Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936). Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010.
Pasa su infancia entre Bolivia y Perú y al terminar sus estudios primarios colabora en los diarios La Crónica y La Industria. En 1952 escribe una obra de teatro titulada La huida del Inca, que se estrena en un teatro de Lima.
Estudia Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y empieza a colaborar profesionalmente en periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y la revista Literatura.
En 1958 le conceden la beca de estudios "Javier Prado" en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Un año más tarde se traslada a París, y allí trabaja en diferentes medios hasta que logra entrar en la Agencia France Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa, donde conoce a numerosos escritores hispanoamericanos.
En 1965 se integra en la revista cubana Casa de las Américas como miembro de su consejo de redacción y permanece en ella hasta 1971. En esos años actúa varias veces como jurado de los premios Casa de las Américas.
Posteriormente viaja a Nueva York, invitado al Congreso Mundial del PEN Club, e instala su residencia en Londres, donde trabaja como profesor de Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary College.
Durante este periodo trabaja además como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo en París, Londres y Barcelona.
En 1975 inicia una serie de trabajos cinematográficos, y en marzo de ese año es elegido Miembro de Número en la Real Academia Peruana de la Lengua. En 1976 es elegido presidente del PEN Club Internacional, cargo que ocupa hasta 1979.
En Perú presenta el programa televisivo La Torre de Babel y en 1983 preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay, dedicado a resolver el asesinato de ocho periodistas. A finales de los ochenta entra en el mundo de la política en Perú y en 1990 regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Colabora en el diario El País y con la revista cultural Letras Libres.
En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española y ese mismo año gana el Premio Miguel de Cervantes; posteriormente es reconocido doctor honoris causa en numerosas universidades. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.
En 2013 le conceden el premio Columnistas de El Mundo, en reconocimiento a su faceta periodística.
Mario Vargas Llosa: biografía, obras, frases, esposa y mucho más
La escritura es una forma de transmitir las ideas que tenemos sobre el mundo y sus sociedades, al público en general, es una idea compartida por muchos escritores. En éste caso, hablamos de Mario Vargas Llosa.

Quien con su gran talento y diversos géneros literarios a logrado cautivar el corazón de sus lectores, convirtiéndose en uno de los escritores contemporáneos más importantes del mundo. (Ver tanmbién: Abraham Lincoln)
Indice De Contenido [Ocultar]
- 1 Biografía de Mario Vargas Llosa
- 2 Obras de Mario Vargas Llosa
- 2.1 Los cachorros de Mario Vargas Llosa
- 2.2 Los jefes de Mario Vargas Llosa
- 2.3 La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa
- 2.4 La casa verde de Mario Vargas Llosa
- 2.5 La civilización del espectáculo de Mario Vargas Llosa
- 2.6 Cinco esquinas de Mario Vargas Llosa
- 2.7 La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa
- 2.8 La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa
- 2.9 El hablador de Mario Vargas Llosa
- 2.10 Conversación en la catedral de Mario Vargas Llosa
- 2.11 El sueño del celta de Mario Vargas Llosa
- 2.12 La verdad de las mentiras de Mario Vargas Llosa
- 2.13 La tía Julia y el escribidor de Mario Vargas Llosa
- 2.14 Elogio de la madrastra de Mario Vargas Llosa
- 2.15 Quién mató a palomino molero de Mario Vargas Llosa
- 3 Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa
- 4 Frases de Mario Vargas Llosa
Biografía de Mario Vargas Llosa
El día 28 de marzo del año 1936 nació Mario Vargas Llosa, en Arequipa, Perú. Ése día el mundo vio nacer a quien años más tarde se convertiría en todo un ícono de la literatura de nuestra generación, siendo sus obras consideradas entre las mejores.
Era hijo único de Ernesto Vargas Maldonado y de su esposa Dora Llosa Ureta; quienes estaban casados, no se sabe cuánto tiempo, sin embargo, justo antes de que Mario naciera, en mutuo acuerdo, Ernesto Vargas y su esposa Dora Llosa decidieron divorciarse, por lo que se separaron.
Un tiempo después del nacimiento de Mario Vargas Llosa, su padre reveló tener un amorío con una mujer alemana, de dicho amorío nacieron sus dos medio hermanos, Enrique y Ernesto Vargas, aunque, el primero murió a la edad de 11 años debido a una leucemia y el segundo, aun sigue vivo.

Durante sus primeros meses de vida, Mario Vargas Llosa vivió junto a su familia materna en Arequipa, pero, ésto pronto cambiaría porque su abuelo, el señor Pedro Llosa Bustamante, se mudó junto a toda la familia a Bolivia, en donde había conseguido un trabajo para administrar una hacienda algodonera que quedaba muy cerca de Cachabamba.
En Bolivia fue donde Mario Vargas Llosa, pasó los primeros años de su vida, donde hizo muchos amigos y además fue inscrito en el Colegio La Salle, en donde estudió sus primeros grados de básica hasta el 4to grado de educación básica.
Después de que José Luis Bustamante y Rivero, ganara la presidencia del Perú, e inició su gobierno en el año 1945, designa como prefecto del departamento del Piura, al señor Pedro Llosa Bustamante, quien era primo hermano del presidente. (Ver también: Simón Bolivar)
Éste nombramiento hizo que Pedro Llosa nuevamente viajara junto a su familia, pero, ésta vez sería de regreso al Perú. Los tíos de Mario decidieron quedarse en Lima, por el contrario, Mario junto a su madre decidieron seguir con el abuelo hasta la ciudad de Piura, de donde ahora era prefecto.
