Arturo Uslar Pietri SERIES VENEZOLANOS "Podcast"

 


 
Vida y obra del gran escritor y hombre p煤blico venezolano



Vida y obra del gran escritor y hombre p煤blico venezolano (II)



Arturo Uslar PietriOL (Caracas16 de mayo de 1906-Ib铆dem26 de febrero de 2001), fue un intelectualabogadoperiodistafil贸sofoescritorproductor de televisi贸n y pol铆tico venezolano.​ En su pa铆s ha sido considerado como uno de los intelectuales m谩s importantes del siglo XX.

Biograf铆a

Infancia y juventud

Arturo Uslar Pietri naci贸 en Caracas el 16 de mayo de 1906 en una casa situada en la Av. Este n.° 2, entre Romualda y Manduca.​ Fue hijo de Arturo Uslar Santamar铆a y de Helena Pietri Pa煤l de Uslar,​ hija del doctor y general Juan Pietri Pietri.​ Entre sus antepasados se incluye a Johann von Uslar,​ un oficial alem谩n que luch贸 en la batalla de Waterloo y por la independencia de Venezuela,​ al general Carlos Soublette​ y a Juan Pietri Pietri.

Aunque es com煤n escuchar y leer el apellido de Arturo Uslar como palabra grave o llana ([煤slar]), en realidad proviene del nombre de su antepasado, el militar alem谩n Johann von Uslar (1779-1866). En idioma alem谩n, Uslar se pronuncia como palabra aguda.

Los primeros a帽os de Uslar Pietri transcurrieron en Caracas, donde curs贸 estudios en una escuela de primeras letras ―la Escuela Unitaria de Alejandro Alvarado―​ y luego en el colegio de los padres franceses ―ubicado en la esquina Mijares―.​En agosto de 1916, la familia Uslar Pietri se instala en Cagua por pocos meses, su padre hab铆a sido nombrado jefe civil, y luego se trasladan a Maracay,​ciudad de residencia del general Juan Vicente G贸mez desde 1913, lo cual la hac铆a centro del poder pol铆tico-militar de entonces. El propio Uslar coment贸 al respecto:

Era imposible no verlo. No recuerdo exactamente la primera vez que llegu茅 a atisbarlo. Pero todos sab铆amos que 茅l sal铆a dos veces al d铆a. Un paseo por la ma帽ana y otro a las cinco de la tarde. Atravesando caminos polvorientos. Visitando potreros. Su presencia resultaba inevitable. En un autom贸vil de turismo, con capota de lona. A menos de 40 kil贸metros por hora. Sin escoltas ni motocicletas. Ni parafernalia. Seguido solo por un carro donde estaban sus edecanes.

Pietri culmina sus estudios primarios en el Colegio Federal Felipe Guevara Rojas (1919) y cursa la mayor parte de la secundaria en el Colegio Federal de Varones, salvo una interrupci贸n en 1921 cuando es inscrito en el Colegio de los Salesianos en Valencia y en 1923 cuando cursa su 煤ltimo a帽o de secundaria en el Liceo San Jos茅 de Los Teques.

Etapa universitaria

El joven Uslar Pietri durante un viaje a Egipto en 1931.

En junio de 1923 aparece su primer cuento, El silencio del desierto en la revista Billiken y en octubre retorna a Caracas a cursar Derecho, 煤nica alternativa para quienes ten铆an vocaci贸n human铆stica o literaria, en la Escuela de Ciencias Pol铆ticas de la Universidad Central de Venezuela. Como otros j贸venes provenientes de la provincia, vive en pensiones durante los primeros a帽os de estudios. En enero de 1924, la universidad expide su t铆tulo de bachiller en Filosof铆a tras la presentaci贸n de la tesis titulada Todo es subjetividad .

Sus a帽os universitarios son de intensa actividad: forma parte del Centro de Estudiantes de Derecho y de la Federaci贸n de Estudiantes de Venezuela, para la cual trabaja como bibliotecario (1925), dicta su primera conferencia titulada Ideas sobre una morfolog铆a de la historia del Derecho (1925) y publica cuentos en la revista La Universidad (1927); conoce a algunos de los futuros participantes de los acontecimientos estudiantiles de 1928; trabaja como escribiente en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil del Distrito Federal (1926-1929) y desempe帽a el mismo oficio espor谩dicamente en el Congreso Nacional. Como muchos j贸venes de su generaci贸n, entra en contacto con nuevos autores, corrientes literarias y de pensamiento, a trav茅s de la Gaceta Literaria y la Revista de Occidente. Asiste a diversas pe帽as, medio por excelencia de circulaci贸n de ideas, de comuni贸n de aspiraciones, de contacto entre nuevas y anteriores generaciones. Mientras que en la tipograf铆a Vargas -editora de la prestigiosa revista Elite- se re煤ne con la nueva generaci贸n literaria, los vanguardistas.

