Todas las mujeres se unen el 8 de marzo para conmemorar esta fecha tan importante y esta es la historia que dio origen al 8M.
La necesidad de conmemorar un Día Internacional de la Mujer nace al final del siglo XIX, después de la Revolución Industrial. Este fue un periodo histórico que transformó la economía y el modo de trabajo desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Sin embargo, uno de los problemas más grandes era que muchas mujeres eran explotadas y ninguna ley las protegía.
El 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil, que eran llamadas «garment workers» en inglés, en Nueva York, organizaron una huelga. Ellas peleaban para que hubiera salarios más justos y condiciones laborales más humanas. Sin embargo, al momento de alzar la voz, los agentes de la policía las detienen.
Dos años más tarde, las manifestantes crearon su primer sindicato para pelear por sus derechos.

Foto: Womens Liberation Workshop in London
51 años después, el 8 de marzo de 1908, 15,000 mujeres vuelven a tomar las calles de Nueva York para exigir un aumento de sueldo, menos horas de trabajo, derecho al voto y prohibir el trabajo infantil. El eslogan que utilizaron fue «Pan y Rosas». Ya que, el pan representaba la seguridad económica, y las rosas, una mejor calidad de vida.
El día 28 de febrero de 1909 se celebró en todo el territorio de Estados Unidos el Día Nacional de la Mujer. La fecha elegida fue el último domingo de febrero.
NUEVA ZELANDA FUE EL PRIMER PAÍS QUE PERMITE VOTAR A LAS MUJERES EN 1893.
En Dinamarca se propone un Día Internacional de la Mujer.
En el año de 1910, en Copenhague, se celebró una conferencia internacional entre diferentes naciones del mundo. En este encuentro participaron más de 17 países y acudieron cientos de participantes. Una de las propulsoras fue Clara Zetkin.
En 1911 se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer en varios países de Europa y Estados Unidos. El día elegido fue el 19 de marzo.
Una fecha clave:
Una terrible tragedia ocurrió el 25 de marzo de 1911. Ya que, más de 100 trabajadoras textiles, mujeres inmigrantes en su mayoría de Europa del Este e Italia, perdieron la vida en un incendio en la fábrica de Triangle Shirtwaist en Nueva York.

Foto: Wikipedia: Public domain
Un total de 123 trabajadoras y 23 hombres murieron. El número de heridos fue de 70. La víctima de más grande tenía 43 años y la más joven, 14 años. Esto impulsó a las mujeres a continuar la lucha.
Los movimientos feministas, durante la Revolución Rusa de 1917, también fueron muy importantes.
Al momento de caer la monarquía en Rusia, un gran número mujeres se encontraban en huelga para exigir mejores condiciones de vida. Por lo que, el gobierno provisional concedió el voto femenino el 23 de febrero de 1917, según el calendario juliano, o el 8 de marzo, acorde al calendario gregoriano.

Foto: Wikipedia: Public domain
No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que más países también se unieron y comenzaron a conmemora el Día de la Mujer. En el año de 1975, las Naciones Unidas celebraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. Hoy en día, la lucha sigue por erradicar la violencia de género y lograr que exista una igualdad entre mujeres y hombres.