La familia en la que nació Mario era de clase media, por lo que, al pequeño técnicamente no le faltó nada y tuvo una niñez un tanto acomodada en el sentido de no pasar necesidades, sin embargo, hubo un hecho que le fue oculto hasta sus 10 años de edad.
Cuando Mario tenía 10 años, su familia le revela que en realidad su padre no estaba muerto, pues, cada vez que Mario preguntaba por la ausencia de su padre, sus familiares le decían que él había muerto, Mario, en su inocencia creó aquellas palabras y luego a los 10 años le dicen que estaba vivo, sólo que se fue con otra mujer.
El argumento de sus familiares al inventarse semejante mentira, era que no encontraban la manera de decirle al pequeño curioso que su padre se había ido con otra mujer, y que con ella había tenido hijos, por lo que, la gran idea que se les ocurrió fue decirle que estaba muerto.

Después de tal revelación, Mario no podía seguir con sus estudios incompletos, por lo que, fue inscrito en el Colegio Salesiano Don Bosco, en donde cursaría el 5to grado de educación básica, allí fue donde conoció a Javier Silva Ruete, con quién entabló una gran amistad.
Cuando aun Mario tenía 10 años, tuvo sus primeros encuentros con su padre, y ésto porque su madre y su padre lo habían estado hablando, así como también hablaban de un posible regreso juntos como familia, ideas que se concretaron y formalizaron su relación mudandose juntos a Lima.
Una vez estando en Lima, se sitúan en el distrito de clase media Magdalena del Mar, y un tiempo después se trasladaron hasta La Perla, en el Callao, en donde se hacen con una pequeña casa aislada y viven allí. Mario tenía adoptó entonces la costumbre de visitar a sus tíos y primos residentes en Lima.
Sus tíos y primos vivían relativamente cerca de su casa, en el barrio Diego Ferré, ubicado en el distrito de Miraflores, además, en ese lugar hizo grandes amigos y fue allí donde tuvo sus primeros encuentros románticos con las niñas del lugar. (Ver también: Rómulo Gallegos)
Como Mario, nuavamente había suspendidos sus estuidos por motivos de mudansa, fue inscrito y admitido en el Colegio La Salle de Lima, en donde cursó el sexto grado de educación básica en el año 1947, además, allí inició si ciclo de educación intermedia, cursando los primeros dos años de educación secundaria.
La relación con su padre, luego de haber tenido sus primeros encuentros con él a la edad de los 10 años, no fue muy buena, él mismo la considera como un poco tortuosa, es decir, no clara, distante, entre otras cosas, además, su padre no apoyaba que él fuera un escritor.
En varios momentos de sus niñez, vivió varios arrebatos por parte de su padre, hechos que lo marcaron de por vida, y además, tenía cierto rencor hacia la familia Llosa, por la mentira que le hizo vivir durante los primeros años de su niñez, pero también celaba mucho a su madre.
Debido a que su padre no apoyaba en lo absoluto la vocación literaria de Mario, decidió enviarlo al Colegio Militar Leoncio Prado, que era un internado militar ubicado en el Callao. Allí cursó tercer y cuarto año de educación secundaria, además de recibir una fuerte disciplina militar.
Sin embargo, según las mismas declaraciones de Mario, en ése internado fue en donde más afloró su vocación por la lectura y la escritura. Además, tuvo como profesor de francés a César Moro, quien fue un poeta surrealista.
Durante sus vacaciones a mitad de año en 1952, Mario, inicia trabajando como periodista en el diario limeño La Crónica, previo a ésto, abandonó el colegio militar, trabajando para la Crónica un tiempo, decidió viajar hasta hasta Piura, en donde vivió junto a su tío Luis Llosa.
Estando en Piura, Mario decide terminar sus estudios secundarios inscribiéndose y curanso el último año de educación secundaria en el Colegio San Miguel de Piura, además, trabajaba como periodista para el diario La Industria.
Una vez terminado sus estudios secundarios, Mario Vargas Llosa, inicia sus estudios de educación superior en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en donde estuió Derecho y Literatura, en su estancia allí tuvo sus primeras participaciones políticas a través del Cahuide, nombre que aún mantenía con vida al Partido Comunista Peruano.
Tiempo después se distanció del grupo político porque estaba siendo perseguido por el gobierno de Manuel Odría, debi a sus múltiples participaciones en marchas en contra de su gobierno, pronunciamientos públicos contra sus políticas, entre otros.
Más tarde, decide nuevamente tomar parte política activa, pero esta vez iría de la mano con el Partido Demócrata Cristiano de Héctor Carnejo Chávez, Mario tenía la esperanza de que dicho partido lanzara al candidatura presidencial a José Luis Bustamante y Rivero, sin embargo, ésto no se cumplió.
Durante un tiempo, Mario tuvo la dicha de trabajar como asistente junto al gran y renombrado historiador peruano Raúl Porras Barrenechea, quien más adelante la ayudaría a conseguir múltiples trabajos a Mario para que éste pudiera mantenerse a la edad de 19 años.
A la misma edad de 19 años, contrae matrimonio con la hermana de su tía política Julia Urquidi, quien era 10 años mayor que él y además ya era viuda, ésta relación no era bien vista por su familia, por lo que tuvieron que distanciarse y Mario trabajaba hasta en siete trabajos para poder mantenerse, sin embargo, todo cambió cuando entró a trabajar como periodista en Radio Panamericana.
