el encargo, por parte del gobierno colombiano, de la m谩xima representaci贸n diplom谩tica de ese pa铆s ante la corte de Portugal. Pero prefiri贸 marchar a Chile con su familia.
Chile, la patria definitiva (1829-1865)
Andr茅s Bello parti贸 de Londres el 14 de febrero de 1829, a bordo del bergant铆n ingl茅s Grecian, y holl贸 suelo de la que iba a convertirse en su definitiva patria en Valpara铆so, el 25 de junio. Salvo breves estancias en este puerto y en la hacienda de los Carrera, en San Miguel del Monte, vivi贸 hasta su muerte en la capital chilena, Santiago. El desempe帽o de Bello en este pa铆s traza el arco ascendente de una de las carreras p煤blicas e institucionales m谩s brillantes que pudiera concebir un americano de su tiempo.
Inmediatamente, al llegar fue nombrado oficial mayor del ministerio de Hacienda. Al a帽o siguiente inici贸 la publicaci贸n de El Araucano, 贸rgano del que fue redactor hasta 1853, y se encarg贸 como rector del Colegio de Santiago. Pero la pasi贸n pedag贸gica de Bello, iniciada en su adolescencia caraque帽a, lo llev贸 a dar clases privadas, en su propio domicilio, a partir de 1831. Han llegado hasta nosotros los textos de sus cursos, dedicados al estudio del derecho romano y a la ordenaci贸n constitucional. Bello siempre estuvo convencido de que la instrucci贸n y el cultivo espiritual son la base del bienestar del individuo y del progreso de la sociedad, raz贸n por la cual nunca dej贸 de fomentar el estudio de las letras y de las ciencias; propuso la apertura de Escuelas Normales de Preceptores y la creaci贸n de Cursos Dominicales para los trabajadores.
Tambi茅n dio un fuerte impulso al teatro chileno con sus comentarios cr铆ticos a las representaciones y sus sugerencias a los actores en El Araucano. En este sentido, comparte con Jos茅 Joaqu铆n de Mora el m茅rito de ser el creador de la cr铆tica teatral. Tradujo el drama Teresa, de Alejandro Dumas, e inculc贸 en sus disc铆pulos el gusto por la adaptaci贸n de obras extranjeras. Su conocimiento del teatro griego y el latino, el an谩lisis de las obras de Plauto y Terencio y la lectura de Lope de Vega y Calder贸n de la Barca le dieron la solidez suficiente para opinar sobre el asunto.
Otro nombramiento, el de miembro de la Junta de Educaci贸n, precede su admisi贸n por el Congreso chileno a la plena ciudadan铆a, el 15 de octubre de 1832. Dos a帽os despu茅s se desempe帽aba como oficial mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores, funci贸n que asumi贸 hasta 1852, y en 1837 era elegido senador de la Rep煤blica, cargo que conserv贸 hasta su muerte. En los 煤ltimos a帽os de su vida, sus vastos conocimientos en materia de relaciones internacionales le valieron ser elegido para arbitrar los diferendos entre Ecuador y Estados Unidos (1864) y entre Colombia y Per煤 (1865), honor este 煤ltimo que se vio obligado a declinar por motivos de salud, hall谩ndose ya gravemente enfermo.
![]() |
Andr茅s Bello (detalle de un retrato de Raymond de Monvoisin, 1844) |
El generoso reconocimiento que los chilenos le tributaron a Bello durante los treinta y seis 煤ltimos a帽os de su vida lo colm贸 de satisfacciones. Pero entre todas ellas, cabe suponer que no las que pudieran derivar del poder pol铆tico, sino otras, fueran las m谩s estimadas para un hombre animado por un proyecto civilizador como el suyo, que puede resumirse en las palabras que utiliz贸 Arturo Uslar Pietri para aquilatarlo: "Un empe帽o tenaz de reunir ciencia y conocimiento para decirle a los pueblos hispanoamericanos de d贸nde ven铆an, con cu谩les recursos contaban y el panorama del mundo en que les tocaba afirmarse y actuar".
A diferencia de tantos de sus m谩s ilustres contempor谩neos americanos, Andr茅s Bello no fue un hombre que ambicionara acumular honores y poder, y en cambio ve铆a en el avance de la educaci贸n y las luces de las j贸venes rep煤blicas americanas, as铆 como en la consolidaci贸n de las instituciones reguladoras de su reci茅n conquistada libertad, el mejor servicio que pod铆a rendirle a Am茅rica. Tambi茅n Uslar Pietri lo dijo a su manera: "En su bufete de Chile, en su c谩tedra, en su poes铆a, en su prosa, en su palabra, estaba haciendo una Am茅rica, una Venezuela, un Chile, un M茅xico m谩s perdurables y grandes que los demagogos y los guerrilleros pretend铆an alcanzar en la dolorosa algarab铆a de sus revueltas y asaltos".
Por eso la hora que vivi贸 como la coronaci贸n de los largos a帽os de esfuerzos de su exilio londinense fue la que le trajo la inauguraci贸n de la Universidad de Chile, en 1843, cuyos estatutos 茅l mismo hab铆a redactado un a帽o antes y cuyo rectorado asumi贸 gozoso, siendo reelegido mientras vivi贸. El discurso pronunciado por Andr茅s Bello en aquella oportunidad ofrece un compendio de sus concepciones pedag贸gicas y una gu铆a para la orientaci贸n de los estudios superiores.
Del mismo modo, la publicaci贸n de sus inmensos estudios gramaticales sobre la lengua castellana iniciados en Reino Unido debieron de ser una ocasi贸n de j煤bilo, que tuvo su punto 谩lgido con la Gram谩tica de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, publicada en Chile en abril de 1847. Llegado a este punto de su carrera, Bello sigui贸 investigando, escribiendo y publicando obras de gran inter茅s cient铆fico y pr谩ctico: Principios de derecho de gentes (1832) es la primera obra que publica en Chile, y que despu茅s retomar谩, ampliar谩 y transformar谩, en 1844, en un ya cl谩sico Principios de derecho internacional.
![]() |
Andr茅s Bello |
Siguieron a esta obra los Principios de ortolog铆a y m茅trica, en 1835; en 1841, el poema El incendio de la Compa帽铆a, considerado en Chile como la primera manifestaci贸n local del romanticismo; una Gram谩tica latina, en 1846; una Cosmograf铆a, en 1848; una Historia de la literatura, en 1850, y en 1852, veintid贸s a帽os despu茅s de haber iniciado su redacci贸n en compa帽铆a de Juan Ega帽a, la culminaci贸n de la que es sin duda su obra m谩s tit谩nica, verdadero resumen de su concepci贸n del estado liberal, cuya implantaci贸n propugnaba en toda Am茅rica: el C贸digo Civil de la Rep煤blica de Chile, que el Congreso chileno aprob贸 en 1855.
A estos textos hay que agregar una Filosof铆a del entendimiento, publicada p贸stumamente en 1881. En su lecho de agon铆a, encendido en fiebre, Bello musitaba palabras incomprensibles. Los que se inclinaban a recogerlas pudieron descifrar algunas: en su 煤ltima hora, recitaba en lat铆n los versos del encuentro de Dido y Eneas, de la Eneida.
