INTRODUCCIÓN A LAS REPÚBLICAS
La palabra república viene del latín “res publica” que en principio podría significar “cosa pública”, “cosa de los ciudadanos”.No obstante, a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, los diferentes movimientos independentistas comenzaron a particularizar esta categoría al utilizar la palabra “república” para contraponerla a la palabra “monarquía” y así evidenciar el trato despótico y absolutista que se le atribuía a los reyes en contraposición al planteamiento de conformar tipos de Estado idealizados de un modo aristocrático que, sin embargo, terminaron constituyéndose de un modo oligárquico. Esta tradición republicana tiene mucho que ver con la mirada que le dieron los filósofos de la ilustración al inicio de la república romana en el 509 A.C, cuyo origen idealizado se entiende a partir del rompimiento de los romanos con el último de sus monarcas etruscos, “Tarquino El Soberbio”.
•
Buena parte de la historiografía venezolana ha aceptado pacíficamente la existencia de diferentes repúblicas a lo largo de la historia venezolana. Popularmente se ha señalado en los últimos tiempos la existencia de 5️⃣ repúblicas, ¿esto será estrictamente cierto? Lo explicaremos
•
La imagen corresponde al mapa político de Venezuela antes de la primera república (previo a la revolución de 1810).
La primera república tiene su génesis a partir de los hechos del 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema en Caracas destituye al Capitán General, Vicente Emparan.
Seguíamos considerándonos leales súbditos del monarca ibérico aunque habíamos decidido no acatar a las distintas autoridades que se habían instalado en España luego de la invasión napoleónica.
Esta irregular situación durará poco tiempo, pues luego de la calificación de indigno de Fernando VII por parte del razonamiento jurídico de Juan Germán Roscio y el impulso político de hombres como Francisco de Miranda, se decidirá declarar la independencia de las provincias unidas de Venezuela el 5 de julio de 1811. Fueron 7 las que declararon la independencia Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, por ello de manera simbólica 7 estrellas tuvo el pabellón patrio en varias ocasiones. No obstante, poco tiempo duraría esta república, pues la conjunción de, 1) una situación social en la cual se entendía que los mantuanos –blancos criollos de noble cuna, principales impulsores de la república– terminarían estableciendo su hegemonía sobre otras castas como los blancos de orilla, pardos, mestizos e indios, 2) motivos religiosos que colocaban a los republicanos como herejes e impíos, y finalmente, 3) el terrible terremoto de 1812, haría que ese mismo año Francisco de Miranda rindiera la república a Domingo de Monteverde, militar, político y administrador colonial español que defendía los intereses de la Corona.
A raíz de la rendición de Francisco de Miranda y su entrega a Domingo de Monteverde entre otros por Bolívar, se ha plantado una gran polémica: ¿Fue Miranda un traidor al rendirse? o ¿Fue Bolívar el traidor por entregar a Miranda?
II REPÚBLICA DE VENEZUELA
Domingo de Monteverde se había hecho fuerte en Venezuela luego de derrumbar la república venezolana de 1811, sin embargo, comenzó pronto a desplegar una cantidad de prácticas ilegítimas y despóticas que harían que la población comenzara a estar descontenta con su mandato.
Entre este actuar ilegítimo de Monteverde, está la circunstancia de que vulneró lo contenido en la capitulación de 1812 y comenzó la persecución y prisión de dirigentes políticos republicanos. Igualmente, colocó el poder fundamentalmente en los canarios, quienes ahora se encargaban de abusar de las otras castas sociales, en particular de los blancos criollos; ante tamaña ilegalidad, la segunda república de Venezuela va a comenzar con la reacción militar de la “Campaña de Oriente” de Santiago Mariño y la “Campaña Admirable” de Simón Bolívar en 1813, este último con tropas provenientes de la Nueva Granada. De este modo es derrotado Domingo de Monteverde.
En este mismo año de 1813 le dan el título de “Libertador” a Simón Bolívar, el cual siempre querrá mantener unido a su nombre. El mandato de Bolívar consistía en reestablecer las leyes y autoridades de la primera república venezolana, no obstante, Bolívar toma para sí una dictadura comisoria e implanta su voluntad en la capital y occidente del país, mientras Mariño hacía lo propio en el oriente. Esta situación de división, así como el “Decreto de Guerra a Muerte” de Bolívar y la persecución de los esclavos fugitivos va a hacer que surja un movimiento contrario acaudillado por “El Urogallo” José Tomás Boves, quien insólitamente va a liderar al resto de caudillos realistas con una reacción promonárquica que va a llevar a cabo con un ejército conformado fundamentalmente por negros, pardos e indios, quienes van a conseguir desbaratar esta nueva etapa republicana.