El ingreso a Radio Panamericana le vino muy a Mario, pues, la paga era muy buena y ya no tenía que hacer milagros para poder vivir, y además, pudo ponerle seriedad a sus escritos, publicando sus primeros relatos : El abuelo, publicado en 1956 y Los jefes, publicado en 1957, dando inicio a su carrera como escritor.
Obras de Mario Vargas Llosa
Desde que era muy pequeño, Mario Vargas Llosa mostró afinidad por la lectura y escritura, afinidad que fue desarrollando conforme fue pasando el tiempo, y además, su afinidad por la literatura no era apoyada por todos los miembros de su familia.
Principalmente su padre, era uno de los primeros que se oponía a que se hijo fuera un escritor, hizo todo lo estuviera a su alcance para evitar, sin embargo, no obtuvo resultados favorables, pues, Mario le cogía cada vez más amor y admiración a la literatura.
Cuando dio inicio a sus obras, Mario se sentía realizado, el impacto de las mismas ante el público en general era algo sin precedentes para él, quien apenas estaba iniciando, sin embargo, poco a poco sus obras fueron tomando más y más forma y su manera de escribir, su estilo fue gustanto más y más.
Con el pasar del tiempo, Mario fue alcanzando la fama y el reconocimiento una parte del mundo, hasta que esa fama alcanzó la otra parte del mundo y sus obras lo catapultan totalmente hacia la fama y técnicamente inmortalizándolo. He aquí algunas de la más célebres obras de Mario Vargas Llosa:
Los cachorros de Mario Vargas Llosa
Los cachorros es una novela corta escrita por Mario Vargas Llosa y que fue publicada en el año 1967. Su trama gira entorno a Cuéllar, un jóven que llega al colegio de Champagnat de Miraflores, debido a que era un tipo sociable, rápidamente entabla amistad con Choto, Chíngolo, Mañaco y Lalo.
Un día, Cuéllar estaba entrenando con sus amigos, pues, Cuéllar destacaba en casi todas las áreas deportivas. Mientras entrenaban, un perro llamado Judas lo ataca y lo castra en ése ataque, debido a ello, sus amigos comienzan a llamarle Pichulita, apodo que al principio no le gustó a Cuéllar, pero tiempo después aceptó.
Poco a poco, Cuéllar fue perdiéndo esa atención de los demás de la cual gozaba al comienzo de su historia, dicha falta de atención después del accidente, comenzó a tener repercusiones en la vida del jóven Cuéllar, quien para llamar la atención comenzó a hacer locuras. (Ver también: Mussolini)
Entre esas locuras destaban el no respetar los semáforos, es decir, cruzar en verde, cuando andaba a pie, lo cual despertaba angustia entre sus amigos y transeuntes en general; cuando andaba en su ford convertible (auto relgado por sus padres en navidad. Después del accidente lo concentían mucho aunque no le daban atención) conducía a toda velocidad y tampoco respetaba los semáforos.
Al poco tiempo, Cuéllar recibe una noticia que le daría esperanzas de volver a su antigua vida como un jóven normal, y era que en New York, un médico le curaría, pero luego éstas esperanzas se desvanecen quedando en sólo mentiras. Poco a poco, Cuéllar se aleja de todas las personas que lo querían.
Un tiempo después conoce a Teresita, una encantadora jovencita de quien se enamora y deja su vida de locura y se comporta como un hombre decente, sin embargo, Teresita lo deja por otro jóven debido a que Cuéllar no formalizaba su relación cone ella.
Ése hecho provocó que Cuéllar volviera nuevamente a sus antiguas andadas, participando en carreras clandestinas nocturnas y se entrega nuevamente al mundo oscuro en el que estaba. Un día, Cuéllar muere al tener un accidente en su auto poniéndo fin a su historia.
Los jefes de Mario Vargas Llosa
Los fejes es un cuento escrito por Mario Vargas Llosa y que fue publicado en el año 1957. Además, fue el primer relato que publicó el escritor. La historia basada en un hecho real, cuenta cómo Mario cuando estudiaba 5to año inicia un huela en contra de su director.
Cuando Mario cursaba su 5to año de secundaria, en el año 1952, el director del Colegio San Miguel de Piura, tomó la decisión de que los exámenes finales no se tomarían según el horario establecido, sino que serían tomados de improvisto, es decir, en cualquier momento.
Ésto puso en tensión a los alumnos porque estaban a oscuras de los exámenes finales, entonces, Mario, reunió a un grupo de estudiantes que representarían a todos los demás, para hablar con el director quien los recibe amablemente en su despacho y escucha educadamente sus alegatos.
A pesar de la charla con el director, Mario y su grupo no lograron hacerlo cambiar de opinión, por lo que convocó a sus compañeros a que participaran en una huelga masiva en la que no asistirían a clases hasta que se levante la medida del director.
Sin embargo, estando reunidos en la plaza protestanto, un grupo de estudiantes comenzó a murmuran que podían ser expulsados por eso, por lo que decidieron volver a clases y los demás jóvenes les siguieron acabando con la huelga de Mario, quien fue suspendido por siete días por organizar tal manifestación.
La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa
La ciudad y los perros es la primera novela escrita por Mario Vargas Llosa, y fue publicada en 1963. Las historias desarrolladas en ésta novela suceden en el Colegio Militar Leoncio Prado, en donde estudió Mario duarnte un tiempo.
Allí los jóvenes reciben educación secundaria bajo una estricta disciplina militar, en donde los jóvenes deben aprender a vivir una vida de humillaciones, verguenzas, entre otras cosas, y por ende, no dejan que el inidividuo se desarrolle personalmente como debería hacerlo.