Obras de Andr茅s Bello
En la primera mitad del siglo XIX, cuando el per铆odo colonial va camino de su definitivo eclipse, surgen tres figuras imprescindibles en la historia de la formaci贸n de la nacionalidad venezolana: Sim贸n Rodr铆guez, Andr茅s Bello y Sim贸n Bol铆var. Si bien es cierto que este 煤ltimo, adem谩s de notable escritor, fue el principal responsable de la independencia pol铆tica del pa铆s, los dos primeros lo fueron de su independencia espiritual. La figura de Andr茅s Bello resulta menos "familiar" que la de Sim贸n Rodr铆guez, y esta distancia quiz谩s se deba a esa suerte de nicho donde lo ha colocado la cultura oficial venezolana. Sin embargo, es imposible restarle m茅ritos a la obra de este insigne humanista.
Excelente poeta, fil贸logo ilustre, erudito estimable, diplom谩tico discreto, pol铆tico ponderado y pensador singular, Andr茅s Bello represent贸 la aspiraci贸n a la independencia cultural de Hispanoam茅rica y fue un pol铆grafo incansable: sus obras completas abarcan veinte tomos. Ya se ha rese帽ado la extraordinaria labor c铆vica que desempe帽贸 en Chile, donde residi贸 desde 1829 hasta su muerte: entre otras cosas, redact贸 el C贸digo Civil de esta naci贸n y fund贸 la Universidad de Santiago.
En esta ciudad public贸 su importante Gram谩tica de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), un trabajo sobre el que giraron las m谩s importantes pol茅micas sobre el castellano de Am茅rica a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Otra de sus piezas brillantes, digna de una atenta relectura, es su discurso de apertura de la Universidad de Chile. En cuanto al estilo, es uno de los momentos m谩s altos de su prosa y, adem谩s, demuestra que ninguna rama del conocimiento era ajena a su saber.
Obras po茅ticas
Como poeta, la valoraci贸n actual de su obra le otorga una importancia m谩s documental que literaria. Andr茅s Bello pose铆a una extensa erudici贸n po茅tica, am茅n de un minucioso conocimiento del oficio, pero carec铆a del don creador. En el fondo (y a pesar de que, como dice Mariano Pic贸n Salas, fue rom谩ntico a ratos), Bello nunca pudo salir del molde del neoclasicismo en el que se hab铆a formado, y es antes un diestro versificador que un verdadero poeta. Su extensa e inacabada Silva a la agricultura de la zona t贸rrida (fruto de su estancia en Londres entre 1810 y 1829) es una palpable muestra de pasi贸n americanista.
Un modo natural de clasificar los poemas de Andr茅s Bello es separar las poes铆as originales de las traducciones o imitaciones. As铆, en un grupo encontramos poemas de imitaci贸n, traducidos o versionados, como Los Djinns, La tristeza de Olimpio, Oraci贸n para todos, Mois茅s salvado de las aguas y Fantasmas, bajo la influencia de V铆ctor Hugo. Se le debe asimismo una traducci贸n en verso del Orlando enamorado. Como fil贸logo, Andr茅s Bello se aplic贸 al remozamiento del Poema del Cid, trabajo que dej贸 inconcluso. Comenzada en 1823, su versi贸n del Poema del Cid o Gesta de m铆o Cid constituye una obra maestra de erudici贸n y buen gusto, siendo quiz谩s la que m谩s ha contribuido a difundir su nombre.
La parte original de su producci贸n la constituyen piezas como Al campo y El proscrito. Al campo es una especie de 茅gloga. En El proscrito, Bello mezcla el humor con la poes铆a: el caballero Azagra, descendiente de guerreros, anda aqu铆 en gresca, como un nuevo S贸crates, con una moderna Xantipa. Sus dos poemas m谩s importantes son Alocuci贸n a la Poes铆a (1823) y Silva a la agricultura de la zona t贸rrida (1826). Ambos fueron publicados en las revistas londinenses que editaba Bello: la Biblioteca Americana y el Repertorio Americano, respectivamente.
Alocuci贸n a la Poes铆a (1823) viene a ser, con sus dos silvas, la obra m谩s sobresaliente de Andr茅s Bello. En la primera silva, el autor invita a la Poes铆a a abandonar Europa por el prodigioso mundo descubierto por Col贸n, y el poeta alaba las grandiosas bellezas de la naturaleza americana. Despu茅s, Bello celebra las haza帽as b茅licas de la guerra de la independencia. En la Silva a la agricultura de la zona t贸rrida (1826) exhorta a los americanos a la paz, aconsej谩ndoles trocar las armas por los 煤tiles del labrador. Un estilo rico, de gran colorido, caracteriza en general toda su producci贸n.
Obras filol贸gicas
Pero quiz谩s la de fil贸logo haya quedado como la faceta m谩s perdurable de la personalidad de Bello. Ya se ha aludido a su reconstrucci贸n del Poema del Cid; es preciso rese帽ar ahora su obra Principios de ortolog铆a y m茅trica de la lengua castellana, publicada en Santiago de Chile en 1835. La primera parte, la ortolog铆a, en la que analiza las bases pros贸dicas del espa帽ol y los vicios habituales de pronunciaci贸n, especialmente los de Hispanoam茅rica, se considera hoy envejecida ante los modernos estudios de fon茅tica, que han renovado totalmente esta disciplina.
Pero la m茅trica, que es la obra de un erudito y de un poeta, sigue teniendo plena actualidad. Frente a Hermosilla y Sicilia, que representaban el criterio neocl谩sico que quer铆a a todo trance ver en el verso castellano la sucesi贸n de s铆labas largas y breves (es decir, un remedo de los pies griegos y latinos), Andr茅s Bello plante贸 los verdaderos fundamentos del verso castellano: "Despu茅s de haber le铆do con atenci贸n -dice- no poco de lo que se ha escrito sobre esta materia, me decid铆 por la opini贸n que me pareci贸 tener m谩s claramente a su favor el testimonio del o铆do".
Bello se bas贸 en el o铆do y, tambi茅n, en la pr谩ctica de los buenos poetas. Y as铆 como deslatiniz贸 la gram谩tica castellana para analizar el verdadero sistema gramatical de su lengua, desterr贸 de la m茅trica castellana (como se帽al贸 Pedro Henr铆quez Ure帽a) el fantasma de la cantidad sil谩bica que hab铆a dominado todo el siglo XVIII. Los estudios de Bello pusieron el verso castellano sobre sus bases sil谩bicas y acentuales.
La Real Academia Espa帽ola, que hab铆a nombrado a Bello miembro honorario en 1851, acept贸 sus principios en acuerdo del 27 de junio de 1852 y le pidi贸 permiso para adoptar su obra, reserv谩ndose el derecho de anotarla y corregirla. De mayor importancia es a煤n su Gram谩tica de la lengua castellana (1847), obra renovadora, de sencillez revolucionaria, impregnada del buen sentido y de la intuici贸n genial que caracteriz贸 la vida y la obra de aquel hombre sencillo e ilustre.