La Historia del Día Internacional de la Mujer
El Día Internacional de la Mujer se conmemora el 8 de Marzo de cada año, día en que los eventos y movilizaciones sociales de todo tipo no se hacen esperar.
Desde instituciones educativas, gubernamentales y medios de comunicación hasta organizaciones civiles, por supuesto, con el movimiento feminista al frente.
La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se celebró el 19 de marzo de 1911, donde miles de personas se manifestaron para apoyar la causa.
Durante sus primeros años el Día Internacional de la Mujer se hizo muy popular en algunos países de Europa y en la antigua Ex Unión Soviética (URSS).
Sin embargo, la ebullición de los distintos reclamos en favor de los derechos de la mujer, ha provocado que se convierta en un fenómeno de dimensión mundial.
Actualmente, este día es reconocido y conmemorado por la mayoría de países. Aquí abordaremos la historia de esas extraordinarias mujeres que lo hicieron posible.
En sus inicios, el Día Internacional de la Mujer surgió para promover el derecho al voto femenino, mejores condiciones laborales y protestar contra la guerra.
Sin embargo, a lo largo del tiempo sus alcances y reclamos fue evolucionando. En este apartado presentamos una línea de tiempo con los progresos más significativos.
1908: Estados Unidos
El 5 de marzo las trabajadoras textiles de Nueva York levantan una huelga exigiendo una jornada laboral menor a 10 horas y tiempo de lactancia para sus hijos.
El 3 de mayo las mujeres socialistas se reúnen en el Teatro Garrick, manifestándose para exigir el acceso al voto y protestar en contra la esclavitud sexual.
Ese mismo año, también en la ciudad de Nueva York, más de 15,000 mujeres marchan insistiendo en su reclamo por el derecho al sufragio y la igualdad ante la ley.
1909: Estados Unidos
El 28 de febrero en Nueva York (EU), es conmemorado por primera vez el Día Nacional de la Mujer, organizado por las mujeres trabajadoras del Partido Socialista.
Evento que se dio como respuesta a la propuesta del mismo partido, en honor a la huelga de trabajadoras textiles que en 1908 se manifestaron por sus derechos.
Dicho Partido recomienda a todas sus militantes, establecer el domingo último de febrero, como jornada a favor del voto femenino y denominarlo “Woman’s Day”.
La idea del “Día Internacional de la Mujer” que hoy todos conocemos, se inspiró a partir del Día Nacional de la Mujer de Estados Unidos surgido durante este año.

1910: Dinamarca
Se convoca a la 2ª Conferencia Internacional de las Mujeres en Copenhague (Dinamarca), donde se declara oficialmente el Día Internacional de la Mujer.
Clara Zetkin (líder de la “Oficina de la Mujer” del partido Socialdemócrata Alemán), fue quién presentó la idea ante los delegados para conmemorar el día.
Con el “idílico propósito” de dar mayor visibilidad a las mujeres vulnerables del mundo, Zetkin pidió que se estableciera un mismo día para todos los países.
La propuesta de Zetkin fue aprobada por decisión unánime, por más de 100 delegados de 17 países, lo que dio como resultado el Día Internacional de la Mujer.
Así fue que, el año posterior en 1911 se celebró el 1er Día Internacional de la Mujer Trabajadora, con marchas y manifestaciones en buena parte de Europa.
Días después, el 25 de marzo de 1911 un incendio en la Fábrica “Triangle Shirtwaist” en Nueva York, cobró la vida de 146 víctimas, 123 eran mujeres obreras.
Este suceso enardeció el reclamo social, y se tradujo en numerosas movilizaciones en favor de mejores condiciones laborales, especialmente para las mujeres.
Por este motivo, en sus inicios el movimiento feminista y el Día Internacional de la Mujer estuvieron muy ligados a los derechos de la mujer trabajadora.