La historia comienza con el robo de unas respuestas del exámen de química, y cuando las autoridades del colegio se enteran, uno de los cadetes apodado el Esclavo, se echa la culpa para salvar a sus amigos del castigo, el Esclavo muere después, por presuntamente, manos del cadete apodado el Jaguar. (Ver también: Jesucristo)
Por otro lado, el cadete apodado Poeta, intenta delatar al Jaguar por lo que hizo, pues el Jaguar era violento, pero el Poeta un traidor quien se quedó con la chica del Esclavo cuando éste le encomienda una carta para ella. El poeta se enamora también de la chica y literalmente empieza un enfrentamiento entre amigos.
La casa verde de Mario Vargas Llosa
La casa verde es la segunda novela escrita por Mario Vargas Llosa, publicada en 1966. En ésta novela se desarrollan varais historias con saltos en el tiempo. Las principales historias son las de don Anselmo, Lituma y la del bandido Fushía.
Don Anselmo luego de llegar Pirua, decida prostíbulo al cual llamó La casa verde, sin embargo, éste protibuno fue quemado por el cura García y un grupo de personas por considerarlo un lugar de perdición; Don Anselmo queda arruinado y comienza a tocar el arpa en las cantinas.
Unos años más tarde, su hija, quien tenía el apodo de Chunga, decide fundar otro burdel al cual llamó La casa verde, entonces, aquí entra la historia de Lituma, quien era un borracho vividor más que frecuentaba La casa verde junto a sus amigos quienes se hacían llamaar «los inconquistables».
Tiempo después, Lituma se enlista en la guardia civil y recibe el grado de sargento; conoce a Bonifacia en Santa María de Nieva, junto a ella regresa a Pirua casado con ella, y al reunirse nuevamente con sus amigos, recae en su antigua vida, sólo que, Bonifacia se vuelve prostitua y Lituma vive a expensas del trabajo de ella.
Por otro lado está Fushía, quien es un contrabandista de origen brasileño-japonés, cuya compañera era Lalita, con quien se instala en una isla del río de Santiago; su oficio allí era robar la mercancia de las tribus cercanas con la ayuda de su amigo Aquilino.
Aquilino tenía la tarea de llevarle dinero y víveres a cambio de la mercancia que robaba Fushía, sin embargo, Fushía comenzó a tener actitudes agresivas hacia Lalita y comienza a maltratarla, por lo que, Lalita decide fugarse junto a Adrián Nieves, un desertor solitario del ejército y víctima de lepra.
La civilización del espectáculo de Mario Vargas Llosa
La civilización del espectáculo es un libro escrito por Mario Vargas Llosa, publiado en el 2012, en donde el escritor lanza fuertes críticas en contra de la sociedad actual, tomando en cuenta muchos aspectos que forman parte de la vida diaria del inviduo.
Vargas Llosa considera que en nuestra actulidad el amor al arte ha sido desplazado por el modernismo, en donde realmente son pocos los seres que pueden realmetne apreciar una obra de arte, es decir, se ha perdido el interés y se ha redirigido hacia otro movimiento de la cultura pop.
Además critica también el sistema educativo actual, en el que el profesor técnicamente no tiene ningún poder sobre el alumno, que es al contrario, el alumno tiene poder sobre el profesor, y ésto crea un discontinuidad en cuanto a jerarquías y respeto hacia el profesor. (Ver también: William Faulkner)
Cinco esquinas de Mario Vargas Llosa
Cinco esquinas es una novela escrita por Mario Vargas Llosa, publicada en el 2016, y su historia se basa en el Perú de los años 1990 cuando Alberto Fujimori hace presidente de dicha nación en los 90. Mario constrasta los horrores sufridos por distintas clases sociales.
Éstos horrores se vivieron durante el gobierno de Alberto Fujimori, y además relata también los pavores vividos por el grupo terroriste Sendero Luminoso y el periodismo amarillista que se popularizaba en aquél entonces.
Mario muetras cómo es que diferentes clases sociales sin importar quién sea, fueron afectado directa a indirectamente por éstos autores que provocaron grandes errores en la nación peruana durante esos duros años de 1990.
La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa
La fiesta del chivo es una novela escrita por Mario Vargas Llosa, publicada en el año 2000. Se sitúa en República Dominicana y retrata el asesinato del Rafael Leónidas Trujillo quien fue un presidente dictador dominicado no aplaudido y seguido por todos.
La novela tiene tres líneras de historia que va desarrollando conforme se avanza en la lecutra. La primera es la de Urania Cabral, una mujer que regresa a Repúblcia Dominicana luego de una larga ausencia, a visitar a su padre enfermo y termina recordando los oscuros incidentes de su juventud, pues fue violada por el dictador.
La segunda línea narra el último día de vida del dictador Rafael Leónidas, desde que éste selevanta hasta su muerte, además no muestra aspectos internos del régimen del dictador, aspecto del cual era partícipe el padre de Urania.
La tercera línea se centra en los asesinos del dictador Rafael Leónidas, línea en la que se describe a los asesinos y el momento del asesinado, además nos muestra la persecusión que se les hizo a los asesinos del dictador quienes en su momento, haían sido leales al gobierno de Rafael Leónidas.
La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa
La guerra del fin del mundo es la sexta novela que fue escrita por Mario Vargas Llosa, publicada en el año 1981. Su historia se centra en el conflicto real llamado La Guerra de Canudos, ocurrido en 1897 en donde los campesinos se enfrentaron a los militares.