Obras filos贸ficas y jur铆dicas
La Filosof铆a del entendimiento fue publicada p贸stumamente como primero de los quince tomos de las Obras completas de don Andr茅s Bello, edici贸n patrocinada por Chile que vio la luz a partir de 1881. Por las partes de esta obra aparecidas a partir de 1843 en la revista El Araucano, consta que Bello estaba en posesi贸n de sus ideas b谩sicas sobre filosof铆a desde esa 茅poca. Pensada como libro de texto, pero elaborada de forma innovadora, tiene como objeto de investigaci贸n un campo mucho m谩s amplio que el mero entendimiento humano, puesto que en 茅l incluye hasta la metaf铆sica.
De primera formaci贸n escotista, con tendencias a la ciencia fisicomatem谩tica, que predominaba cuando Bello estudi贸 en Caracas (1797), y de matiz sensista, a lo Condillac, tendencia entonces dominante aun entre los religiosos, Bello acentu贸 cada vez m谩s sus preferencias por el idealismo estilo Berkeley, impregnado de un espiritualismo muy a lo Cousin. De la formaci贸n inicial en las ideas de Escoto guard贸, aparte de la separaci贸n reverente de fe y raz贸n, la afici贸n y cultivo de la gram谩tica l贸gica pura y de la l贸gica matem谩tica, que se hallan en la segunda parte de Filosof铆a del Entendimiento y que son cronol贸gicamente independientes de los ensayos primeros en l贸gica matem谩tica de George Boole. La obra mereci贸 grandes elogios de Marcelino Men茅ndez Pelayo, quien en 1911 la juzgar铆a "la m谩s importante que en su g茅nero posee la literatura americana".
En el plano jur铆dico, los Principios de derecho de gentes (1832) de Andr茅s Bello ilustran su condici贸n de jurista preparado y capaz, de reputado pol铆tico e internacionalista que desempe帽a importantes cargos p煤blicos en Chile y cuyos servicios son solicitados por los Estados Unidos para un arbitraje en cuesti贸n de l铆mites, y tambi茅n por Per煤 y Colombia. M谩s influyente ser铆a a煤n su labor como redactor del C贸digo Civil chileno de 1852, cuerpo jur铆dico promulgado en 1855 que reglamenta las relaciones de la vida privada entre las personas. En vigencia desde 1857, fue un c贸digo modelo para diferentes naciones sudamericanas, y no necesit贸 de una primeras reformas hasta 1884.
En 1840, 1841 y 1845 se hab铆an nombrado comisiones encargadas de redactar un proyecto de C贸digo Civil, pero indefectiblemente hab铆an terminado sucumbiendo ante la magnitud de la empresa y disolvi茅ndose sin lograr resultado alguno. Andr茅s Bello, miembro de la 煤ltima, prosigui贸 por s铆 solo dicho trabajo, hasta que, concluido, pudo presentarlo en 1852 al gobierno, el cual orden贸 su impresi贸n y nombr贸 una comisi贸n revisora presidida por el propio presidente, Manuel Montt. Cumplida esta tarea, el proyecto fue enviado para su aprobaci贸n al Congreso Nacional. El 14 de diciembre de 1855 se promulgaba como ley de la Rep煤blica para comenzar a regir el 1 de enero de 1857.
El nuevo c贸digo armoniz贸 sabiamente el antiguo derecho de Roma y de Espa帽a con los nuevos principios de la Revoluci贸n Francesa recogidos en el C贸digo Napole贸nico. A diferencia de las excentricidades que comet铆an algunos gobiernos de la regi贸n, como el de Andr茅s Santa Cruz, que en su tiempo hab铆a dispuesto la traducci贸n y promulgaci贸n del C贸digo Napole贸nico para Bolivia, Andr茅s Bello supo adaptar a la realidad cultural americana la tradici贸n jur铆dica europea. Por esta raz贸n fue adoptado como propio por otros gobiernos americanos, y en Chile se encuentra a煤n vigente, aunque, obviamente, con cambios significativos.
Andr茅s Bello | ||
---|---|---|
![]() Retrato de Andr茅s Bello realizado por Raymond Monvoisin | ||
![]() Rector de la Universidad de Chile | ||
21 de julio de 1843-15 de octubre de 1865 | ||
Predecesor | Fundaci贸n de la Universidad | |
Sucesor | Manuel Antonio Tocornal | |
![]() Senador de la Rep煤blica de Chile por Santiago | ||
1 de marzo de 1837-1 de marzo de 1865 | ||
Oficial Mayor Auxiliar del Ministerio de Hacienda de Chile | ||
1829-1834 | ||
Presidente | Jos茅 Joaqu铆n Prieto (1831-1834) Francisco Antonio Pinto D铆az (1829) | |
Predecesor | Jos茅 Raimundo del R铆o Cruz | |
Sucesor | Rafael Vial Formas | |
Informaci贸n personal | ||
Nacimiento | 29 de noviembre de 1781 Caracas, Capitan铆a General de Venezuela, Reino de Espa帽a | |
Fallecimiento | 15 de octubre de 1865 (83 a帽os) Santiago (Chile) | |
Causa de muerte | muerte natural | |
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | venezolana Chilena Espa帽ola | |
Religi贸n | cat贸lica | |
Lengua materna | espa帽ol | |
Familia | ||
Padres | Bartolom茅 Bello Ana Antonia L贸pez | |
C贸nyuge | Mary Ann Boyland (matr. 1814; fall. 1821) Elizabeth Antonia Dunn (matr. 1824) | |
Hijos | Carlos Bello Boyland | |
Familiares | Joaqu铆n Edwards (bisnieto) Emilio Bello Codesido (nieto) Belisario Prats (yerno) | |
Educaci贸n | ||
Educado en | Real y Pontificia Universidad de Caracas | |
Alumno de | Sim贸n Rodr铆guez | |
Informaci贸n profesional | ||
Ocupaci贸n | fil贸sofo, poeta, traductor, fil贸logo, ensayista, pol铆tico y diplom谩tico | |
Empleador | ||
G茅nero | neoclasicismo | |
Obras notables | C贸digo Civil de Chile | |
Partido pol铆tico | Independiente | |
Firma | ![]() | |
Andr茅s de Jes煤s Mar铆a y Jos茅 Bello L贸pez (Caracas, 29 de noviembre de 1781-Santiago de Chile, 15 de octubre de 1865), conocido como Andr茅s Bello, fue un fil贸sofo, poeta, traductor, fil贸logo, ensayista, pol铆tico, diplom谩tico y humanista venezolano, nacionalizado chileno. Considerado como uno de los humanistas m谩s importantes de Am茅rica, hizo contribuciones en innumerables campos del conocimiento.
En Caracas (Capitan铆a General de Venezuela) fue maestro de Sim贸n Bol铆var durante un corto per铆odo de tiempo y particip贸 en el proceso que llev贸 a la independencia venezolana. Como parte del bando revolucionario integr贸, junto con Luis L贸pez M茅ndez y Sim贸n Bol铆var, la primera misi贸n diplom谩tica a Londres, ciudad en que residi贸 entre 1810 y 1829.
