Ir al contenido principal

¿Qué pasó el 23 de enero y por qué esta fecha también divide opiniones en Venezuela?

 

Marcos Pérez Jiménez, al centro de la imagen, gobernó Venezuela entre 1948 y 1958.
Pie de foto,

Marcos Pérez Jiménez, al centro de la imagen, gobernó Venezuela entre 1948 y 1958.

El Douglas C-54 "Skymaster" levantó vuelo en torno a las 3 de la mañana del aeropuerto de la Carlota, ubicado en el corazón de Caracas. A bordo viajaban el general Marcos Pérez Jiménez, su familia y sus más cercanos colaboradores.

La aeronave tomó rumbo hacia República Dominicana. Pero este no era un viaje cualquiera. Era 23 de enero de 1958. Un día que quedaría registrado en la memoria de Venezuela.

Pérez Jiménez, quien había regido los destinos de Venezuela desde 1948, dejaba finalmente el poder y con ello terminaba su gobierno militar y se abrían las puertas para la más larga etapa democrática que ha tenido ese país.

El gobernante no marchaba voluntariamente sino, más bien, forzado por las circunstancias.

Había intentado infructuosamente mantenerse al mando pero una serie de crisis en su gobierno y en el seno de las Fuerzas Armadas confluyeron con la movilización en su contra de los partidos políticos y de la sociedad civil.

Elecciones fraudulentas

Pérez Jiménez había llegado al poder en noviembre de 1948 como parte de una junta militar que derrocó al presidente civil Rómulo Gallegos.

En 1953, se convertiría en el hombre fuerte del país tras ser electo por una cuestionada Asamblea Constituyente. Su período estaba previsto que concluyera en 1958 pero, a finales de 1957, en lugar de una elección presidencial convocó un plebiscito sobre su continuidad y resultó reelecto en un proceso no reconocido por sus opositores.

Tras la caída de Pérez Jiménez, una multitud acudió a la sede de la policía política para liberar a los presos en sus calabozos.
Pie de foto,

Tras la caída de Pérez Jiménez, una multitud acudió a la sede de la policía política para liberar a los presos en sus calabozos.

"Para noviembre de 1957, la dictadura parecía consolidada sin remedio. Incapaz de ganar las elecciones, había desconocido los resultados cinco años antes y ahora apelaba a un subterfugio legal para evitarlas, sustituyéndolas con un plebiscito amañado", señaló el historiador venezolano Tomás Straka, en un discurso pronunciado ante la Asamblea Nacional el 24 de enero de 2017.

Sin embargo, de ese controvertido plebiscito surgirían gran parte de las fracturas que llevarían al final del régimen militar.

"Desde entonces, el gobierno, cuya legitimidad ya era cuestionada, se vio en mayores aprietos", explicó Sócrates Ramírez, profesor de Historia y Lenguajes Políticos Contemporáneos de la caraqueña Universidad Simón Bolívar a BBC Mundo.

El 17 de diciembre de ese año, la Junta Patriótica, un órgano clandestino integrado por representantes de varios partidos de la oposición y que articulaba la resistencia al régimen, acusa a Pérez Jiménez de usurpación y unos días más tarde, hace un llamamiento a las Fuerzas Armadas para que cumplan su deber y velen por el acatamiento de la Constitución.

Su solicitud no cae en oídos sordos. El 1 de enero de 1958 se produce un alzamiento militar en contra de Pérez Jiménez que fracasa pero que deja en evidencia que el gobernante no cuenta con el apoyo monolítico de los militares.

La situación de inestabilidad política y las propias fracturas dentro del gobierno, pues no todos sus miembros estaban de acuerdo con la forma como Pérez Jiménez se reeligió, derivan en dos reorganizaciones del Ejecutivo, ocurridas entre el 10 y el 13 de enero.