10.000 soldados se movilizaron hacia el nordestes de brasil, cuyas localidades eran azotadas por las sequías y las plagas, además, se aproximaba el cambio de siglo y según la superstición, el fin del mundo. La novela narra el inicio de la guerra y el dramático final de aquel sangriento encuentro. (Ver también: Charles Dickens)
El hablador de Mario Vargas Llosa
El hablador es una novela escrita por Mario Vargas Llosa, publicada en España en 1987. La historia se basa en contraponer las sociedades modernas con la de las tribus indigenas del Perú, cuyos integrantes podían comunicarse con los elementos y seres vivos de la naturaleza.
Conversación en la catedral de Mario Vargas Llosa
Es la tercera novela escrita por Mario Vargas Llosa, publicada en el año 1967. La historia gira entorno a Santiago Zavala, quien era un joven de familia pudiente que cursaba estudios en Universidad de San Marcos. Su padre era Fermín Zavaleta, un exitoso empresario que se beneficiaba también de la corrupción del gobierno.
Conforma va avanzando la historia, Santiago se casa y socialmente está realizado, pero, hay algo que le inquieta, y es que descubre que su padre era homosexual, mantenía relaciones con su chofer, Ambrosío, sin embargo, él no era único que lo sabía, pues, la musa Hortensia también lo sabía y chantajeó a Fermín.
Ambrosío mata a Hortensia para defender el secreto de su señor, y entonces, Santiago entra en una lucha interna por saber si fue su padre quien la mató lo cual lo convertiría en un asesino, o si no fue él. Año después se encuentra con Ambrosío en el bar de la catedral en donde dialoga con él y se revela todo.
El sueño del celta de Mario Vargas Llosa
Es una novela escrita por Mario Vargas Llosa, publicada en el año 2010, que narra las crónicas aventuras de Roger Casement, que como consul británico se daba cuenta de las atrocidades que se llevaban a cabo en el Congo Belga y en Perú, cuando estaban colonizados.
Es éste libro, Vargas Llosa describe los informes redactados por Roger, ya demás su pronunciamiento hacialos opresores, quienes torturaban, humillaban, esclavizaban, asesinaban y mutilaban a las personas de los lugares en donde tenía poder.
La verdad de las mentiras de Mario Vargas Llosa
Es un libro escrito por Mario Vargas Llosa, publicado en el año 1990, que reúne una recopilación de 25 novelas y relatos escritas por diferentes autores del siglo XX, lo cual lo hace un libro bastante llamativo y místico debido a la diversidad de historias que allí se cuentan.
La tía Julia y el escribidor de Mario Vargas Llosa
La tía Julia y el escribidor es una novela escrita por Mario Vargas Llosa, publicada en 1977. La novela es una autobiografía del escritor que narra sus inicios cuando era adolescente y soñaba con ser escritor, además, trabaja en una radioemisora, en donde conoce a Pedro Camacho.
Pedro Camacho era un excentrico libretista que de radionovelas de origen boliviano, y además, él mismo interpretaba lo que escribía. La obra también narra esa parte de su vida en la que él se enamora de su tía política Julia Urquidi, quien era 14 años mayor que él y era viuda, y luchó contra su familia hasta casarse con ella finalmente. Ver también: León Tolstoi)
Elogio de la madrastra de Mario Vargas Llosa
Eligio de la madrastra es una novela erótica escrita por Mario Vargas Llosa, publicada en el año 1988. La historia se centra en el matrimonio burgués de Rigoberto y Lucrecia, quienes tenían grandes deseos terrenales y practicaban mucho el sexo.
Entre ambos había una especie de relación frívola, lujuriosa y apasionada, en el que no había tabúes. rigoberto realizaba una serie a rituales mentales y físicos antes del sexo, mientras que Lucrecia y Fonchito aparnetaban tener una relación de incesto debido a sus comportamientos lujuriosos.
Quién mató a palomino molero de Mario Vargas Llosa
Quién mató a Palomino es la octava novela escrita por Mario Vargas Llosa, en el año 1986. La historia se centra en el hecho de que un cuerpo fue encontrado y presentaba rastros de un brutal asesinato. El cuerpo fue descubierto en una cercana base militar al norte de Perú.
El cuerpo encontrado con heridas brutales claras de un asesinato, pertenecía Palomino Moleo, quien un joven era aviador. En ésta novela, Vargas Llosa trata de mostrar los lados más profundos de la oscuridad y la brutalidad humana.
Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler tienen una hermosa relación en la que la eddad no es un impedimento, pues, Vargas Llosa tiene 81 años de edad, mientras que Isabel tiene 66 años de edad. Viven juntos y le han declarado al mundo que se aman mutuamente.
Isabel describe su relación Vargas Llosa, como una relación bastante profunda e interesante, puesto que, considera que Mario es un hombre de mundo, en el sentido de que conoce sobre muchas cosas y es alguien apasionado e inspirador.
Frases de Mario Vargas Llosa
“La pasión por la literatura, como todos los buenos vicios, se acrecienta con el paso de los años”.
“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”.
“Se escribe para llenar vacíos, para tomarse desquites contra la realidad, contra las circunstancias”.
“Nada enriquece tanto los sentidos, la sensibilidad, los deseos humanos, como la lectura. Estoy completamente convencido de que una persona que lee, y que lee bien, disfruta muchísimo mejor de la vida, aunque también es una persona que tiene más problemas frente al mundo”.
“Un escritor no escoge sus temas, son los temas quienes le escogen”.