En 1829 embarc贸 junto con su familia hacia Chile, contratado por el gobierno de dicho pa铆s, donde desarroll贸 grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. En Santiago alcanz贸 a desempe帽ar cargos como senador y profesor, adem谩s de dirigir diversos peri贸dicos locales. Como jurista, fue el principal impulsor y redactor del C贸digo Civil de Chile, una de las obras jur铆dicas americanas m谩s novedosas e influyentes de su 茅poca. Bajo su inspiraci贸n y con su decisivo apoyo, en 1842 fue creada la Universidad de Chile, instituci贸n de la cual se erigi贸 en primer rector por m谩s de dos d茅cadas.
De entre sus principales obras literarias, destacan la Gram谩tica de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), obra de referencia a煤n hoy imprescindible para los estudios gramaticales, los Principios del derecho de gentes, el poema «Silva a la agricultura de la zona t贸rrida» y el ensayo Resumen de la Historia de Venezuela, entre otras.
Biograf铆a
Caracas (1781-1810)
Naci贸 en Caracas (Venezuela) el 29 de noviembre de 1781 como hijo primog茅nito de Bartolom茅 Bello, abogado y fiscal (1758-1804), y de Ana Antonia L贸pez. En su ciudad natal, curs贸 las primeras letras en la academia de Ram贸n Vanlonsten. Ley贸 los cl谩sicos del siglo de oro, y desde muy joven frecuent贸 el Convento de Las Mercedes, donde aprendi贸 lat铆n de manos del padre Crist贸bal de Quesada, a cuya muerte en 1796 Bello tradujo el libro V de la Eneida.
En 1797 comenz贸 sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde se gradu贸 de bachiller en artes el 14 de junio de 1800. Ese mismo a帽o, antes de graduarse, recibi贸 en Caracas al naturalista alem谩n Alexander von Humboldt y a su compa帽ero, Aim茅 Bonpland, y los acompa帽贸 a escalar y explorar el Cerro 脕vila, que separa la ciudad del Mar Caribe.
Tambi茅n curs贸 estudios inacabados de derecho y medicina, aprendi贸 por su propia cuenta ingl茅s y franc茅s, y dio clases particulares, cont谩ndose el joven Sim贸n Bol铆var entre sus alumnos. Sus traducciones y adaptaciones de textos cl谩sicos le dieron prestigio, y en 1802 gan贸 por concurso el rango de Oficial Segundo de Secretar铆a del gobierno colonial. Durante el periodo 1802-1810, Bello se convirti贸 en una de las personas intelectualmente m谩s influyentes en la sociedad de Caracas, destac谩ndose al desempe帽ar labores pol铆ticas para la administraci贸n colonial, adem谩s de ganar notoriedad como poeta, al traducir la tragedia Zulima de Voltaire. Al llegar la primera imprenta a Caracas en 1808, la gran notoriedad de Bello lo volvi贸 el candidato ideal para asumir la direcci贸n de la reci茅n creada Gaceta de Caracas, una de las primeras publicaciones venezolanas.
Los sucesos revolucionarios del 19 de abril de 1810, en los que particip贸 Bello, iniciaron la independencia de Venezuela, siendo destituido el capit谩n general Vicente Emparan por el Cabildo de Caracas. La Junta Suprema de Caracas enseguida nombr贸 a Bello Oficial Primero de la Secretar铆a de Relaciones Exteriores. El 10 de junio de ese a帽o, zarp贸 en misi贸n diplom谩tica como representante de la naciente Rep煤blica: fue comisionado, junto con Sim贸n Bol铆var y Luis L贸pez M茅ndez, para lograr el apoyo brit谩nico a la causa de la independencia. Bello fue escogido por sus conocimientos y su dominio de la lengua inglesa, que hab铆a adquirido de forma autodidacta.
Londres (1810-1829)
La corbeta en la cual viajaba la comisi贸n lleg贸 al puerto de Portsmouth el 10 de julio de 1810, lugar desde el que se dirigieron hacia Londres con el fin de establecer contactos con miembros de las altas esferas brit谩nicas. La misi贸n encomendada a Bello, Bol铆var y L贸pez encuentra graves problemas para desarrollar su labor, puesto que la situaci贸n pol铆tica hab铆a cambiado el eje de los intereses ingleses respecto de Am茅rica. Por un lado, la invasi贸n napole贸nica a Espa帽a hab铆a acercado al Reino Unido con su tradicional enemigo, frente al peligro com煤n que consist铆a Napole贸n Bonaparte. Esto signific贸 para el gobierno de Londres tener que ayudar a la causa hispana, otorg谩ndole cr茅ditos y ayuda a la Junta Suprema Central que gobernaba en nombre del "cautivo" Fernando VII. Sin perjuicio de aquello, y utilizando un doble discurso, Londres toleraba la propaganda independentista americana en su territorio, en especial la realizada por el tambi茅n venezolano Francisco de Miranda, al mismo tiempo que le otorgaba a los americanos la calificaci贸n de beligerantes. Los intereses brit谩nicos con la independencia de las colonias espa帽olas de Am茅rica no iban m谩s all谩.
Con esos antecedentes, la delegaci贸n venezolana fue recibida por el canciller brit谩nico Richard Wellesley, hermano del Duque de Wellington, en cinco entrevistas no oficiales realizadas en su domicilio particular. La postura brit谩nica fue clara y desde el principio dieron a entender que en esos momentos, el apoyo pol铆tico a la causa de la independencia era imposible y trataron de desviar las negociaciones hacia acuerdos comerciales m谩s acordes con los intereses brit谩nicos, en un intento adem谩s de presionar a Espa帽a para que les dejase comerciar libremente con sus colonias. Otra de las razones para permitir el recibimiento informal de la embajada venezolana era el de evitar que los mismos tuvieran que recurrir a la ayuda francesa, pese al escaso inter茅s mostrado por Bonaparte hacia la regi贸n. El fracaso de la misi贸n provoca el regreso de Bol铆var al Nuevo Mundo, con el fin de sumarse a la guerra que arreciaba entonces en el continente. Bello y L贸pez quedan entonces a cargo de la embajada, empezando a vivir diversas penurias econ贸micas ante el cada vez m谩s escaso aporte realizado por el gobierno de la naciente rep煤blica.
En esta 茅poca Bello empieza a desenvolverse dentro de la sociedad londinense, trabando una breve pero influyente amistad, durante el escaso tiempo que confluyeron en dicha ciudad, con Francisco de Miranda. Este aprovech贸 los amplios conocimientos de Bello para sumar a distintos actores a la causa. Miranda en aquella 茅poca resid铆a bajo el amparo brit谩nico en Londres, con el fin de escapar de la constante persecuci贸n espa帽ola, quien lo hab铆a convertido en uno de sus principales enemigos. Bol铆var, L贸pez y Bello fueron recibidos por Miranda en su casa de Grafton Street, a donde concurrieron reiteradamente con el fin de acceder a las esferas de influencia que Miranda hab铆a desarrollado.
