Se juramenta Cristóbal Mendoza ante el Supremo Congreso de Venezuela como el primer Presidente de Venezuela en la historia (1811)
EL 05 DE MARZO 1811 SE JURAMENTA JOSÉ CRISTÓBAL HURTADO DE MENDOZA Y MONTILLA ANTE EL SUPREMO CONGRESO DE VENEZUELA COMO EL PRIMER PRESIDENTE EN LA HISTORIA DE VENEZUELA.
José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla fue un político y abogado venezolano. Fue el primer presidente de Venezuela tras la declaración de independencia respecto del Imperio español. Mendoza, con 39 años, fue el primero en presidir el triunvirato del Poder Ejecutivo establecido por el Congreso de 1811 y desempeñó el cargo durante poco más de un año. Los otros dos miembros del triunvirato fueron Juan Escalona y Baltasar Padrón. Durante este período formó parte de la Asamblea Constitucional que diseñó y promulgó la primera Constitución de Venezuela en diciembre de 1811.
Sus padres fueron Luis Bernardo Hurtado de Mendoza y Gertrudis Eulalia Montilla. Durante su infancia recibió una excelente educación en su ciudad natal. A los 16 años marcha a Caracas para estudiar en la universidad, donde cursa el bachillerato en Artes (Filosofía) hasta 1791, y luego alcanza los grados de licenciado y maestro. Posteriormente, viaja a la isla de Santo Domingo, donde en 1794 obtiene el título de doctor en Derecho Civil y Canónico. De regreso en Venezuela, vuelve a su ciudad natal, donde trabaja en el bufete del abogado Antonio Nicolás Briceño. Luego pasa a Mérida, donde practica la abogacía con los letrados Juan Marimón y Henríquez e Hipólito Elías González en 1795; ese mismo año, por corto tiempo, ejerce la docencia como profesor de Filosofía en el colegio seminario de San Buenaventura de Mérida. A fines de 1796, se halla en Barinas realizando otras prácticas de su profesión legal al lado de los abogados Faustino de la Plaza y Manuel Antonio Valcarce Pimentel. El 10 de julio de este año la Real Audiencia de Caracas le confiere el título de abogado, profesión que ejercerá en diversas poblaciones. El primer lugar donde se instala es Barinas, donde contrae matrimonio con Juana Briceño Méndez Mendoza.
A comienzos del siglo XIX, tras haber enviudado, contrajo segundas nupcias con María Regina Montilla del Pumar, quien estaba emparentada con José Ignacio del Pumar, Marqués de Boconó y de las Riberas del Masparro. En enero de 1807 Cristóbal Mendoza fue elegido alcalde de primer voto del Cabildo de Barinas, pero el Coronel Húngaro y Dusmet se opuso al nombramiento, alegando el parentesco de Mendoza con los miembros del Cabildo; finalmente, en marzo de 1808, la Real Audiencia le dio la razón a Mendoza. Por este tiempo enviudó por segunda vez. Al estallar el movimiento del 19 de abril de 1810, fue uno de los primeros en sumarse a la causa de Caracas. El 5 de mayo de ese mismo año, se organiza una Junta de Gobierno en Barinas, de la cual Mendoza es vocal secretario. Posteriormente, para representar la provincia de Barinas en el Congreso Constituyente de 1811, son elegidos diputados, entre otros, Cristóbal y su hermano Luis Ignacio Mendoza. El 5 de marzo de 1811 el Congreso lo designa a la cabeza del Triunvirato Ejecutivo que ejercería el gobierno del país. Formaban el Triunvirato, además de Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltasar Padrón, quienes se turnaban semanalmente en el ejercicio de la presidencia. Al instalarse el Poder Ejecutivo en la tarde del 6 de marzo de 1811, le correspondió a Mendoza, como primer nombrado, ejercer la presidencia, mientras que Manuel Moreno de Mendoza lo sustituía interinamente. Asimismo, cuando el Congreso Constituyente declaró la Independencia el 5 de julio de 1811, Mendoza ejercía también la presidencia. Le correspondió igualmente, en su calidad de presidente del Triunvirato, firmar el Acta de la Independencia que una comisión del Congreso presentó al Ejecutivo Plural el día 8.
El 14 de agosto de 1811 se casó por tercera vez con Gertrudis Buroz Tovar. A la caída de la Primera República, a mediados de 1812, Mendoza logra refugiarse en la Nueva Granada (Colombia). En 1813 se une al Brigadier Simón Bolívar, quien se aprestaba a libertar a Venezuela, convirtiéndose en uno de sus principales colaboradores. Bolívar lo designa gobernador político de Mérida, ciudad que se incorporó en mayo de ese año a la causa republicana. Allí se encuentra Mendoza cuando llega Bolívar, que hace su entrada triunfal el 23 de mayo. Con el cargo de gobernador político de la provincia de Caracas entra junto a Bolívar a la capital, el 6 de agosto de 1813. Durante el desarrollo de la guerra a muerte, Mendoza se desempeña en diversas funciones: administración política, impuestos, víveres, pertrechos y vestuarios para el ejército, hospitales, patrullaje cívico y vigilancia de espías. En el Cabildo Abierto celebrado en Caracas el 14 de octubre de 1813, es él quien propone formalmente que se le confiera a Simón Bolívar el título de Libertador, lo cual es aprobado por los miembros del municipio, los notables y el pueblo.
Con los Presidentes de Venezuela, el inicio de la república surge desde el año de 1830 a 1858, considerando que el líder de la República Bolivariana de Venezuela es el jefe de Estado y de Gobierno, quien se encarga de coordinar la gerencia oficial nacional de Venezuela y que a la vez es el comandante en jefe de La Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Vea asimismo Partidos Políticos de Venezuela
¿Quién fue el Primer Presidente de Venezuela?
El Presidente principal que gobernó a Venezuela fue José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla. Comenzó a ejercer su función como mandatario y a trabajar como tal el 5 de marzo del año de 1811, por elección del Congreso Nacional asumiendo la autoridad gubernamental el 5 de julio del año de 1811 con la majestuosa Declaración de Independencia de la Corona Española.
Este ilustre personaje fue funcionario del gobierno venezolano así como también asesor legal, ya que era un prestigioso Abogado. Fue el principal que englobo su presencia entre los Presidente de Venezuela después del anuncio de la autonomía del Imperio español. Mendoza, de 39 años, fue el primero en administrar el triunvirato del Poder Ejecutivo establecido por el Congreso de 1811 y mantuvo la situación por poco más de un año.
Los otros dos individuos que conformaron el triunvirato fueron Juan Escalona y Baltasar Padrón. En medio de este período, formó parte activa de la Asamblea Constitucional que estructuró y declaró la Constitución principal de Venezuela en diciembre del año de 1811.
Cabe destacar que fue en la época del año 1.811 cuando José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla comienza a liderar como uno de los Presidentes de Venezuela. Sus padres fueron Luis Bernardo Hurtado de Mendoza y Gertrudis Eulalia Montilla. En su juventud recibió una formación asombrosa en el lugar donde creció.