Comienzo de su carrera literaria

En 1930 se producen dos acontecimientos que marcan la historia literaria y pol铆tica venezolanas. En el primero, Uslar Pietri juega un papel de primer orden: el 5 de enero de ese a帽o se publica el primer y 煤nico n煤mero de la revista V谩lvula, en la cual si bien participan 29 colaboradores Uslar escribe cuatro de los textos incluidos entre los cuales el editorial Somos y el art铆culo Forma y Vanguardia, considerados como las piezas program谩ticas del movimiento vanguardista; y en septiembre publica su primer libro de cuentos, Barrab谩s y otros relatos. Los especialistas coinciden en afirmar que ambas publicaciones constituyen un punto demarcatorio en la literatura venezolana. El 29 de julio de 1929, recibe el t铆tulo de Doctor en Ciencias Pol铆ticas de la Universidad Central, tras presentar una tesis titulada El principio de la no imposici贸n de la nacionalidad de origen y el 6 de agosto el de abogado, otorgado por la Corte Suprema del Distrito Federal.

En 1931 public贸 su primera novela, Las lanzas coloradas ―relato hist贸rico situado durante la independencia de Venezuela―. La obra fue muy bien acogida y supuso el comienzo de una fruct铆fera carrera.

En 1948, Arturo Uslar Pietri consideraba el cuento venezolano dominado por «una adivinaci贸n po茅tica de la realidad, un realismo m谩gico».​En su ensayo Letras y hombres de Venezuela aplic贸 la expresi贸n «realismo m谩gico» a la literatura de Latinoam茅rica.

Vida pol铆tica

Uslar Pietri junto a su esposa Isabel Braun, y sus dos hijos: Arturo y Federico Uslar Braun, c. 1950.

En 1936, Uslar Pietri se volvi贸 muy activo en el debate pol铆tico con la muerte del dictador Juan Vicente G贸mez. En 1939, con 33 a帽os, se cas贸 con Isabel Braun Kerdel, con la que tuvo dos hijos, Arturo y Federico Uslar Braun. Ese mismo a帽o, se convirti贸 en Ministro de Educaci贸n.15​ Fund贸 el Partido Democr谩tico Venezolano y fue diputado del Congreso a partir de 1944. En 1945 fue nombrado Ministro de Relaciones Interiores por el presidente Isa铆as Medina Angarita.

El golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 lo oblig贸 a abandonar el pa铆s y mudarse a Nueva York. Durante su permanencia en Nueva York dio clases en la Universidad de Columbia. Cinco a帽os despu茅s volvi贸 a Venezuela. Entre 1950 y 1958 trabaj贸 en la agencia de publicidad ARS junto a Alejo Carpentier y como profesor de literatura en la Universidad Central de Venezuela. Fue elegido en 1958 senador por el Distrito Federal en las listas de Uni贸n Republicana Democr谩tica, como candidato independiente. En esta etapa de la pol铆tica venezolana se puede notar como, Arturo Uslar Pietri marc贸 distancia desde su juventud con las ideolog铆as socialdem贸crata, marxista y socialcristiana en Venezuela. Si algo se puede comprobar, es que el personaje en cuesti贸n se neg贸 a militar en los partidos AD, Copei y PCV, situ谩ndose dentro de un espacio conservador y liberal secular, plataforma que se observa con mayor nitidez en el marco de su candidatura presidencial en el a帽o 1963.16​ En 1963, fue candidato por el partido Comit茅 Independiente Pro Frente Nacional (CIPFN), para la presidencia de Venezuela, pero fue derrotado por Ra煤l Leoni.