Otro de los personajes que ejercer铆a una amplia influencia ser铆a su amigo Jos茅 Mar铆a Blanco White, protegido de Lord Holland. Ser铆a este 煤ltimo, bajo instancias de Blanco, quien le proporcionar铆a cierta estabilidad a Bello, al contratarlo como su bibliotecario y profesor particular. Junto con este se desempe帽a en el peri贸dico El Espa帽ol, que no abogaba por una independencia total de Espa帽a. En tal medio se desempe帽贸 como redactor, y en su calidad de tal tom贸 contacto con personajes como Francisco Antonio Pinto, futuro presidente de Chile, Antonio Jos茅 de Irisarri, encargado de negocios de Chile y quien impulsar铆a su viaje a Santiago; Servando Teresa de Mier, con quien colaborar铆a en El Espa帽ol; James Mill, economista y pol铆tico escoc茅s y padre de John Stuart Mill; Jeremy Bentham, fil贸sofo ingl茅s, padre del utilitarismo; y los espa帽oles Vicente Salv谩, Bartolom茅 Jos茅 Gallardo y Antonio Puigblanch, entre otros.
Pese a la ayuda recibida por Blanco White, la situaci贸n econ贸mica de Bello se hace cada vez m谩s precaria. En 1812 manifiesta su intenci贸n de regresar a Venezuela, pero el gran terremoto que asol贸 Caracas el 26 de marzo de 1812 no permiti贸 aquello e impidi贸 adem谩s que su familia pudiera ayudarlo, dada la p茅rdida de buena parte del patrimonio familiar. Para agravar m谩s la situaci贸n, la derrota patriota y la ca铆da de la Primera Rep煤blica significan el fin de todo apoyo econ贸mico desde Am茅rica y el encarcelamiento de su amigo Francisco de Miranda. Ante tales descalabros, Andr茅s Bello present贸 una solicitud de amnist铆a que tentativamente hab铆a anunciado el gobierno espa帽ol ante el fracaso moment谩neo de la independencia americana. Tal solicitud aparece presentada en la embajada espa帽ola en Londres, fechada el 31 de junio de 1813 (no 1812), un curioso error en un eficiente y minucioso funcionario p煤blico. En una parte de aquella petici贸n Bello expres贸:
El suplicante puede alegar tambi茅n en su favor la notoria moderaci贸n de sus opiniones y conducta, que a煤n llegaron a hacerle mirar como desafecto de la causa de la Revoluci贸n; y cita en su abono el testimonio de cuantas personas le hayan conocido en Caracas, de las cuales no ser谩 dif铆cil se encuentren muchas en C谩dizAndr茅s Bello
La petici贸n de Bello no tuvo ning煤n resultado. Al a帽o siguiente trab贸 relaci贸n, por medio de El Espa帽ol, con el sacerdote Servando Teresa de Mier, destacado revolucionario mexicano que publicar铆a varios textos en defensa de la causa americana. Adem谩s, se relacion贸 con Francisco Antonio Pinto, quien en esos momentos se desempe帽aba como agregado comercial en la capital brit谩nica. Este le dio a conocer a Bello que los patriotas chilenos se hab铆an inspirado en el poema 茅pico de La Araucana, de Alonso de Ercilla, para su causa. Pinto, quien anteriormente se desempe帽aba como agente comercial, hab铆a sido comisionado por el gobierno de Chile como su agente (embajador), primero en Buenos Aires y despu茅s en Londres. En este lugar confront贸, al igual que Bello, la ca铆da del gobierno patriota tras la derrota de Rancagua, que sumi贸 a Pinto en una situaci贸n de grave carest铆a. Pese a encontrarse en una situaci贸n similar, Bello ayud贸 en todo lo posible, junto a Manuel de Sarratea, al infortunado diplom谩tico. As铆 trabaron los dos una profunda amistad, siendo Pinto uno de los escasos miembros de su c铆rculo cercano. De regreso a Chile, Pinto tomar铆a parte en las victorias patriotas en Chacabuco y Maip煤, formando parte de la c煤pula pol铆tica del pa铆s. En 1827, ante la renuncia del capit谩n general Ram贸n Freire a la primera magistratura, Pinto es elegido como Presidente de Chile. Durante su breve ejercicio del cargo, en v铆speras de la guerra civil y la derrota liberal en Lircay, en uno de sus 煤ltimos decretos nombra a Bello como oficial segundo del Ministerio de Hacienda de Chile, cargo que no ocup贸.
En mayo de 1814 Bello contrajo matrimonio con la inglesa de 20 a帽os Mary Ann Boyland. De esta uni贸n nacen sus primeros tres hijos Carlos (1815), Francisco (1817) y Juan Pablo Antonio (1820). Su vida familiar se ve constantemente afectada por la falta de sustento, que intenta mejorar solicitando un empleo al gobierno de Cundinamarca, en 1815, y al de las Provincias Unidas del R铆o de la Plata, al a帽o siguiente. En este 煤ltimo caso, el trabajo fue concedido a Bello, pero por razones poco claras nunca lo asumi贸 en propiedad. Su situaci贸n alcanza en 1816 a mejorar un poco al recibir alguna ayuda por parte del gobierno brit谩nico, con lo que pudo realizar algunas investigaciones en la biblioteca del Museo Brit谩nico. En este lugar se encontraba trabajando, cuando Thomas Bruce, conde de Elgin, present贸 los m谩rmoles del Parten贸n, en 1819. Al a帽o siguiente colabor贸 con James Mill en la transcripci贸n de los manuscritos de Jeremy Bentham. Su esposa se vio afectada por la tuberculosis, enfermedad de la que falleci贸 el 9 de mayo de 1821, seguida por su hijo Juan Pablo, en diciembre de aquel a帽o, siendo el primero de nueve de sus hijos que vio morir en vida.
En esta 茅poca trabar铆a tambi茅n amistad con el granadino Juan Garc铆a del R铆o y, m谩s importante a煤n para su futuro, conoci贸 en 1819 al guatemalteco Antonio Jos茅 de Irisarri, quien se hab铆a desempe帽ado como director supremo interino de Chile en 1814, y despu茅s de la independencia de Chile como canciller de la nueva Rep煤blica. Ese mismo a帽o le escribi贸 a Irisarri solicit谩ndole ayuda, con el fin de ser contratado en la legaci贸n chilena en Londres. Tal designaci贸n demor贸 m谩s de seis meses, aunque Bello logr贸 finalmente ser designado para un empleo estable, como secretario de la legaci贸n en junio de 1822. Sus dificultades econ贸micas terminaron con ese cargo.