Cuando tenía 16 años de edad, fue a Caracas para aprender añadiendo más conocimiento por lo que incursiona en la universidad, donde realizó estudios en Artes y Filosofía hasta el año de 1791, y después de eso obtuvo los títulos de licenciado y Maestro en el año de 1793.
Es para el de suma importancia seguir sus estudios y se dirige a la isla de Santo Domingo, donde en el año de 1794 hace su doctorado especializándose en Derecho Civil y Canónico. De regreso a Venezuela, regresa al lugar donde creció, donde trabaja en el despacho del abogado Antonio Nicolás Briceño.

Motivado al cambio significativo de las guerras de autonomía en América del Sur, del año de 1814 a 1818, España volvió a asentar su legislatura con la nación en guerra, hasta que el Congreso de Angostura seleccionó a Simón Bolívar “líder preeminente de la República de Venezuela” como administrador y comandante supremo de la República de Venezuela desde el año de 1819 hasta 1821.
Más tarde, el Libertador se presentó como líder de la Gran Colombia que establecía unión con Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador desde el año de 1821 hasta 1830. A raíz de estar aislado, la Gran Colombia Simón Bolívar es exilado de su antigua república, asumiendo el cargo José Antonio Páez.

A pesar de que el puesto de Presidente de Venezuela ha provocado cambios a lo largo de 200 años de historia (ver Primera República de Venezuela), al igual que su posición y relaciones con diferentes actores de la asociación política nacional, fue una de las personas más ilustres y progresivamente notables en el campo político de la historia venezolana.
¿Quién fue el Segundo Presidente de Venezuela?
El segundo líder que se alistó entre los Presidentes de Venezuela como mandatario que se encargó de llevar las riendas gubernamentales del país fue Joaquín Herrera quien era un oficial y una autoridad abiertamente publica que se interesó tanto en la Guerra de Independencia como en la organización abierta una vez que la República de Venezuela se estableció en el año de 1830.
Se desempeñó como líder de la nación de forma incidental durante un breve período y, independientemente de esto, es un destacado entre las figuras menos conocidas y recordadas de nuestra historia. El 20 de enero del año de 1855, el vicepresidente Joaquín Herrera aceptó (sin el debido y acostumbrado protocolo de juramentación, de llevar la administración hasta gerencia del nuevo presidente electo. Antonio Leocadio Guzmán la llevó hasta el año de 1851 y Joaquín Herrera desde el año de 1851.