Despu茅s de su derrota, sigui贸 activo como senador. En mayo de 1964, en un contexto pol铆tico agitado, propone al presidente electo Ra煤l Leoni la formaci贸n de un gobierno de Amplia Base, del cual el Frente Nacional Democr谩tico (FND) forma parte hasta marzo de 1966 cuando se retira por divergencias en la conducci贸n de las pol铆ticas del gobierno. En los comicios de 1968, junto con Wolfgang Larrazabal del FDP y el Movimiento Electoral Nacional Independiente (MENI), Uslar apoy贸 la nueva empresa pol铆tica de J贸vito Villalba de URD, el llamado Frente de la Victoria, cuyo candidato presidencial fue Miguel 脕ngel Burelli Rivas que termin贸 perdiendo con Rafael Caldera de Copei. Uslar renuncia a la secretar铆a general del FND y se fue distanciando poco a poco de la vida pol铆tica.

Se convirti贸 en director del diario El Nacional desde 1969 hasta 1974, a帽o en que se traslad贸 a Par铆s como embajador venezolano en la Unesco. Cuando volvi贸 en 1979, se concentr贸 en trabajar en sus escritos y en la educaci贸n, dejando la pol铆tica activa.

En 1972, en El Nacional y como contestaci贸n a Kenneth Clark que en su obra Civilization convertida en serie por la BBC, dej贸 fuera de los creadores de la civilizaci贸n occidental a los pa铆ses hispanos, public贸 «Los expulsados de la civilizaci贸n» por el que le gan贸 el premio de periodismo hispanoamericano Miguel de Cervantes (1973).

Uslar Pietri fue una figura muy familiar de la televisi贸n debido al programa televisivo semanal llamado Valores humanos, enfocado en la Historia y las Artes que comenz贸 a emitirse el 25 de noviembre de 1953 en Radio Caracas Televisi贸n (RCTV). En Venevisi贸n produce Ra铆ces y Cu茅ntame a Venezuela sobre el devenir hist贸rico del pa铆s. En el a帽o 1983 retoma su programa Valores Humanos, pero esta vez producido por Venezolana de Televisi贸n y transmitido por este 煤ltimo canal y la Televisora Nacional.

Muerte

Uslar Pietri muri贸 de un infarto agudo de miocardio en su casa del sector de La Florida,​ Caracas, el 26 de febrero del a帽o 2001 a los 94 a帽os de edad.

Fue cercano a Hugo Ch谩vez antes de que este llegase al poder pero progresivamente comenz贸 a alertar sobre el rumbo que llevaba su pa铆s puesto que era de ideas socialistas, e hizo oposici贸n al gobierno de Ch谩vez. Este 煤ltimo lamentar铆a p煤blicamente la muerte de Uslar Pietri.​

Uslar Pietri escribi贸 durante toda su vida sobre el desarrollo pol铆tico de su pa铆s. Desde las p谩ginas de los diarios nacionales fue un duro cr铆tico, en especial desde su conocida columna El Pizarr贸n (del peri贸dico El Nacional), la cual dej贸 de escribir en 1998.

Uslar Pietri pose铆a, junto a su vecino de la Florida, el escritor Pascual Venegas Filardo, una de las bibliotecas personales m谩s extensas de Venezuela. Dicha biblioteca fue donada a la Universidad Metropolitana de Caracas.

El hecho de pertenecer a cuatro Academias Nacionales de manera simult谩nea, es un rar铆simo caso de erudici贸n, solamente igualado en la historia venezolana por Blas Bruni Celli.

Uslar Pietri y el petr贸leo

El 14 de julio de 1936 public贸 en el diario Ahora un art铆culo titulado «Sembrar el petr贸leo».

En este art铆culo expon铆a la creciente dependencia de Venezuela del petr贸leo y propuso que hab铆a que salir de ese esquema.​Uslar Pietri declar贸 que hab铆a que utilizar el petr贸leo no para pagar m谩s importaciones, sino para buscar nuevas fuentes de ingreso para el pa铆s y crear fuentes de producci贸n que contribuyesen a un desarrollo sostenido.

En su art铆culo «El fest铆n de Baltasar», Uslar Pietri menciona el episodio b铆blico del fest铆n del rey Baltasar, cuando Daniel tiene que descifrar las palabras escritas en el muro del palacio. Uslar Pietri escribi贸:

Hasta que aquella mano misteriosa escribe en la pared la enigm谩tica sentencia que anuncia la inevitable cat谩strofe y que empieza con la palabra «mene». Una palabra que las gentes del lago de Maracaibo conocen bien y saben descifrar.