1913: Rusia (URSS)
El 17 de febrero de 1913 (último del mes), ante una inminente Primera Guerra Mundial, Rusia conmemora por primera vez el Día Internacional de la Mujer.
Aunque realidad, las mujeres rusas le llamaron Día Internacional de las Obreras, evento fuertemente reprimido por el Zar, deportando a viarias participantes a Siberia.
Debido al conflicto político y las turbulencias socioeconómicas se decidió trasladar la celebración al 8 de Marzo, fecha que hasta nuestros días sigue vigente.
1914: Europa
El 8 de Marzo de 1914, miles de mujeres en toda Europa, se manifiestan para hacer campaña por la paz, y expresar su repudio unánime contra la guerra.
Ese mismo día en Londres, Sylvia Pankhurst es arrestada en la estación Charing Cross, de camino a una marcha por el derecho al voto en Trafalgar Square.
En Alemania el movimiento se centra en manifestaciones contra el armamentismo y el derecho al sufragio. Francia y Suecia también realizan marchas.
1917: Rusia (URSS)
En reclamo por los dos millones de soldados rusos muertos durante la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas organizan la huelga por “El pan y la paz”.
Huelga que comenzó el 23 de febrero de 1917 del calendario juliano (usado en Rusia), y que correspondía al 8 de marzo de 1917 del calendario occidental.
Esta resistencia, a la que también se unieron obreros y estudiantes, es considerada por algunas historiadoras como el detonante de la Revolución Rusa.
El evento influyó notablemente en la ya deteriorada imagen del Zar Nicolás y su derrocamiento, donde las mujeres rusas obtuvieron el derecho al voto.
1922: Rusia (URSS)
La dirigente política Alexandra Kollontai consigue que el 8 de marzo se considere oficialmente el Día Internacional de la Mujer en la Unión Soviética (URSS).
Kollontai se convertiría en la primera mujer de la historia en ocupar un puesto gubernamental, y lograría legalizar el voto para la mujer, el divorcio y el aborto.
1930 – 1974: Latinoamérica
1930 – Uruguay: Mujeres sindicalistas envían ayuda a los republicanos españoles el 8 de marzo.
1931 – Cuba: A propuesta de las activistas Batet y J. Madera, se celebra el Día Internacional de la Mujer.
1931 – México: Aparece la primera convocatoria “8 de Marzo. Día Internacional de la Mujer Trabajadora”.
1935 – México: El Partido Nacional Revolucionario (hoy PRI) celebra el Día Internacional de la Mujer.
1936 – Chile: El Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena realiza un homenaje por el 8 de Marzo.
1944 – Venezuela: Primera celebración del 8 de Marzo.
1946 – Uruguay: La Unión Femenina del Uruguay asume la responsabilidad de organizar el 8 de marzo.
1964 – México: Se difunde el “Llamamiento a la Mujer Mexicana” para crear una organización de mujeres.
1971 – México: La escritora Rosario Castellanos se pronuncia en discurso el Día Internacional de la Mujer.
1972 – Puerto Rico: Primera celebración del 8 de Marzo.
1974 – Uruguay: Primer 8 de Marzo en la clandestinidad (la celebración se realiza en casas particulares).
1974 – Puerto Rico: Primera celebración del 8 de Marzo.

1975: ONU
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra el Año Internacional de la Mujer, y conmemora por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo.
1976: Bélgica
Con sede en el Palacio del Congreso de Bruselas, se realizó el Primer Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres del 4 al 8 de Marzo de 1976.
Evento en que la feminista Simone de Beauvoir, destacó en su discurso la importancia del tribunal, considerándolo “el inicio de la descolonización de la mujer”.
1977: ONU
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce oficialmente los derechos de las mujeres a través de la celebración del Día Internacional de la Mujer.
En diciembre del mismo año, la Asamblea General de la ONU proclama que los estados parte, deben conmemorarlo apegados a sus tradiciones históricas y culturales.
1984: Argentina
Por primera vez, después de la apertura democrática, se convoca en la Argentina a una manifestación unitaria en la Plaza de los Dos Congresos.
La convocatoria surgió por iniciativa de diversos grupos de mujeres (feministas, partidos políticos y sindicatos) reunidas en la Multisectorial de la Mujer.