Al saberse que Pérez Jiménez había abandonado el país, miles de personas salieron a las calles a celebrar.
Pie de foto,

Al saberse que Pérez Jiménez había abandonado el país, miles de personas salieron a las calles a celebrar.

Además, el descontento dentro de las Fuerzas Armadas también obliga a salir del gobierno y del país al ministro del Interior, Laureano Vallenilla Lanz, y al jefe de la policía política, Pedro Estrada.

En ese contexto, comienzan a circular manifiestos en contra del régimen procedentes de distintas organizaciones de la sociedad civil: movimientos estudiantiles, sindicatos así como muchas organizaciones gremiales y empresariales manifiestan su descontento, mientras los partidos clandestinos agitan las calles.

Entonces, la Junta Patriótica convocó para el 21 de enero una huelga general. Ese día, la jornada comenzó con un paro de la prensa y evolucionó en una protesta generalizada en numerosas ciudades del país.

Las multitudinarias manifestaciones derivaron en disturbios. Miles de personas salieron a las calles a protestar y el ministerio de Defensa emitió un comunicado advirtiendo que las tropas abrirían fuego en contra de cualquiera que atentara contra otras personas o bienes.

El gobierno decretó un toque de queda pero no logró aplacar al país.

La protesta civil pronto fue acompañada por un decisivo alzamiento militar el 22 de enero, con la sublevación de las bases navales de La Guaira y Puerto Cabello, gran parte de los cuarteles del interior del país e incluso un grupo de oficiales al mando de la Escuela Militar de Caracas. Un factor decisivo para que el gobernante decidiera abandona el poder.

"Aunque la organización partidista y la protesta popular fueron decisivas, su papel real fue el de apurar el quiebre de la lealtad de la Fuerza Armada hacia el dictador. Sólo cuando para él eso quedó revelado, huyó", apunta Ramírez, quien asegura que lo ocurrido "puso de manifiesto una máxima del cambio político: que la organización de los oprimidos debe estar dirigida a quebrar la lealtad de quienes sustentan el poder de los opresores".

Pero la intensa jornada dejaba no pocas secuelas.

"El fuego indiscriminado ha matado y herido a numerosas personas", escribió en su reseña de los sucesos el diario The New York Times, que entonces estimó el número de muertes ocurridas durante esos dos días en más de un centenar.

Una fecha fundacional

A Pérez Jiménez, lo sustituyó en el poder una Junta de Gobierno provisional que integró en su seno a militares y civiles, liberó a los presos políticos, permitió el regreso de los exiliados y convocó elecciones democráticas.

Rómulo Betancourt
Pie de foto,

Con Rómulo Betancourt como presidente, Venezuela estrenó su sistema de democracia representativa.

"El 23 de enero de 1958 ha quedado grabado en nuestra memoria política como el momento fundacional de la democracia venezolana", señala Ramírez.

El experto indicó que la fecha también tiene gran importancia debido a que sobre los sucesos de aquella fecha "se ha construido el relato heroico de un pueblo capaz de derrocar a un mal gobierno, y eso ha quedado estampado como un símbolo en la subjetividad venezolana".

En su discurso ante la Asamblea Nacional (Parlamento), Straka se refirió al 23 de enero como "un triunfo colectivo", lo que desde su punto de vista constituye una lección fundamental para los venezolanos.

"Ahí estaban casi todos. Los comunistas, que tanta sangre derramaron en la Resistencia; la Iglesia y los sindicatos; los empresarios y los intelectuales; los socialcristianos y los militares", apuntó.

Historiadores como Straka apuntan que "el espíritu del 23 de enero fue la cuna del espíritu de Punto Fijo", el acuerdo de gobernabilidad suscrito en 1958 entre los partidos políticos venezolanos AD, Copei y URD, que fue la base para la existencia de un sistema de democracia representativa que se mantuvo en pie hasta 1998.

Sin embargo, hay visiones muy críticas con lo que vino después de la caída de Pérez Jiménez.