En efecto, la palabra «mene» significaba «petr贸leo» en la lengua de los ind铆genas de esa zona tan rica en yacimientos petrol铆feros. Uslar escribi贸:

Ya nuestros precios no son el resultado de la oferta y de la demanda en los mercados mundiales. El precio del caf茅 o el de la carne o el del ma铆z no suben en Venezuela porque el juego de las fuerzas econ贸micas as铆 lo determinen, sino porque los productores exigen el aumento y el Estado complaciente se los acuerda.​

M谩s adelante escribi贸:

¿Hasta cu谩ndo podr谩 durar este fest铆n? Hasta que dure el auge de la explotaci贸n petrolera. El d铆a en que ella disminuya o decaiga, si continuamos en las condiciones actuales, habr谩 sonado para Venezuela el momento de una de las m谩s pavorosas cat谩strofes econ贸micas y sociales.22

Su idea de «sembrar el petr贸leo» como fuente de ingreso de Venezuela fue difundida por el escritor en numerosas ocasiones, exponiendo sus argumentos sobre la utilizaci贸n racional de dicha fuente energ茅tica.

Si en este momento, por azar infortunado del destino, los precios del petr贸leo bajaran de una manera importante en el mercado mundial, Venezuela ser铆a un caso para la Cruz Roja Internacional. Aqu铆 vendr铆an a repartir sopas en las esquinas.


 

Premios destacados

Isabel Braun y Arturo Uslar Pietri (a la izquierda), durante el evento en el que se devel贸 la obra Los Causahabientes, de Tito Salas, en la Residencia Presidencial La Casona, 1971.

Algunos de los premios m谩s destacados obtenidos por el autor son los siguientes:

  • 1935: Primer tercer concurso de la revista Elite por el cuento La lluvia.
  • 1949: Primer premio concurso anual de cuentos del diario El Nacional por El baile del tambor.
  • 1950: Premio Ar铆stides Rojas por novela El camino de El Dorado.
  • 1954: Premio Nacional de Literatura (1952-1953) por Las nubes.
  • 1971: Premio Nacional de Periodismo.
  • 1972: Premio Mergenthaler de la Sociedad Interamericana de Prensa.
  • 1972: Premio Maria Moors Cabot (Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia).
  • 1973: Premio hispanoamericano de prensa Miguel de Cervantes.
  • 1979: Premio Enrique Otero Vizcarrondo por el art铆culo Mi primer libro.
  • 1981: Premio Asociaci贸n de Escritores de Venezuela por La isla de Robinson.
  • 1982: Premio Nacional de Literatura por La isla de Robinson.
  • 1988: Premio Rafael Heliodoro Valle en M茅xico.
  • 1988: Premio «Jos茅 Vasconcelos», en M茅xico.
  • 1990: Premio Pr铆ncipe de Asturias de las Letras en Espa帽a.
  • 1991: Premio R贸mulo Gallegos por la novela La visita en el tiempo.
  • 1998: Premio Internacional Alfonso Reyes en M茅xico.

Condecoraciones y distinciones

Obras

Novelas

Cuentos

  • 1928: Barrab谩s y otros relatos.
  • 1936: Red.
  • 1949: Treinta hombres y sus sombras
  • 1966: Pasos y pasajeros
  • 1967: La lluvia y otros cuentos.
  • 1969: Treinta cuentos (antolog铆a).
  • 1973: Moscas, 谩rboles y hombres
  • 1978: El pr贸jimo y otros cuentos
  • 1980: Los ganadores