Durante su desempe帽o como secretario, Bello sigue las instrucciones de Irisarri, a quien se le encomienda lograr el reconocimiento de Chile por Francia y el Reino Unido, adem谩s de conseguir un empr茅stito para la naciente rep煤blica. El encargado Irisarri responde a 贸rdenes directas del director supremo Bernardo O'Higgins, quien se desempe帽a en el mando hasta su forzada abdicaci贸n, el 28 de enero de 1823. Irisarri se ve entonces interpelado por un nuevo delegado del gobierno, Mariano Ega帽a, quien manten铆a una antigua disputa con Irisarri. Bello se ve envuelto en medio de un desagradable conflicto, en el cual se enfrenta con el titular del cargo y su superior directo (Ega帽a), al mismo tiempo que debe un gran aprecio a su antiguo jefe (Irisarri). Sin embargo, las suspicacias y temores iniciales de Ega帽a se disipan en el tiempo, al descubrir en Bello una mente brillante. No escatima entonces elogios para hablar de quien se convertir铆a en uno de sus grandes amigos, haciendo presente en una recomendaci贸n enviada en 1826, cuando Bello ya no se desempe帽aba en la legaci贸n, con el fin de favorecer su contrataci贸n por parte del gobierno de Chile. Dice Mariano Ega帽a en su informe:
La feliz circunstancia de que existan en Santiago mismo personas que han tratado a Bello en Europa, me releva en gran parte de la necesidad de hacer el elogio de este literato: b谩steme decir que no se presentar铆a f谩cilmente una persona tan a prop贸sito para llenar aquella plaza. Educaci贸n escogida y cl谩sica, profundos conocimientos en literatura, posesi贸n completa de lenguas principales, antiguas y modernas, pr谩ctica en la diplomacia, y un buen car谩cter, a que da bastante realce la modestia, le constituyen, no s贸lo de desempe帽ar muy satisfactoriamente el cargo de oficial mayor, sino que su m茅rito justificar铆a la preferencia que le diese el gobierno respecto de otros que solicitasen igual destino
Durante esta 茅poca Bello realiza buena parte de su trabajo como escritor y poeta, dirigiendo y redactando en gran medida el El Censor Americano (1820), La Biblioteca Americana (1823) y siendo el director de El Repertorio Americano (1826). Todas estas obras constituyen por muchos la m谩s grande manifestaci贸n europea del pensamiento americano, en la cual se publican diversas y variadas obras sobre ciencias eruditas, filolog铆a, estudios de cr铆ticas y an谩lisis. En ellas se publican dos de los grandes poemas de Bello, la Alocuci贸n a la poes铆a, de 1823, y la Agricultura en la zona t贸rrida, de 1826. Se desempe帽a en la legaci贸n chilena hasta 1825, cuando termina su contrato. La situaci贸n de Bello mejor贸 temporalmente en 1822, cuando el guatemalteco Antonio Jos茅 de Irisarri, ministro de Chile en Londres, lo nombr贸 secretario interino de la legaci贸n. Bello le hab铆a escrito desesperado el 18 de marzo de 1821 pidi茅ndole el empleo, y una vez que lo obtuvo, incluso pudo casarse de nuevo, el 24 de febrero de 1824, con Isabel Antonia Dunn, con quien tuvo 12 hijos (3 nacidos en Londres, el resto en Chile). Este puesto lo dej贸 en 1824 al termin谩rsele el contrato, pero por suerte la secretar铆a de la Gran Colombia hab铆a quedado vacante recientemente y el plenipotenciario Manuel Jos茅 Hurtado lo nombr贸 interino y propuso para el cargo permanente. El Ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Gual, aprob贸 el contrato de Bello el 9 de noviembre de 1824, y Bello tom贸 el cargo el 7 de febrero de 1825.
Este golpe de suerte, sin embargo, no result贸 como esperaba. Por un lado, debido a la crisis financiera en Am茅rica, el modesto sueldo de Bello le era pagado irregularmente. Por otro, su relaci贸n con Sim贸n Bol铆var se deterior贸 progresivamente por circunstancias tanto presentes como pasadas. En este marco, el 21 de diciembre de 1826 Bello le escribi贸 directamente a Bol铆var solicitando que interviniese en mejorar su situaci贸n en Londres. Aparte de las razones econ贸micas, su comunicaci贸n con Bol铆var ten铆a que ver con la creencia de Bello de que, de alguna manera, su amistad con su antiguo pupilo hab铆a deca铆do. Esto probablemente por los rumores que corr铆an, desde su llegada a Londres, de que hab铆a sido 茅l quien avis贸 a Vicente Emparan del fracasado alzamiento del 2 de abril de 1810 en Caracas. Tambi茅n por las diferencias ideol贸gicas con el gobierno de Colombia, que hab铆a expresado en una carta al patriota mexicano Servando Teresa de Mier, en 1821. Esta carta hab铆a ca铆do en manos de Pedro Gual, quien a pesar de haberle dado el trabajo, dudaba de su persona.(22) Quiz谩s por esto o por otras circunstancias, Bello era tratado con indiferencia por el jefe de la legaci贸n en Londres, Manuel Jos茅 Hurtado.
En abril de 1827, Bello le volvi贸 a escribir a Bol铆var, pero su situaci贸n no mejor贸. Peor a煤n, debido a numerosos retrasos en negocios personales que Bello adelantaba en Londres para Bol铆var (la venta de las minas de Aroa), la relaci贸n entre ambos se enfri贸 hasta el punto que Bol铆var nombr贸 a otra persona para finiquitar el negocio y Bello finalmente comenz贸 a buscar trabajo en otra parte.
Bol铆var finalmente escribir铆a a la legaci贸n en Londres el 27 de abril de 1829, informando del env铆o de 3000 pesos para Bello y su nombramiento como c贸nsul general de Colombia en Par铆s, pero entonces ya era demasiado tarde. Bello hab铆a partido hacia Am茅rica el 14 de febrero de 1829, tras aceptar otra oferta de empleo del ministro Plenipotenciario de Chile en Londres, Mariano Ega帽a Fabres. En ese mismo a帽o pasa a desempe帽ar labores iguales en la embajada de la Gran Colombia, en las cuales sufre una gran decepci贸n al no ser designado titular del cargo, que ha quedado vacante por parte de Bol铆var. En su intercambio epistolar Bello manifiesta su decepci贸n por lo sucedido, manifestando su deseo de abandonar de manera definitiva Europa. En 1828, y ante reiteradas solicitudes de Mariano Ega帽a, el gobierno de Chile contrata a Bello para un puesto en el Ministerio de Hacienda, abandonando definitivamente el Reino Unido el 14 de febrero de 1829.
Santiago de Chile (1829-1865)
Bello lleg贸 a Chile en 1829, junto con su esposa Isabel Antonia Dunn, con quien hab铆a contra铆do matrimonio el 24 de febrero de 1824. Casado dos veces, Bello tuvo quince hijos, de los cuales vio morir a nueve —entre ellos: Francisco (1817-1845), Carlos Bello Boyland (1815-1854), Juan (1825-1860) y Emilio Bello Dunn (1845-1875)—. Manuel Antonio Tocornal, su sucesor en la rector铆a de la Universidad de Chile, se帽al贸:
[Recuerdo] una conversaci贸n con el maestro, en la cual me cont贸 que; cuando era muchacho, entr贸 en el dormitorio de su madre y oy贸 una voz que sal铆a del gran Crucifijo colgado sobre el lecho. La voz extrahumana anunciaba gloria, renombre, honores; y luego dec铆a: "Pagar谩s todo esto con la muerte de los que engendres, que ser谩n tambi茅n esp铆ritus nobles y dignos de alcanzar gloria". Bello no era hombre capaz de creer en supercher铆as; pero cada vez que la muerte le arrebataba a alguno de sus hijos, repet铆a adolorido: "¡Ya me lo dijo el Cristo de Caracas!".
Su designaci贸n titular fue de Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda, acad茅mico del Instituto Nacional y fue el fundador del Colegio de Santiago, rival del Liceo de Chile, creado por Jos茅 Joaqu铆n de Mora. Tuvo una importante participaci贸n en la actividad literaria y cultural en la llamada Sociedad Literaria de 1842. Ese mismo a帽o, con la fundaci贸n de la nueva Universidad de Chile, se le otorg贸 el t铆tulo de primer rector.