Pese a haber sido una pieza fundamental en el combate al régimen de Pérez Jiménez, el Partido Comunista de Venezuela fue excluido del Pacto de Punto Fijo, al que desde entonces tacharon como un acuerdo de élites contrario a los intereses del pueblo.

Esa retórica se mantuvo durante décadas y fue heredada por el movimiento político liderado por el fallecido presidente Hugo Chávez, quien llegó a afirmar que el Pacto de Punto Fijo fue "la última dictadura" que hubo en Venezuela y quien durante sus primeros años de gobierno se mostró reacio a celebrar el 23 de enero.

En la acera contraria, la actual oposición venezolana no solamente ha seguido conmemorando el 23 de enero como una fecha patria sino que lo ha incorporado como parte de su discurso político en su enfrentamiento contra el chavismo, en el gobierno desde 1998.

12 DATOS PARA RECORDAR EL 23 DE ENERO DE 1958

12 datos para recordar el 23 de enero de 1958

Este 2018 se cumplen 60 años del proceso que puso fin a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, régimen que gobernó Venezuela entre 1948 y 1958, suprimiendo las libertades individuales y políticas a través de la censura a los medios de comunicación, la represión de la protesta y el encarcelamiento y asesinato de miles de disidentes.

A continuación un resumen de algunos acontecimientos importantes relacionados con esa jornada histórica:

  1.  En junio de 1957 se conforma la Junta Patriótica, agrupación clandestina conformada por miembros de los partidos políticos AD, COPEI, URD y el Partido Comunista, además de organizaciones sociales y gremiales, con el fin de «luchar por el respeto a los derechos y libertades establecidos en la Constitución de 1953,  incluyendo el respeto al sufragio y la libertad de postular candidatos en las elecciones presidenciales» previstas para ese año.  La Junta Patriótica publicaba manifiestos clandestinos y realizaba mítines relámpago en puertas de fábricas, escuelas y universidades.

  2. El 14 de noviembre, Marcos Pérez Jiménez anuncia al Congreso que sustituirá las elecciones presidenciales previstas para ese año por un plebiscito en el que preguntará a los electores si desean que su mandato sea extendido por cinco años. La medida genera descontento en sectores políticos, sociales y militares.

  3.   El 21 de noviembre de 1957, estudiantes de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Católica Andrés Bello decidieron lanzarse a las calles en protestas, precedidos por una huelga que promovieron los estudiantes de los liceos Fermín Toro, Juan Vicente González, Andrés Bello, Razetti, Caracas y la escuela Miguel Antonio Caro, denunciando la represión ejercida por el gobierno de Pérez Jiménez y las intenciones de perpetuarse en el poder.

  4.  El 15 de diciembre de 1957 se realiza el plebiscito convocado por el gobierno. De acuerdo a los resultados oficiales ofrecidos por el entonces Consejo Electoral, Pérez Jiménez obtuvo el triunfo con un total de 2.374.790 a favor y 364.182 en contra. Su mandato se extendería hasta 1963. Distintos sectores calificaron la convocatoria como un fraude y desconocieron los resultados.

  5. El 1 de enero de 1958 se produce la primera rebelión castrense en contra de la dictadura.  Aviones de la Fuerza Aérea Venezolana surcan el cielo de Caracas como parte de una asonada para derrocar al gobierno. La revuelta es sofocada y el régimen aumentó las acciones represivas de la Seguridad Nacional (policía política) contra militares y civiles.

  6.  Dos días más tarde, el 3 de enero, la Junta Patriótica emite un manifiesto clandestino, invitando a la unión popular y militar para restaurar la democracia en el país.  Comienzan a acrecentarse las protestas callejeras relámpago en distintos sectores.

  7. El 20 de enero se realiza la primera gran huelga contra el gobierno de Pérez Jiménez: la huelga de los trabajadores de la prensa, la cual se cumple a cabalidad. Desde la clandestinidad, la Junta Patrótica convoca a una huelga general para el día siguiente.