Ensayos

A mediados de siglo, Uslar Pietri recupera y afirma la noci贸n del «ensayo elegante». Todas sus virtudes discursivas ―l茅xico amplio y preciso, oraciones claras y no sofisticadas, fluidez expositiva, vaiv茅n entre el car谩cter anal铆tico, sentencioso y anecd贸tico del texto― deben su forma a un principio opuesto que no les permite extralimitarse: el ensayo es una pieza de la contenci贸n, no de la radicalizaci贸n de sus recursos.
Alberto Paredes​
  • 1945: Las visiones del camino.
  • 1945: Sumario de econom铆a venezolana para alivio de estudiantes.
  • 1948: Letras y hombres de Venezuela.
  • 1949: De una a otra Venezuela.
  • 1951: Las nubes.
  • 1952: Apuntes para retratos.
  • 1953: Tierra venezolana.
  • 1954: Tiempo de contar.
  • 1955: Pizarr贸n.
  • 1955: Breve historia de la novela hispanoamericana.
  • 1955: Valores humanos. Charlas por televisi贸n. Tomo I.
  • 1956: Valores humanos. Charlas por televisi贸n. Tomo II.
  • 1958: Valores humanos. Charlas por televisi贸n. Tomo III.
  • 1959: Materiales para la construcci贸n de Venezuela.
  • 1962: Del hacer y deshacer de Venezuela.
  • 1964: Valores humanos. Biograf铆as y evocaciones.
  • 1964: La palabra compartida. Discursos en el Parlamento (1959-1963).
  • 1965: Hacia el humanismo democr谩tico.
  • 1966: Petr贸leo de vida o muerte.
  • 1967: Oraciones para despertar.
  • 1968: Las vacas gordas y las vacas flacas.
  • 1969: En busca del nuevo mundo.
  • 1971: Vista desde un punto.
  • 1972: Bolivariana.
  • 1974: La otra Am茅rica.
  • 1975: Camino de cuento.
  • 1975: Viva voz.
  • 1979: Fantasmas de dos mundos.
  • 1981: Cu茅ntame a Venezuela.
  • 1981: Educar para Venezuela.
  • 1982: Fachas, fechas y fichas.
  • 1983: Bol铆var hoy.
  • 1984: Venezuela en el petr贸leo.
  • 1986: Medio milenio de Venezuela.
  • 1986: Ra铆ces venezolanas.
  • 1986: Bello el venezolano.
  • 1986: Godos, insurgentes y visionarios.
  • 1990: La creaci贸n del Nuevo Mundo.
  • 1992: Golpe y Estado en Venezuela.
  • 1994: Del Cerro de Plata a los caminos extraviados.
  • 1994: El nombre y la identidad de Am茅rica Latina.
  • 1996: ¿Existe la Am茅rica Latina?

Libros de viajes

Jes煤s Nieves Montero, respecto a la obra El globo de colores, declar贸 lo siguiente: «Aqu铆 encontramos una valoraci贸n inmensa del regreso. No porque lo que conocemos […] sea intr铆nsecamente mejor, sino porque despu茅s de terminado el viaje las realidades inmediatas son […] aprehendidas en algunas dimensiones que tal vez no pod铆amos sospechar desde adentro».
  • 1950: La ciudad de nadie.
  • 1953: Tierra Venezolana.
  • 1954: El otono en Europa.
  • 1955: Un turista en el cercano oriente.
  • 1975: El globo de colores.

Poes铆a

Arte conceptual inspirado en el primer poemario de Uslar Pietri. El nombre de «Manoa» hace referencia a la leyenda de El Dorado.
  • 1973: Manoa: 1932-1972.
  • 1986: El hombre que voy siendo.

Teatro

Con ambas obras ―se hace referencia a las dos primeras obras de teatro que public贸, en 1927 y 1928 respectivamente―, Uslar Pietri aport贸 al teatro venezolano el valor dram谩tico del estar absoluto en situaci贸n con otros, algo desconocido en el discurso teatral de la 茅poca. Escribi贸 dos obras en las que lo trivial e irrisorio sostiene la acci贸n sin orden ni sentido; de ah铆 que se alejara de los h谩bitos esc茅nicos de la 茅poca.
Leonardo Azparren Gim茅nez​
  • 1927: E Ultreja.
  • 1928: La llave.
  • 1958: El d铆a de Antero Alban. La Tebaida. El Dios invisible. La fuga de Miranda.
  • 1960: Chuo Gil y las tejedoras. Drama en un preludio y siete tiempos










Comentarios

VIDEOS

Skydiving - La Tortuga, Venezuela. from Richard Scheurich on Vimeo.

BUKE 2011: Venezuela from Joe Rea-Dickins on Vimeo.

Sigueme

Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube Siguenos en Facebook S铆guenos en Twitter Siguenos en Pinterest Siguenos en Tumblr

LLEGAMOS A LA GRAN SABANA: Primeras impresiones 馃嚮馃嚜 | RORAIMA

CUANTO CUESTA VIAJAR A MARGARITA

El Destino m谩s alucinante