Premio de Mario Vargas Llosa
Sin duda alguna, la literatura ha marcado significativamente la vida del célebre escritor peruano Mario Vargas Llosa. Desde que inició el desarrollo de sus primeras obras, siempre tuvo el apoyo de sus lectores a quienes les encantaban sus escritos.
Poco a poco, las obras de Mario Vargas Llosa, comenzaron a tomar cada vez más forma y a cobrar sentido, creando un estilo propio diversificado que caracterizaría al autor. Sus escritos técnicamente le han inmortalizado y lo mantendran aun después de su muerte.
Dichos escritos que, en muchos de ellos, Mario a encontrado la manera de expresar su inconformidad con respecto a algunos hechos sociales e históricos , revelan en cierto grado el nivel de oscuridad que alverga el hombre, y a su vez, la bondad que también posee. Dichos escritos le han hecho merecedor de un buen número de premios y menciones honoríficas. He aquí algunos de sus premios:
1952: En este año recibe el segundo premio del tercer Concurso de Teatro Escolar y Radioteatro Infantil del Ministerio de Educación Pública, gracias a su obra teatral no publicada, el nombre de la obra es La Huída del Inca. (Ver también: Alfonsina Storni)
1959: Recibe en España el premio Leopoldo Alas, por su colección de cuentos Los Jefes.
1967: En éste año recibe en su Perú natal el Premio Nacional de Novela, por su Novela la Casa Verde.
1976: Recibe el Título de Miembro Honorario de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Israel.
1992: Recibe el título honorífico de Doctor honorís Causa de la Universidad de Bostón, Estados Unidos.
1994: Se hace Miembro oficial de la Real Academia Española, donde ocupa el Sillón L, en España.
2002: Recibe el título de Doctor Honorís Causa de la Universidad de la Polinesia Francesa, en Francia.
2010: Recibe el Premio Nobel de Literatura, otorgado por la Académia Sueca, en Estocolmo, Suecia.
Mario Vargas Llosa Premio Nobel
La cerrara literaria del gran escritor peruano, Mario Vargas Llosa, desde sus inicios cosechaba sus frutos, y aun en la actualidad lo sigue haciendo, pues, escribir es su pasión y debido a ello, ha creado grandes obras literarias que trascienden en el tiempo.
En el año 2010, uno de sus más grandes premios se hace consigo, el Premio Nobel de Literatura, entregado por la Académia Suecca, en Estocolmo, Suecia. dicho premio se le otorga a los más prominentes de la literatura, y Mario ha demostrado ser un gran de la misma.
Al recibir el Premio Nobel de Literatura, Vargas Llosa se convierte en el segundo autor de habla hispana que recibe el premio, luego de Octavio Paz. Vargas Llosa se pelearía el premio junto a otros escritores de habla hispana como lo son: Juan Gelmn, Argentina. Carlos Fuentes, Méxicano y por último, Juan Marsé, Español.
Pero la Académia Sueca, tomó la decisión de otorgarle tan prestigioso premio a Mario Vargas Llosa por sus trabajos sobre las estructuras de poder y sus incisivas imágenes con respecto a la resistencia individual, la resistencia y la derrota.
Cuentos e Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa era un hombre que no se dedicaba a un sólo tipo de escritura y por ende, sus escritos no iban siempre dirigidos hacia un mismo público, por lo que, también escribió una serie de cuentos que van dirigidos hacia un público menor pero igual de importante para él.
Sus cuentos no pierden el estilo de Mario Vargas Llosa, ése estilo que lo caracteriza tanto y lo diferencia del resto de escritores. De esa forma mantiene el el interés del su lector obligándolo a leer hasta el final el cuento para poder saber el final de la trama. He aquí alguno de sus cuentos:
El desafío de Mario Vargas Llosa
El desafío es un cuento escrito por Mario Vargas Llosa, publicado inicialmente en el año 1958 por la revista francesa La Revue. sin embargo, tuvo una segunda publicación cuadno pasó a formar parte de la colección de cuentos Los Jefes, publicado en el año 1959.
el argumento principal de cuento se centra en una pelea que sucede entre dos sujetos por cuestiones de honor viril. Según el narrador, Julian, su amigos Justo se enfrentaría en un duelo a cuchillo contra un forajido apodado el Cojo.
Ambos llegaron al acuerdo de que dicho encuentro sucedería en el cauce seco del río Piura y sobre un inmenso tronco llamado la Balsa. El encuentro es presenciado por Julian y un anciano llamado Leónidas, además de la pandilla del Cojo.
El Cojo se mostraba como un hombre que no le temía a la muerte y además, mostraba ser alguien muy ágil, veloz y muy seguro de sus movimientos, además, era muy apoyado por sus amigos. Por el contrario, Justo era apoyado y a la vez incitado a dejar el duelo.
Cuando inicia la pelea, rápidamente ataca el Cojo a lo que Justo lo único que puede hacer es defenderse. Mientras, Julian y el anciano presencia aquella cruenta batalla en la que Justo resulta asesinado por el Cojo, y el anciano Leónidas ve morir a su hijo sin poder hacer nada.
Es importante mencionar que, Mario Vargas Llosa desarrolló éste cuento con el fin de ganar un viaje a París con todos los gastos pagos por 15 días. La revista francesa La Revue Frangaise, estaba realizando un concurso de cuento en donde el ganador se iría a París por 15 días con todo pago, Mario ganó el concurso con éste cuento.