  8.  El 21 de enero se produce la huelga general y en la calle estudiantes y civiles se enfrentan a policías en diferente lugares de Caracas y el interior.  Las revueltas se mantienen durante las siguientes 24 horas. Ya está en marcha una rebelión en los cuarteles comandada por oficiales de varios componentes de la Fuerza Armada.

  9. En la madrugada del 23 de enero, la Fuerza Armada retira el apoyo al presidente Marcos Pérez Jiménez y le obliga a abandonar el Palacio de Miraflores. Desde el aeropuerto de La Carlota en Caracas, Pérez Jiménez  huye  hacia República Dominicana en el avión presidencial, conocido como la «Vaca Sagrada’’. Civiles y militares toman las calles de Caracas y varias ciudades del país para celebrar el fin de la dictadura.

  10.  Ese mismo día se instaura una Junta de Gobierno provisional conformada por el contralmirante Wolfgang Larrazábal (presidente) y los coroneles Carlos Luis Araque, Pedro josé Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate, todos ellos oficiales que habían dirigido el alzamiento contra Pérez Jiménez. Casanova y Romero Villate renunciaron y fueron sustituidos por el industrial Eugenio Mendoza y el ingeniero Blas Lamberti, en representación de los civiles. La junta establece un gabinete provisional compuesto  por juristas, empresarios  y representantes de distintos sectores. Durante un año, trabaja en medidas de emergencia económica, promueve la legalización de los partidos políticos, el retorno de los exiliados y conduce  la transición política hasta la celebración de elecciones libres y la instauración de un gobierno constitucional.

  11.  El 31 de octubre de 1958 se firma el llamado «Pacto de Punto Fijo», conocido así porque se lleva a cabo en la quinta Punto Fijo -propiedad de Rafael Caldera, dirigente del partido COPEI. El acuerdo de gobernabilidad suscrito entre AD, COPEI y URD (siendo excluido el PCV)  tenía como objetivo garantizar  la sostenibilidad de la recién instaurada democracia, mediante el respeto de los resultados y la participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del partido triunfador.

  12.  El 7 de diciembre de 1958 se realizan las elecciones presidenciales, mediante el voto universal, directo y secreto de todos los venezolanos mayores de 18 años. Para los comicios se presentaron tres candidatos: Rafael Caldera (COPEI), Rómulo Betancourt (Acción Democrática) y Wolfgang Larrazábal (URD). Con una participación de más de 92%, resultó electo Rómulo Betancourt, quien obtuvo el 49,18% de los votos. Betancourt asumió el gobierno en febrero de 1959 y entregaría a su sucesor, Raúl Leoni, cinco años después, en febrero de 1964. 


Fuentes: EL UCABISTA BBC MUNDO 


 