Hay quienes culpan al autoritarismo de Bolívar y el radicalismo del “Decreto de Guerra a Muerte” de granjearse la animadversión de la población, no solo del bando realista, y por tanto de la caída de la segunda república. Otros opinan que este actuar fue necesario ¿Tú que opinas?
III REPÚBLICA DE VENEZUELA
Se suele colocar el inicio de la tercera república venezolana a partir del establecimiento en 1817 de las autoridades republicanas en el sur de Venezuela, luego de la campaña de Guayana. No obstante, hay otros historiadores que colocan su verdadero génesis de iure luego del Discurso de Angostura de 1819 y por tanto, de la Constitución de Angostura.
Independientemente de su origen, la tercera república de Venezuela va a tener como característica –luego del fusilamiento del General Manuel Carlos Piar– el sometimiento de los jefes patriotas al mando de Simón Bolívar, quien va a plantarle cara al enviado de la península ibérica Pablo Morillo “El Pacificador” a través de diferentes campañas militares. En el propio año de 1819 va a ser exitosa la “Campaña Libertadora de la Nueva Granada” comandada por Bolívar y Santander. Estas circunstancias van a ocasionar que finalizando 1819 la tercera república de Venezuela acabe, pero esta vez no por derrotas militares, sino por ser dictada la “Ley Fundamental de la República de Colombia”, que tendría como territorios en principio a las anteriores Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de la Nueva Granada, luego serían incorporados los territorios de la Real Audiencia de Quito y el Gobierno de Guayaquil. De este modo observamos como en un hecho sin parangón en ese momento en la historia, los vencedores de una gesta militar no añaden territorios a su comarca original, sino que crean una nueva república, con nuevo nombre “Colombia” y dan por finalizada la república que habían logrado, que en este caso vendría a ser la tercera república de Venezuela.
Al momento de la creación de la república de Colombia, llamada por la historiografía la “Gran Colombia”, la mayoría del territorio de Venezuela estaba aún bajo dominio realista, incluyendo la provincia de Caracas, esto hizo que no pudieran hacer efectiva su voluntad de querer anexarse o no, a la nueva gran república. Curiosamente va a ser este alegato junto con otros de mayor envergadura los que van a ser la justificación de los venezolanos para separarse de la república de Colombia y comenzar la cuarta república de Venezuela. Al respecto existe la sempiterna polémica ¿Venezuela había manifestado válidamente su voluntad de unirse a la joven nación colombiana?
Independientemente de su origen, la tercera república de Venezuela va a tener como característica –luego del fusilamiento del General Manuel Carlos Piar– el sometimiento de los jefes patriotas al mando de Simón Bolívar, quien va a plantarle cara al enviado de la península ibérica Pablo Morillo “El Pacificador” a través de diferentes campañas militares. En el propio año de 1819 va a ser exitosa la “Campaña Libertadora de la Nueva Granada” comandada por Bolívar y Santander. Estas circunstancias van a ocasionar que finalizando 1819 la tercera república de Venezuela acabe, pero esta vez no por derrotas militares, sino por ser dictada la “Ley Fundamental de la República de Colombia”, que tendría como territorios en principio a las anteriores Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de la Nueva Granada, luego serían incorporados los territorios de la Real Audiencia de Quito y el Gobierno de Guayaquil. De este modo observamos como en un hecho sin parangón en ese momento en la historia, los vencedores de una gesta militar no añaden territorios a su comarca original, sino que crean una nueva república, con nuevo nombre “Colombia” y dan por finalizada la república que habían logrado, que en este caso vendría a ser la tercera república de Venezuela.
Al momento de la creación de la república de Colombia, llamada por la historiografía la “Gran Colombia”, la mayoría del territorio de Venezuela estaba aún bajo dominio realista, incluyendo la provincia de Caracas, esto hizo que no pudieran hacer efectiva su voluntad de querer anexarse o no, a la nueva gran república. Curiosamente va a ser este alegato junto con otros de mayor envergadura los que van a ser la justificación de los venezolanos para separarse de la república de Colombia y comenzar la cuarta república de Venezuela. Al respecto existe la sempiterna polémica ¿Venezuela había manifestado válidamente su voluntad de unirse a la joven nación colombiana?