El abuelo de Mario Vargas Llosa
El abuelo es otro de los tantos cuentos escritos por Mario Vargas Llosa, publicado en 1956 por el diario El Comercio de Lima, Perú, teniéndo una segunda publicado al ser luego incluido en la colección de cuentos Los Jefes, publicado en el año 1959.
El argumento principal del cuento, es sobre un anciano llamado Eulogio, que vivía junto a su hijo quien tenía una esposa y un hijo, el niño era muy travieso. Don Eulogio se sentía desfazado por su familia, creía que nadie lo quería y que todo el mundo lo ignoraba. (Ver también: Eduardo Galeano)
Un día, decidió hacerle una mala broma a travieso nieto, pues, mientras iba en taxi por la ciudad, vio un calavera, la cual serviría como herramienta para su oscuro plan. Coge la calavera, va a la tienda y compra unas velas y luego limpia muy bien la calavera hasta que quede perfecta para la broma.
Acercándose la noche, él considera que es el momento de iniciar la broma, hace un montículo de piedras en el huerto de la casa y coloca la vela allí cubierta por la calavera; cuando su nieto se acerca, el anciano enciende la vela y la calavera da la impresión de que aparece en la oscuridad saliendo fuego de las cuencas de sus ojos y de la boca, al ver el niño aquella aterradora imagen grita y sale horrorizado, y el anciano se va sin ser visto.
El pez en el agua de Mario Vargas Llosa
El pez en el agua es un libro autobiográfico escrito por el mismo Mario Vargas Llosa, publicado en el año 1993, en dicho libro, Mario describe gran parte de su vida, brinándole de esa forma a los lectores la manera de conocer un poco más sobre la vida pasada de su escritor favorito.
Dicho libro cubre los dos periodos más importantes de la vida de Vargas Llosa; el primer periodo trata sobre su infancia, allí describe cómo fue, qué pasó y además, habla sobre cuando su familia le hacía creer que su padre había muerto.
Por otro lado, también habla sobre cómo fue su cercanía con su padre al revelarse la verdad, de que no estaba muerto, sino que, todo fue una mentira de su familia al no querer explicarle que se había separado, también relata cómo fue su relación con él.
La segunda parte de su vida habla sobre su adolescencia y juventud en general, el periodo en el que tuvo participación activa en la polítaca de su país, llegando incluso a ser un candidato presidencial para las elecciones del año 1990 en donde pierde contra el candidato Alberto Fujimori.
Sin lugar a dudas, es un libro muy importante para leer, en caso de que cualquiera de sus fieles seguidores quisieran conocer un poco más a fondo sobre la vida íntima pasada de su escritor, Mario Vargas Llosa, pues, allí el escritor desvela aspecto muy importantes de su vida pasada.
Fonchito y la luna de Mario Vargas Llosa
Fonchito y la luna es un cuento escrito por el escritor peruano Mario Vargas Llosa, publicado en el año 2010. El cuento es un relato infantil en donde un ió llamdo Fonchito está enamorado de una niña hermosa llmada Nereida y Fonchito quería darle un beso en la mejilla.
Fonchito estaba fascinado con la niña, para él, ella era la niña más hermosa que existía sobre la faz de la tierra, por lo que, siempre que tenía oportunidad de vera, no sólo la veía, sino que la admiraba a ella y a su gran belleza, Fonchito estaba enamorado.
Un día, en el recreo, Fonchito se arma de valor y muy valientemente se acerca a la niña, en cada paso que daba cerca de ella, Fonchito se hacía cada vez más nervioso, estar a su lado para él era lo mejor. Estando junto a ella le pregunta que si ella podía dejarle que él le diera un beso en la mejilla. (Ver también: Gabriel Garcia Marquez)
Fonchito muy nervioso y temeroso de la respuesta de la niña, esperó pacientemente por su respuesta. Nereida al escuchar la propuesta de Fonchito se sonroja y le responde que sí, sólo si él le bajaba la luna y se la regalaba. Fonchito al escuchar la respuesta se desanimó bastante, pues ¿Cómo podría bajarla la luna?
Sin embargo, Fonchito no se rindió y todas las noches se quedaba viendo a la luna preguntándose cómo podría bajarla para regalarsela a su hermosa Nereida. Una noche, mientras Fonchito obserbava a la luna, se dio cuenta que cuando la luna se se refleja sobre un cristal o liquido que está en el suelo, técnicamente ésta queda a sus pies.
Asi que, Fonchito tuvo una gran idea, y llama a su amiga Nereida diciéndole que ya sabes cómo bajarle la luna y dársela, además le pregunta que ´cuando puede ir a su casa para darle tan prestigioso regalo; la niña le responde que el jueves, porque su padre se va al club con sus amigos y su madre jubaga al bridge con las suyas.
Fonchito fielmente fue ese jueves a la casa de Nereida a quien lleva al balcon de la casa y le die que por favor le llevara un recipiente con agua, la niña lo hace y lleva un balde con agua, y junto a ella espera a que la luna esté en la posición correcta para que se reflejara sobre el agua que contenía el recipiente.
Cuando ya la luna estaba en posición, Fonchito le dice a Nereida que se asome a ver, y efectivamente la luna estaba reflejada en el agua junto a sus pies y Fonchito le dice que ya le había bajado la launa y se la habái puesto a sus pies, acto seguido, Fonchito recibe su premio y le da el beso en la mejilla a la hermosa Nereida.
Discurso de Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa, un gran escritor peruano quien ganó un Premio Nobel para su nación, Parú y para toda latinoamérica, es considerado uno de los mejores esritores contemporáneos de todo el mundo, pues, sus obras son joyas de la escritura que explora los abismos de los humanos y a la vez, sus bondades.