El primero de enero de 1958 se produjo el primer intento de rebelión militar contra Pérez Jiménez. El movimiento encabezado por el Coronel Hugo Trejo contó con la participación de un buen número de oficiales de la guarnición de Caracas y de Maracay, principalmente de la Fuerza Aérea. Este levantamiento militar fracasó y sus principales dirigentes fueron detenidos por el gobierno. Sin embargo, a partir del primero de enero la crisis interna del régimen se hizo cada día más grave. Se produjeron nuevos brotes insurreccionales en las fuerzas armadas y el movimiento popular se manifestó con más vigor en la lucha contra Marcos Pérez Jiménez. Se acentuó la represión; las cárceles se llenaron de presos políticos; fueron cerrados los liceos y reprimido el movimiento estudiantil. Pero el movimiento popular iba en ascenso. Densos sectores sociales se incorporaban activamente a la lucha: intelectuales, médicos, abogados, profesores, ingenieros, suscriben manifiestos de denuncia contra el régimen. Esto significaba pérdida de prestigio en la institución armada que aparecía comprometida de hecho con los desmanes del régimen. En las calles se suceden manifestaciones y motines. A mediados de enero la Junta Patriótica llamó a la huelga general para el día 21. El 21 de enero comienza la huelga de prensa y horas después de esta, la huelga general convocada por la Junta Patriótica. El paro se cumplió a cabalidad y en muchos sitios de Caracas se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del gobierno. El 22 se reúnen altos jefes militares en la Base Naval de Mamo y en la Comandancia General de la Marina en el Centro Simón Bolívar para considerar la situación. Sus deliberaciones concluyen formando una Junta Militar de Gobierno que pide la renuncia a Pérez Jiménez.Para la noche del día 22, la Marina de Guerra y la Guarnición de Caracas se pronunciaron contra el régimen; y Pérez Jiménez, privado de todo apoyo en las Fuerzas Armadas, huyó en la madrugada del 23 de enero, rumbo a Ciudad Trujillo (hoy Santo Domingo). Huyo por medio del monoplano Douglas C-54 Skymaster, conocida como “La Vaca Sagrada”, con registro oficial 7-ATl, siendo acompañado del piloto, mayor José Cova Rey; su esposa, Flor María Chalbaud Cardona, sus tres hijas, su suegra; Luis Felipe Llovera Páez, Pedro Gutiérrez Alfaro, Antonio Pérez Vivas, Raúl Soulés Baldo y Fortunato Herrera. Seria recibido por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, pero antes haría escala en Curazao. Ese día, turbas enardecidas salieron a las calles, en todo el país, a celebrar la caída del régimen y a tratar de acabar con los funcionarios que se habían ensañado en la persecución política. Miembros de la Seguridad Nacional fueron linchados; otros se escondieron por largo tiempo o escaparon al exterior.En lugar de Pérez Jiménez tomaba el poder una Junta presidida por el contraalmirante Wolfgang Larrazábal. Pérez Jiménez huyó inicialmente a la República Dominicana, pero después de que su protector fuera asesinado, y el país gradualmente cayera en turbulencia, el general temiendo que sería asesinado o extraditado de nuevo a Venezuela, se trasladó a los EEUU donde hizo algunas inversiones importantes. Después de que el Gobierno de turno (Rómulo Betancourt) hiciera un pacto con el Presidente Kennedy (USA) para lograr su extradición hacia Venezuela y pasara por un encarcelamiento, se trasladó a España, donde vivía cómodamente con los 250 millones de dólares (que se calculaban habían sido extraídos de la tesorería del Estado, detalle que nunca pudo ser comprobado legalmente) y siendo protegido por el gobierno de Francisco Franco. Rómulo Betancourt, durante su Gobierno, logró la extradición de Pérez Jiménez y se le siguió un prolongado juicio, que terminó con la sentencia condenatoria por un período menor que el que llevaba detenido, por lo que salió en libertad y voló a Madrid. En esta capital aceptó la postulación como candidato a Senador por el Distrito Federal en las elecciones de 1968, resultando electo por un número considerable de votos. En 1969 la Corte Suprema de Justicia anuló la elección de Pérez Jiménez para el Senado, esgrimiendo como principal argumento que Pérez Jiménez no se había inscrito en el Registro Electoral ni había votado en las mismas elecciones.


Entrevista a Pérez Jiménes por Napoleón Bravo


Tiempos de Dictadura de Marcos Pérez Jiménez. (La Película) 




Comentarios

VIDEOS

Skydiving - La Tortuga, Venezuela. from Richard Scheurich on Vimeo.

BUKE 2011: Venezuela from Joe Rea-Dickins on Vimeo.

Sigueme

Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Pinterest Siguenos en Tumblr

LLEGAMOS A LA GRAN SABANA: Primeras impresiones 🇻🇪 | RORAIMA

CUANTO CUESTA VIAJAR A MARGARITA

El Destino más alucinante