1985: Suiza
En Ginebra, frente al edificio principal de la Naciones Unidas (ONU), dos caravanas de mujeres celebran la reapertura del “Campamento de Mujeres para la Paz”.
1987: Brasil
Desafiando la prohibición del gobierno de Sao Paulo de celebrar el 8 de Marzo, las mujeres brasileñas se amotinan en la plaza central y son cercadas por la policía.
1993: Suiza
Cerca de 600 mujeres protestan frente al edificio de la ONU, por las violaciones cometidas por los ejércitos serbio y croata a las mujeres de Bosnia-Herzegovina.
Donde exigían que estos actos violentos fueran considerados como “crímenes contra la humanidad”. Similar petición hacen las mujeres en Alemania e Italia.
1994: Estados Unidos
A pesar de que el Día Internacional de la Mujer ya se conmemoraba en todo el mundo, la fecha del 8 de Marzo todavía no se oficializaba en los Estados Unidos.
No fue hasta este año (1994) que Beata Pozniak, una inmigrante polaca, mediante una solicitud al Congreso de los Estados Unidos logra reivindicar la fecha.
1996: ONU
La Asamblea de la ONU incluye en su agenda un “tema específico en favor de la mujer”, que abordaría cada año durante la celebración del 8 de marzo:
1996 – “Celebrando el pasado, planeando para el futuro”.
1997 – “Mujeres en la mesa de la paz”.
1998 – “Mujeres y derechos humanos”.
1999 – “Mundo libre de violencia contra las mujeres”.
2000 – “Mujeres uniéndose para la paz”.
2001 – “Derechos de la mujer y la paz internacional”.
2002 – “La situación actual de la mujer afgana: realidades y oportunidades”.
2003 – “La igualdad de géneros y los objetivos de desarrollo del milenio”.
2004 – “La mujer y el VIH/sida”.
2005 – “La igualdad entre los géneros más allá de 2005: construyendo un futuro más seguro”.
2006 – “La mujer y la toma de decisiones: enfrentar los retos y generar el cambio”.
2007 – “Poner fin a la impunidad de la violencia contra las mujeres y las niñas”.
2008 – “Invertir en las mujeres y en las niñas”.
2009 – “Las mujeres y los hombres unidos para eliminar la violencia contra la mujer y la niña”.
2010 – “La igualdad de derechos, igualdad de oportunidades: progreso para todos”.
2011 – “La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología”.
2012 – “Habilitar a la mujer campesina: acabar con el hambre y la pobreza”.
2013 – “Una promesa es una promesa: Acabemos con la violencia contra la mujer”.
2014 – “Igualdad para las mujeres: progreso para todos”.
2015 – “Empoderando a las Mujeres, empoderando a la Humanidad: ¡Imagínalo!”.
2016 – “Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género”.
2017 – “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”.
2018 – “Ahora es el momento: las activistas rurales y urbanas transforman la vida de las mujeres”.
2019 – “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio”.

2002: México
Un grupo de mujeres emprende una larga travesía por el desierto de Chihuahua, para reclamar por las 268 mujeres asesinadas desde 1993 en Ciudad Juárez.
2011: Varios Países
Se cumplen los 100 años del Día Internacional de la Mujer, conmemoración que desplegó la movilización de miles agrupaciones feministas en todo el mundo.
A un siglo de esta primera celebración mundial, el presidente Barack Obama proclama el mes de marzo del 2011 como el «Mes de la Historia de la Mujer».
2017: Varios Países
El 8 de Marzo de 2017, en reclamo por los distintos tipos de violencia hacia la mujer, se realiza el Primer Paro Internacional de Mujeres en más de 50 países.
2020: ONU
Son muchos los avances que se han logrado en favor de los derechos de las mujeres, sin embargo, la necesidad de una sociedad más equitativa es todavía una realidad.
Gracias a esta lucha, hoy en día la mayoría de los países cuentan con organizaciones civiles y gubernamentales que velan por la protección y dignidad de la mujer.
Durante este año la ONU desplegó el programa: “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres”, con objeto de crear consciencia en los más jóvenes.
Actualmente, el Día Internacional de la Mujer se ha oficializado en casi todo el mundo, e incluso se considera un día feriado en diferentes países como:
Bielorrusia, Afganistán, Montenegro, Madagascar, Laos, Mongolia, Zambia, Moldavia, Uzbekistán, Georgia, Ucrania, Camboya, Uganda, Nepal, Armenia y Vietnam.
Esperamos que esta reseña te haya resultado útil. Recuerda que puedes visitar la Página Oficial del Día Internacional de la Mujer en el siguiente enlace. Hasta la próxima.
REFERENCIAS: Portugal, A. (2006). 8 de marzo. Día Internacional de la Mujer. [PDF] hic-gs.org || Bock, G., & Garrayo, M. (1991). La historia de las mujeres y la historia del género: Aspectos de un debate internacional. Historia Social, (9), 55-77. || Bel, M. (1988). La mujer en la historia. Madrid: Encuentro.
Psic. Ivette Santiago

Licenciada en Psicología (Ced. Prof. 4742078) por la Universidad Autónoma Metropolitana. Psicoterapueta, educadora y tallerista en afectividad y sexualidad humana.
Comentarios