Cuando fue nominado a recibir el Premio Nobel de Literatura, fue una nominación que lo hizo muy feliz y orgulloso, aun más cuando fue considerado por el comité del nobel que él debía recibir dicha distinción tan prestigiosa, para ese momento, Mario preparó un dicurso. He aquí alguna de sus palabras:
Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.-Mario Vargas Llosa-
Esposa de Mario Vargas Llosa
La vida amorosa de Mario Vargas Llosa es un tanto complicada para algunos, y es que Mario es considerado por las chicas como un hombre romántico, detallista, elegante y muy atractivo, a parte de inteligente. Su primer amorío comenzó con su tía política Julia Urquidi.
Con Julia Urquidi, Mario se casa cuando apenas tenía 19 años de edad, sin embargo, si tía le llevaba una diferencia de más de 10 años ya demás había enviudado, por lo que, la relación entre ellos dos no era muy bien vista por la familia obligánoles a separarse al poco tiempo.
Vargas Llosa luego se sintió fuertemente atraído por su prima, Patricia Llosa, quien era hija de su tío Lucho y su tía Olga. Luego de un romance entre ambos, deciden casarse y lo hacen en el año 1965, cuando él tenía 29 años de edad y ella apenas tenía 19 años. (Ver también: Hitler)

Ésta relación obviamente no fue bien recibida por su tía y enamorada Julia, sin embargo, era poco lo que ella podía hacer ante ésta unión, por lo que, el matrimonio entre ellos duró 50 años y tuvieron tres hijos: Álvaro Vargas Llosa, Gonzalo Vargas Llosa y Morgana Vargas Llosa.
En el año 2015, en noviembre, Mario anuncia su separación de su esposa Patricia, una separación que marcó el fin de casi toda una vida juntos, 50 años de matrimonio con tres hijos entre ellos. Su nuevo amorío, la socialité Isabel Preysler, con quien tenía una amistad de más de 20 años y con quien actualmente vive.
La chunga de Mario Vargas Llosa
La chunga es una obra teatral escrita por el peruano Mario Vargas Llosa, estrenada el 30 de enero del año 1986. La obra teatral consta de dos actos, teniéndo el primero cinco escenas y el segundo acto consta de 10 escenas, dando un total de 15 escenas.
La historia se basa en cuatro amigos que estan jugando a los dados en un bar de la ciudad Piura, dicho bar es administrado por la Chunga. El nombre de éstos amigos eran los siguientes: Mono, Lituma, José y Josefino, quienes jugando se divertían y contaban chistes.
Además de los chistes y las bromas, también hablaban sobre sus conquistas amorosas del pasado, y uno de ellos, Josefino, recuerda y cuenta que en el pasado acudió al local acompañado de una hermosa e inocente mujer llamada Mercedes, a la que todos le decían Meche.
Todos recordaban que, Josefino había perdido todas las apuestas, por lo cual, había perdido todo su dinero. Un poco frustrado por la pérdida, le propone a la Chunga que le cedería una noche con Meche si ella le daba una suma de 3000 soles; la Chunga qeu se sentía atraída por Meche acepta.
Entonces las dos mujeres suben las escaleras hasta llegar a la parte de arriba del bar en donde la Chunga tenía su cuarto, sin embargo, nadie supo lo que en realidad pasó esa noche, lo único cierto es que luego de eso, Meche nunca más volvió a aparecer, se esfumó.
Según la líneal argumental de José, él afirma haber estado presente mientras las dos mujeres se entregaban con pasión y lujuría saciendo sus deseos sexuales mutuos. Pues, según su imaginación, él afirma haberlo visto.
Según la línea argumental de Lituma, él seguió a Meche hasta las escaleras y le propuso matrimonio, y juntos se fugaron a iniciar una nueva vida.
Por su lado, el Mono tiene sentimientos de culpa por un delito pasado que cmetió contra una indefensa niña y considera que la Chunga y Meche deben hacerle pagar por ello.
Según la línea de Josefino, él tuvo una conversación bastante inquietante con la Chunga en la que le propone abrir un prostíbulo en donde ella sería su socia, sin embargo, la Chunga rechazó la oferta y Josefino la amenaza con uan navaja humillándole hasta quedar en nada respecto al trato.
Según el relato de la Chunga, se despidió de Meche la madrugada de aquella noche, y le dijo que si se iba ella no quería saber su destino y tampoco quería saber noticias suyas en el futuro. (Ver también: Pinochet)
Mario Vargas Llosa en la política
Durante su juventud, Mario Vargas Llosa no era ciego, era muy consciente de los problemas políticos que atravesaba su país durante sus años, por lo que, aunque en un principio estaba de acuerdo con la ideas revolucionarias cubana que estaban basadas en el marxismo.
Sin embargo, tuvo diferencias ideológicas con el pasar los años, poco a poco fue adoptado una mentalidad más del tipo neoliberal en cuanto a pensamiento político se refiere. Junto al movimiento Libertad, Mario inicia su carrera política.
Luego de la coalición de la derecha tradicional Acción Popular y el Partido Popular Cristiano, emprendió su carrera hacia la presidencia del Perú en el Frente Democrático. En las elecciones presidenciales del año 1990, Mario, quien en un principio era favorito, fue derrotado por Alberto Fujimori. Luego de ésta derrota, Mario se aleja activamente de la política y se va a España instalándose en Madrid y dedicándose de pleno a la Literatura.
Comentarios