COLOMBIA - PARTE 1/3
Entre la tercera y la cuarta república venezolana (ver publicaciones anteriores) hay un intervalo de varios años, los cuales pocos se atreven a tocar más que de pasada, pues se trata de la república de Colombia.En virtud de ello vamos a realizar una serie de tres publicaciones adicionales antes de comenzar con la cuarta república de Venezuela, para traer un poco más de luces de un tema sobre el cual pesa tanta obscuridad.
La “Gran Colombia” —como le ha puesto la historiografía para diferenciarla de la Colombia que va a instalarse en el país vecino a partir del año 1863— fue una república fundada a instancias venezolanas en el año 1819, razón por la cual, se da por finalizada voluntariamente la tercera república de Venezuela para unir nuestros territorios a una república más grande que estábamos creando. Siendo así la “Ley Fundamental de la República de Colombia” sancionada por el soberano Congreso de Venezuela en Angostura el día 17 de diciembre de 1819 comienza estableciendo: “El Soberano Congreso de Venezuela, a cuya autoridad han querido voluntariamente sujetarse los pueblos de la Nueva Granada, recientemente libertados por las armas de la República”. Es decir, nosotros los venezolanos que estábamos encabezando la liberación de las naciones vecinas ante el rotundo éxito de Bolívar en la Campaña Libertadora de la Nueva Granada, concebimos la creación de una nueva república más grande que Venezuela o la Nueva Granada separadas.
El nombre de “Colombia” no existía en estas tierras, era un nombre surgido en homenaje a Cristóbal Colón, que era correctamente llamado en italiano Cristoforo Colombo, y en latín Christophorus Columbus, pues se creía que había sido una injusticia con el marinero genovés, que a pesar de haber sido él quien fuera el descubridor del nuevo mundo, estas tierras tomaran el nombre de otro marinero italiano Americo Vespucio. Por ello se proyectaba que la nueva república que surgiera a partir de la emancipación del imperio español, debían llamarse como su descubridor inicial y de ahí el nombre de “Colombia”.
El conjunto de territorios que actualmente conocemos como Colombia hasta esa fecha jamás se había llamado así. Tuvo diferentes nombres dependiendo de la región de la que se hablase, entre ellos, Nueva Granada, Cundinamarca, Cartagena, pero repito, Colombia no existía.
Aún cuando se ha demostrado pacíficamente que el nombre de “Colombia” era una idea de algunos círculos intelectuales europeos del siglo XVIII, es cierto que el primero de quien se tiene noticia que lo trae a estas tierras es Francisco de Miranda, pero el que lo establece como nombre a esta nueva república va a ser Simón Bolívar.
COLOMBIA - PARTE 2/3
Constituida la república de Colombia –llamada por la historiografía “Gran Colombia”– a partir del año 1819, todos los ciudadanos de Venezuela y la Nueva Granada van a ser de pleno derecho colombianos.
Por lo tanto, no debe extrañar cuando historiadores como Carrera Damas dicen que la batalla de Carabobo de 1821 fue librada y ganada por el ejército colombiano, comandada por los generales colombianos Bolívar y Páez que habían nacido en Venezuela. Así en el año 1821 se ratifica la “Ley Fundamental de la república de Colombia” de 1819 a través de la “Ley Fundamental de la Unión de los Pueblos de Colombia” y se celebra el Congreso de Cúcuta en el cual se dicta la Constitución colombiana que iba a regir para toda la gran república. En ella se establecen circunstancias particulares como que iba a hacerse una reforma en 1831 (era una constitución que nacía con un plazo fatal de 10 años para reformarse) y se crea la figura del presidente de la república que podía salir en campaña militar conforme al artículo 118 de la constitución dejando el poder en manos del vicepresidente. Así el caraqueño Bolívar es elegido presidente de la república de Colombia y el cucuteño Francisco de Paula Santander es elegido para ser vicepresidente de la misma. Sin embargo la guerra en las naciones del sur seguía y Bolívar se iba en campaña militar dejando el mando del ejecutivo en manos de Santander. Esta circunstancia va a desembocar en muchos problemas pues Santander siempre mostraba abierta animadversión en contra de los venezolanos.
¿Sabias que Bolívar gobernó muy poco y casi siempre estuvo de campaña militar? ¿Sabías que Santander fue el que casi siempre ostentó el mando ejecutivo efectivo durante la unión colombiana?
COLOMBIA - PARTE 3/3
Bolívar, siendo el presidente de la república de Colombia, sigue en campaña militar hacia el sur para acabar con el dominio español en el resto del continente.