Aplicó la administración de manera incidental constantemente en enero de 1855, mientras que las votaciones se hicieron para elegir al nuevo líder de la república.
Políticamente cabe el hacer mención a que, Herrera mostró la compasión hacia los pensamientos y metodologías de la línea partidista liberal y, en ese sentido, restringió el círculo partidista conservacionista. Es de nota que fallece a los 84 años en la ciudad de Caracas en el año de 1868.
Indice De Contenido
- 1 ¿Quién fue el Primer Presidente de Venezuela?
- 2 ¿Quién fue el Segundo Presidente de Venezuela?
- 3 ¿Quién es el actual Presidente de Venezuela?
- 4 ¿Quiénes fueron los candidatos a Presidente de Venezuela en el año 2018?
- 5 Funciones del Presidente de Venezuela
- 6 Sueldo
- 7 ¿Cuál es la casa del presidente?
- 8 Aspectos más importantes de los gobiernos
- 9 Desde 1830 hasta la actualidad
- 9.1 José Antonio Páez (1831-1835)
- 9.2 Doctor José María Vargas (1835-1836)
- 9.3 Carlos Soublette (1837-1839)
- 9.4 Segunda presidencia de José Antonio Páez (1839-1843)
- 9.5 José Tadeo Monagas (1847-1851)
- 9.6 José Gregorio Monagas (1851-1855)
- 9.7 Segunda presidencia de José Tadeo Monagas (1855-1858)
- 9.8 Julián Castro (1858)
- 9.9 Manuel Felipe Tovar (1859-1860)
- 9.10 Gobierno dictatorial del Gral. Páez (1861-1863)
- 9.11 Juan Crisóstomo Falcón (1863)
- 9.12 Gobierno constitucional de Juan Crisóstomo Falcón (1864-1868)
- 9.13 Un gobierno de interinidad (1868)
- 9.14 José Ruperto Monagas (1868-1870)
- 9.15 Antonio Guzmán Blanco (1870-1877)
- 9.16 Linares Alcántara (1877-1878)
- 9.17 José Gregorio Valera (1878-1879)
- 9.18 Gobierno Guzmán del Quinquenio (1879-1884)
- 9.19 Joaquín Crespo (1884-1886)
- 9.20 Gobierno de la aclamación Guzmancista:(1886-1888)
- 9.21 Gobierno constitucional del Doctor Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890)
- 9.22 Doctor Raimundo Andueza Palacios (1890-1892)
- 9.23 Joaquín Crespo (1892-1898)
- 9.24 Ignacio Andrade (1898-1899)
- 9.25 Cipriano Castro (1899-1908)
- 9.26 Juan Vicente Gómez (1908-1928)
- 9.27 Eleazar López Contreras 1935-1941
- 9.28 Isaías Medina Angarita (1941-1945)
- 9.29 Gobierno de la Junta Revolucionaria (1945-1948).
- 9.30 Rómulo Gallegos (1948)
- 9.31 La Junta Militar de gobierno (1948-1950)
- 9.32 Segundo Gobierno Militar (1950-1952)
- 9.33 Gobierno del comandante Marcos Pérez Jiménez (1953-1958)
- 9.34 Rómulo Betancourt (1959-1964)
- 9.35 Raúl Leoni (1964-1969)
- 9.36 Rafael Caldera (1969-1974)
- 9.37 Primera Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979)
- 9.38 Luís Herrera Campins (1979-1984)
- 9.39 Jaime Lusinchi (1984-1989)
- 9.40 Segunda Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989-1993)
- 9.41 Ramón José Velásquez (1993-1994)
- 9.42 Segunda Presidencia de Rafael Caldera (1994-1999)
- 9.43 Hugo Rafael Chávez Frías (1999-2013) Primer periodo 1999-2001
- 9.44 Segundo mandato presidencial (2001 – 2007)
- 9.45 Golpe de Estado al Comandante (2002)
- 9.46 Llegada de las Misiones Bolivarianas (2003)
- 9.47 Referéndum Revocatorio (2004)
- 9.48 Tercer período presidencial (2007-2013)
- 9.49 Gobierno de Nicolás Maduro desde el año 2013 hasta la actualidad
- 10 ¿Quién fue el mejor Presidente de Venezuela?
- 11 ¿Quién ha sido el peor Presidente de Venezuela?
- 12 ¿Qué presidente venezolano nacionalizó el Petróleo?

Comentarios