Colabor贸 en la edici贸n del diario El Araucano entre 1840 y 1860, siendo el medio cultural de referencia casi obligatoria en aquella 茅poca. Particip贸 en el debate y pol茅mica sobre el car谩cter de la educaci贸n p煤blica, junto con Domingo Faustino Sarmiento. En estos a帽os, durante su estad铆a en Chile, public贸 sus principales obras sobre gram谩tica y derecho, y recibi贸 distintos reconocimientos por tal labor, siendo el m谩s importante el recibido en 1851, cuando fue nombrado miembro honorario de la Real Academia Espa帽ola.
El Congreso Nacional le otorg贸 un谩nimemente la nacionalidad chilena, por gracia, el 17 de octubre de 1832. Sin embargo, este acuerdo no fue publicado en El Araucano, el diario oficial de la 茅poca. Posteriormente, en la edici贸n del 7 de diciembre de 1832 de ese peri贸dico, se public贸 un «aviso oficial» que se帽al贸: «Se han dado cartas de naturaleza 谩 favor de don Benito Fern谩ndez Maqueira, de don Carlos Eduardo Mitchall, de don Victorino Garrido, de don Andr茅s Bello y de don Tomas Ovejero». En consecuencia, Andr茅s Bello no recibi贸 la nacionalidad por gracia, sino que 茅l la solicit贸 conforme al reglamento sobre la materia publicado el 9 de noviembre de 1832, tal como cualquier otro extranjero.
Se desempe帽贸 como senador por la ciudad de Santiago entre 1837 y 1864. Fue el principal y casi exclusivo redactor del C贸digo Civil chileno entre 1840 y 1855, considerado una de las obras m谩s originales de la legislaci贸n americana. Entre su obra literaria, destaca su traducci贸n libre de la Oraci贸n por todos, de V铆ctor Hugo, considerada por muchos la mejor poes铆a chilena del siglo XIX. Impulsor de la Universidad de Chile, fue designado su primer rector, cargo que desempe帽贸 hasta su muerte.
Falleci贸 en la ciudad de Santiago el 15 de octubre de 1865, y fue enterrado en el Cementerio General de dicha ciudad. Ignacio Domeyko se帽al贸, para su funeral:
Dudar铆a la raz贸n que en una sola vida, un solo hombre pudiera saber tanto, hacer tanto y amar tanto.
Reconocimientos
- En 1883 una ciudad colombiana adopt贸 su apellido (la ciudad de Bello, en Antioquia); por solicitud de sus pobladores, quienes consideraban el nombre de Bello “M谩s culto, m谩s propio y m谩s digno del gran patriarca de las letras americanas”.
- En 1927 Chile instituy贸 el D铆a del Libro, a celebrarse en el aniversario de su nacimiento.
- El 24 de octubre de 1953 se fund贸 en Caracas la Universidad Cat贸lica Andr茅s Bello, una de las instituciones privadas de educaci贸n superior m谩s importantes de Venezuela.
- En 1957 el Instituto Caro y Cuervo de Colombia cre贸 su unidad docente llamada "Centro Andr茅s Bello" dando curso a la Resoluci贸n XX de la d茅cima Conferencia Interamericana de Caracas. Posteriormente el Centro integr贸 el Convenio Andr茅s Bello de la Organizaci贸n de los Estados Americanos para la creaci贸n de un espacio cultural com煤n en Iberoam茅rica. Actualmente, bajo el nombre "Facultad Seminario Andr茅s Bello" contin煤a ofreciendo formaci贸n en posgrado en las 谩reas de Ling眉铆stica, Literatura, Estudios Editoriales, Espa帽ol como L2 / Lengua extranjera y Escritura Creativa.
- Entre 1959 y 1999, existi贸 la Radio Andr茅s Bello, dedicada a la m煤sica docta. Hoy es FM Dos, de Iberoamericana Radio Chile.
- El 15 de octubre de 1965, el Congreso venezolano cre贸 la condecoraci贸n de la Orden Andr茅s Bello, con la que se premia a personajes destacados en el 谩mbito de la educaci贸n, la investigaci贸n cient铆fica, las letras y las artes.
- En 1970 entr贸 en vigor el Convenio Andr茅s Bello, organizaci贸n internacional para la integraci贸n educativa, art铆stica y cient铆fica entre los pa铆ses de Iberoam茅rica.
- El 29 de noviembre de 1981, en el bicentenario de su nacimiento, se inaugur贸 un cenotafio en su honor en el Pante贸n Nacional de Caracas, por ser uno de los intelectuales caraque帽os m谩s destacados y por sus esfuerzos como diplom谩tico a la causa de la independencia de Venezuela.
- En 1988, una universidad privada de Chile adopt贸 su nombre, la actual Universidad Nacional Andr茅s Bello.
- En diciembre de 1990, en El Salvador, se fund贸 la Universidad Dr. Andr茅s Bello, en su honor. La universidad inici贸 sus funciones en febrero de 1991 en San Salvador, la capital del pa铆s. Actualmente ha extendido su cobertura a cuatro de los 14 departamentos salvadore帽os.
- A finales del siglo XX, se le representaba primero en el billete de 50 y luego en el de 2000 bol铆vares de Venezuela y en los billetes de 20 000 pesos de Chile.
- El 2008, la Universidad de Chile crea una revista en su honor llamada "Bello Publico" en la que se tratan temas de inter茅s humano
- Desde 2014 el peri贸dico brit谩nico The Economist edita una columna sobre temas latinoamericanos, llamada Bello.
Obras
Los Cuadernos de Londres
Durante los casi veinte a帽os que Bello vivi贸 en Londres (1810-1829), dedic贸 gran parte de su tiempo al estudio y la investigaci贸n, sobre todo en la antigua biblioteca del Museo Brit谩nico. En su labor us贸 13 cuadernillos que fue llenando de notas y transcripciones de sus lecturas. «Dado que Bello utiliz贸 algunas de estas notas en obras publicadas con posterioridad, los cuadernos revisten una singular importancia a la hora de establecer la cronolog铆a precisa de su desarrollo intelectual». Sin embargo, no hay que olvidar que se trata de apuntes personales que deben considerarse como documentos de trabajo. En 2017, los profesores Tania Avil茅s e Iv谩n Jaksi膰 publicaron por primera vez los cuadernos en una muy completa edici贸n, la 煤nica hasta ahora:
- Cuadernos de Londres, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2017. 902 p. ISBN: 978-956-11-2557-5
Ediciones de las obras completas de Bello
- Obras completas de don Andr茅s Bello, Santiago de Chile: tomos I-XIII, Imp. de Peter G. Ram铆rez, 1881-1890; tomos XIV-XV, Imprenta Cervantes, 1891-1893; (1881-1893), 15 vols. Los vol煤menes III y V a XI llevan introducciones de Miguel Luis Amun谩tegui; los vol煤menes del XII al XV de Miguel Luis Amun谩tegui Reyes.
- I. Filosof铆a del entendimiento. L贸gica.
- II. Poema del Cid.
- III. Poes铆as.
- IV. Gram谩tica de la lengua castellana
- V. Op煤sculos gramaticales.
- VI. Op煤sculos literarios y cr铆ticos.
- VII. Op煤sculos literarios y cr铆ticos.