En estas circunstancias se anexan la mayoría de los territorios del actual Ecuador a la república de Colombia. Sin embargo, Bolívar sigue hasta el Perú y no va a anexarlo a Colombia. Al contrario, ante las luchas intestinas de este virreinato, es nombrado Dictador, decide dividir el territorio del Perú y es así como nace la república que lleva su nombre “República Bolívar” que termina llamándose “Bolivia”. Así en 1826 se le pide a Bolívar que redacte la constitución de la nación que lleva su nombre y lo hace, colocando que la presidencia debía ser vitalicia y hereditaria, lo cual contrastaba totalmente con la presidencia que el mismo ejercía, que duraba 4 años con una sola reelección posible, conforme a la constitución colombiana. Bolívar pretende que la constitución de Bolivia también sea acogida por la unión colombiana, por ello llama a la Convención constituyente de Ocaña en 1828. Sin embargo, Santander, que gracias a su hacer se había ganado la animadversión venezolana, y como ya se había originado el movimiento de “La Cosiata” para separar a Venezuela de Colombia, ahora también era enemigo de Bolívar y no quería aceptar el proyecto cesarista de este.
Cuando Bolívar observa que la reforma constitucional que se va a hacer no es la que desea, rompe el quorum de la convención llamando a retiro a sus constituyentitas y toma la dictadura señalando que lo hace para mantener la unión de la gran nación. Esto le va a traer señalamientos de tirano en su contra y sufre el atentado en contra de su vida de septiembre de 1828, estando envuelto en este atentado la mano de Santander.
IV REPÚBLICA DE VENEZUELA [1/2]
Conforme a lo que hemos narrado en la publicación anterior a esta, la IV República de Venezuela comenzó luego del rompimiento de Venezuela con Colombia y el plan de unidad de Bolívar.Los venezolanos teníamos razones suficientes para querer ser independientes; el maltrato que venía desde Bogotá, el hecho de que no dimos nuestro consentimiento para unirnos a Colombia porque casi toda Venezuela aún estaba bajo dominio realista y, por supuesto, que la primera en nacer había sido la república venezolana y se había declarado irremediablemente libre para siempre. Esto ocasionó que luego del Congreso de Valencia y la reunión de los vecinos de Caracas, en los cuales el pueblo eligió ser libre e independiente de Colombia, se creara el Estado de Venezuela a partir de 1830 y comenzara la IV república de Venezuela.
Durante el siglo XIX tuvimos un buen inicio en una república aristocrática con hombres institucionales como Páez, Vargas, Michelena y Soublette, luego surgió el déspota Monagas y dejó al país al borde de un colapso tal que ocasionó la “Guerra Federal”. A finales del siglo XIX un caudillo va a acallar los constantes levantamientos, Guzmán Blanco.
Guzmán Blanco fue conocido como el "autócrata civilizador", pues aún cuando en su período de influencia se impuso con puño de hierro, hizo reformas importantes en materias de infraestructura, educación, y derecho. Hay que recordar que con Guzmán tiene un auge el ferrocarril y las grandes construcciones de corriente francesa, se dicta el decreto de instrucción pública y gratuita, se codifican las leyes del país y se acaba el desastre monetario con la instauración de una moneda única "El Bolívar".
IV REPÚBLICA DE VENEZUELA [2/2]
La democracia entró en escena plenamente ese año y por fin se permitió a las mujeres y analfabetos votar. El 24 de noviembre de 1948 los militares dieron un golpe de Estado al gobierno legítimo de Rómulo Gallegos y se instaló nuevamente un autoritarismo que se recrudeció cuando Pérez Jiménez quedó solo en el ejercicio del poder luego del asesinato de Delgado Chalbaud en 1950. El 23 de enero de 1958 Pérez Jiménez se fue del país y comenzó nuevamente la Venezuela democrática con hombres como Betancourt, Caldera y Leoni hasta que en 1998 se inició el resquebrajamiento de todas las instituciones hasta el día de hoy.
Venezuela durante los época democrática manejó los indicadores económicos y de desarrollo humano más altos de la región, sin embargo, una política estatal particularmente intervencionista y reguladora no terminó de propiciar el desarrollo del país. El único intento real al respecto fue durante el II gobierno de Carlos Andrés Pérez pero el clientelismo político y económico acabaron con este intento.
•
¿El desbarajuste de todas las instituciones republicanas significa el surgimiento de otra república? ¿Venezuela tiene una V república?
Fuente: Venezuela de Ayer
Comentarios