- VIII. Op煤sculos literarios y cr铆ticos.
- IX. Op煤sculos jur铆dicos.
- X. Derecho internacional.
- XI. Proyecto de c贸digo civil.
- XII. Proyecto de c贸digo civil (1853)
- XIII. Proyecto in茅dito de c贸digo civil.
- XIV. Op煤sculos cient铆ficos.
- XV. Miscel谩nea
- Obras completas, Caracas: Fundaci贸n La Casa de Bello, 1981-1986, 26 vols.
- I. Poes铆as.
- II. Borradores de Poes铆a.
- III. Filosof铆a del entendimiento y otros escritos filos贸ficos.
- IV. Gram谩tica de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.
- XVIII. Temas Jur铆dicos y Sociales. (Vol. XV de la primera edici贸n de Caracas)
- XIX. Textos y Mensajes de Gobierno (Vol. XVI de la primera edici贸n de Caracas)
- XX. Labor en el Senado de Chile (Discursos y Escritos) (Vol. XVII de la primera edici贸n de Caracas)
- XXIII. Temas de Historia y Geograf铆a. (Vol. XIX de la primera edici贸n de Caracas)
- XXIV. Cosmograf铆a y otras escritos de divulgaci贸n cient铆fica. (Vol. XX de la primera edici贸n de Caracas)
- XXV. Epistolario
- XXVI. Epistolario
Poemas
- El romance a un sam谩n, (Caracas)
- A un Artista, (Caracas)
- Oda al Anauco, 1800.
- Oda a la vacuna, 1804.
- Tirsis habitador del Tajo umbr铆o (1805)
- Los sonetos a la victoria de Bail茅n (1808)
- A la nave (imitaci贸n de Horacio) (1808)
- Alocuci贸n a la Poes铆a, Londres, 1823.
- El incendio de la Compa帽铆a (canto eleg铆aco), Santiago de Chile, Imprenta del Estado, 1841.
Obra jur铆dica
- Principios de derecho de gentes, Santiago de Chile, Imprenta de La Opini贸n, 1832; tuvo una segunda ed. corregida y aumentada, destinada al uso de los americanos, con el t铆tulo Principios de Derecho Internacional, Valpara铆so, Imprenta de El Mercurio, 1844. (1873)
- Compendio (Santiago de Chile, 1850).
- Proyecto de C贸digo Civil Santiago de Chile, Imprenta Chilena, 1853, 4 vols.
- Proyecto de C贸digo de Comercio, Santiago de Chile, 1853.
- C贸digo Civil de la Rep煤blica de Chile. Santiago de Chile, Imprenta Nacional, 1856.
- C贸digo Civil Colombiano. Bogot谩, 1887.
Cr铆tica literaria
- Op煤sculos literarios y cr铆ticos, publicados en diversos peri贸dicos desde el a帽o 1834 hasta 1849, Santiago de Chile: B.I.M. Editores, 1850.
- Compendio de la historia de la literatura; por don Andr茅s Bello redactado para la ense帽anza del Instituto Nacional, Santiago de Chile, Imprenta Chilena, 1850.
- Historia de la literatura antigua
- Arte de escribir con propiedad, compuesto por el Abate Condillac, traducido del franc茅s y arreglado a la lengua castellana, Caracas, Tom谩s Antero, 1824.
- El Otro Bello
- Cr铆tica a Homero
- Cr铆tica a Ovidio
- Cr铆tica a Horacio.
Filosof铆a
- La sociolog铆a de lo bello
- Filosof铆a del entendimiento, manuscrito. Hay ediciones modernas: Filosof铆a del entendimiento y otros escritos filos贸ficos, pr贸logo de Juan David Garc铆a Bacca y Filosof铆a del entendimiento, (introducci贸n de Jos茅 Gaos), M茅xico: FCE, 1948. Tambi茅n en el tomo I de Obras completas de don Andr茅s Bello, Santiago de Chile, Imp. de Pedro G. Ram铆rez, 1881.
- Filosof铆a Moral (Psicolog铆a mental y 茅tica).
- L贸gica.
Teatro
- Venezuela Consolada (1805), Drama.
Historia y Geograf铆a
- Cosmograf铆a o descripci贸n del universo conforme a los 煤ltimos descubrimientos, Santiago de Chile, Imprenta de La Opini贸n, 1848.
- Resumen de la Historia de Venezuela (Caracas, 1810)
- Tratado de Cartolog铆a M茅trica.
Ling眉铆stica, Gram谩tica y Ret贸rica
- Gram谩tica de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Santiago de Chile, Imprenta del Progreso, 1847.
- Gram谩tica de la lengua latina, Santiago de Chile, Imprenta de La Opini贸n, 1838.
- An谩lisis ideol贸gica de los tiempos de la conjugaci贸n castellana, Valpara铆so, Imprenta de M. Rivadeneyra, 1841.
- Principios de la ortolog铆a y m茅trica de la lengua castellana, Santiago de Chile, Imprenta de La Opini贸n, 1835.
- Indicaciones sobre la conveniencia de simplificar i uniformar la ortograf铆a en Am茅rica (en colaboraci贸n con Juan Garc铆a del R铆o). Londres: Biblioteca Americana, tomo I, pp. 50-62 (1823).
- Estudio sobre el Poema del Cid (1816)
- Estudio sobre la Cr贸nica de Turp铆n (1816)
- Esbozo de la Gram谩tica Castellana
- Estudio de la ra铆z de todas las ciencias relativas al lenguaje
- Silva a la Agricultura de la Zona T贸rrida, publicada en el Repertorio Americano en 1826
- Ense帽anza del Castellano a los Chilenos 1865, Santiago. (Muere durante la obra).
Traducciones
- Mateo Boyardo, Orlando Enamorado, 1860
.
- V铆ctor Hugo, Oraci贸n por todos, 1843.
- Michel Nostradamus, Las profec铆as de nostradamus, 1841.
- Michel Nostradamus, Testamento de Nostradamus, 1841.
- Alejandro Dumas, Teresa; drama en prosa y en cinco actos, por Alejandro Dumas, traducido al castellano y arreglado por don Andr茅s Bello; representado por primera vez en Santiago, en noviembre de 1839, Santiago de Chile, Imprenta del Siglo (Galer铆a Dram谩tica Chilena; Colecci贸n de Piezas Originales y Traducidas en el Pa铆s), 1846.
- Arte de escribir con propiedad, compuesto por el Abate Condillac, traducido del franc茅s y arreglado a la lengua castellana, Caracas, Tom谩s Antero, 1824.
Varios
- Mis deseos, (Caracas)
- Venezuela consolada y Espa帽a restaurada, (Caracas)
- Calendario manual y gu铆a universal de forasteros en Venezuela para el a帽o de 1810, con superior permiso, Caracas, Imprenta de Gallagher y Lamb, 1810; hay ed. facsimilar en Pedro Grases, El primer libro impreso en Venezuela, Caracas, Ediciones del Ministerio de Educaci贸n, Direcci贸n de Cultura y Bellas Artes, 1952.
- Discurso de inauguraci贸n de D. Andr茅s Bello, rector, Santiago de Chile, Imprenta del Estado, 1842 [sic: 1843].
Comentarios